ZAIRA KATHERINE SÁNCHEZ VALENZUELA CÓDIGO; 201512136
PROFUNDIZACION EN LENGUA CASTELLANA
NOVENO SEMESTRE - 2022
Son los distintos periodos o
etapas en los que podemos
dividir la historia de la literatura.
Cada movimiento refleja de
maneras diferentes el contexto
social, político, religioso, filosófico
e histórico en el que se
circunscriben.
Generalmente, cada movimiento abarca
varias disciplinas artísticas (literatura, pintura,
cine, arquitectura, música,…) que, en muchos
casos se nutren entre si, es decir que existen
influencias mutuas.
• Aproximadamentedel siglo V a.C. hasta el siglo
V d.C.
• Época de desarrollo de los primeros imperios y
las grandes religiones.
• Literatura de plena religiosidad.
• Generación de mitos como los referentes a la
creación del mundo.
• Imaginacióndesbordada. Simbolismos.
• Tendencia moralizante.
Literaturas de
la antigüedad:
• Época de los griegos y romanos.
• Humanismo.
• Universalidad.
• Belleza, equilibrio entre los elementos de la obra.
• Tendencia más racionalista que intuitiva.
• Desarrollo intenso de la filosofía y del teatro.
• La prosa apareció posteriormente la poesía.
Antigüedad
grecolatina:
• Históricamenteentre los siglos V y XV.
• Literariamente:XII, XIII, XIV y XV.
• Hay una cultura teocéntrica.
• Las lenguas romances se independizandel latín.
• El poeta consagra su vida a amar y alabar a una dama,
sin que pueda evitarlo, lo cual ennoblece al espíritu.
• La dama suele ser de clase superior (o casada) por lo
cual amarla supone osadía o atrevimiento.
• Rara vez es correspondido, lo cual exalta su sufrimiento.
Edad media
• Del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVII.
• Revaloración de la cultura y el arte grecolatino.
• Este movimientole da vida a los campos de la creación humana.
• Adquiere una conciencia de valor y de belleza humana en un mundo
igualmente bello y fascinante.
• Gran florecimiento del teatro y la poesía.
• Las lenguas nativas triunfan sobre el latín que ya estaba en decadencia.
• Sus principales premisas eran: la inteligenciacultivada, la tolerancia frente a
las nuevas ideas y la libertad de comprender nuevas propuestas en pos de
la cultura.
• En España, el Renacimiento tuvo sus primeras manifestaciones en la lírica.
Renacimiento
• Siglo XVII predomina este periodo literario.
• Cierto pesimismo de las ideas.
• Desconfianza en la naturaleza humana.
• Abundan las obras moralizadoras, satíricas y ascéticas
(perfecciónespiritual).
• Época de contrastes y desequilibrio.
• Surgen dos tendencias: el culteranismo y el
conceptismo. El primero, la forma es más importante
que el fondo; el segundo, el fondo es más importante
que la forma.
• El género dramático tiene una gran importancia.
• Lenguaje culto.
• Adorno excesivo a través de la adjetivación.
• Referencia a mitos grecolatinos.
• La poesía es difícil comprensión.
Barroco
• Siglo XVIII.
• Avances científicos.
• Rechazo a exageraciones del Barroco.
• Predominiode la razón sobre el sentimiento y la
fantasía.
• Lenguaje sencillo.
• También conocido como “Siglo de las luces “o de la
Ilustración.
• Fundación de academias y redacción de
enciclopedias.
• Surge en Francia, por ello hay un afrancesamiento.
Neoclasicismo
• Se presenta como resultado de una profunda crisis de base social
y política.
• Surge en la primera mitad del siglo XIX.
• No sólo abarcó el aspecto literario, sino, la cultura y la vida de esta
época.
• Es una protesta al mundo burgués.
• Rechaza las formas neoclásicas.
• Predominiodel sentimiento sobre la razón en su primera etapa.
• Sentimientos nacionalistas.
• Los autores de este periodo exaltan la libertad individual, los
derechos humanos y el progreso.
• Sentido trágico de la vida.
• Se inicia en Inglaterray Alemania.
• En América esta corriente apareció hasta la mitad del siglo XIX y
permaneció hasta entrando el siglo XX, mezclándose con el
Realismo.
Romanticismo
• Segunda mitad del siglo XIX.
• Se contrapone al Romanticismo
• Pretende retratar de manera objetiva la realidad, por tanto un
rechazo a la subjetividad.
• La realidad está sobre la fantasía. Una rigurosa observación de la vida.
• El campo científico sirve como referenciapara la composición de
obras.
• Hay una fidelidad descriptiva, en donde se analiza la sociedad y los
comportamientosde los personajes.
• Domina la novela sobre otros géneros.
• Hay preferenciapor la prosa sin adornos (sobria).
• Reproduce los problemas sociales.
Realismo
• Finales del siglo XIX.
• Surgen corrientes de ideas.
• Se tiene un marcado antagonismo por lo burgués.
• La protesta y la reforma son dos componentes importantes en esta corriente.
• Hay una preocupación por el arte.
• Hay una falta de interés por las cuestiones materialistas, lo que los lleva a buscar la
belleza, lo exótico y lo exquisito.
• Los temas preferidos por los escritores de esta corriente son:
• Los valores.
• Percepciones sensoriales.
• El gusto por lo clásico.
• La evasión a lo lejano.
• Evocaciones históricas y legendarias.
• Los poemas contiene dioses, ninfas, centauros, mandarines y odaliscas (esclavas).
• Reflejan un mundo, en donde, resaltan castillos, salones de lujo, jardines
perfumados.
• En sus escritos aparecen cisnes, libélulas, elefantes, flores de lis, flores de loto; el
marfil, las piedras preciosas, los jades, los esmaltes…
• Los modernistas son especialistas en el uso de los recursos fónicos, dominio del
léxico (con predominio de términos cultos y evocadores) gustan de la adjetivación
ornamental.
• En la poesía, los modernistas usan versos alejandrinos (versos de 14 sílabas
poéticas), incorporan los versos eneasílabos y dodecasílabos que eran muy poca
usados hasta entones.
Modernismo
• De 1918 a 1939.
• Las obras reflejan la irracionalidadsocial y el
desencuentro del hombre consigo mismo y con sus
semejantes.
• Debido a las dos guerras mundiales hay un desaliento,
perdida de la fe en los valores humanos.
• Surgen diversas corrientes efímeras o pasajeras, tales
como: dadaísmo, creacionismo, surrealismo,
expresionismo, cubismo…
• Hay un claro acercamiento por las cosas
contemporáneas, por lo nuevo.
• Los escritores critican y ridiculizanlas convenciones
sociales.
Vanguardismo
• Lo que pertenece a nuestro
momento
• Lo que todavía nos es propio.
• Se definirá mejor cuando pase el
tiempo.
• Pretende retratar lo que sucede en
el mundo: tecnología, problemas
sociales (violencia, drogadicción,
corrupción, etc.) problemas
ambientales, enfermedadesno
curables…
Época
contemporánea
La literatura barroca es un estilo literario de la poesía,
prosa, narrativa y teatro, en el cual se hace un uso notable
del lenguaje ornamental para describir imágenes,
situaciones y sentimientos en los textos.
El Barroco fue un período cultural que abarcó desde
la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera
mitad del siglo XVIII. Se difundió por toda Europa
y América Latina, así como por otras regiones
colonizadas por los europeos.
El barroco contrastó con el Renacimiento por expresar una
sensibilidad pesimista, desengañada, crítica y compleja.
Esto se debe a que literatura y el arte barrocos representan
una época inquietante desde el punto de vista psicológico,
cultural y social, además de político y económico. Pero
¿qué es el barroco? ¿Cómo se define y qué lo caracteriza?
El barroco se puede definir como el “arte de
parecer”, ya en las artes, ya en la literatura. Tres
elementos pueden ser considerados fundamentales
de su estética: el efectismo, la espectacularidad y la
emocionalidad.
El término barroco se usó por primera vez a mediados
del siglo XVIII en pleno contexto de la Ilustración o
Iluminismo. Originalmente, el significado de barroco
fue tomado de portugués antiguo, pues "barroco"
designaba un tipo de perla de forma irregular.
En la época de la Ilustración, los iluministas
Diderot y Rousseau usaron esta palabra para
describir de manera peyorativa el arte de ese
período, al que consideraban estrambótico y
confuso. Sin embargo, la historiografía
posterior ha reivindicado el valor estético de
este período.
Se siguieron cultivando los temas de historia,
religión y mitología, aunque prefirieron las escenas
de mayor dramatismo y conmoción.
En cuanto a la religión, la Iglesia católica fijó la
iconografía para prevenir la herejía. Se prefirieron
temas como la Inmaculada Concepción, la
Eucaristía, los santos y la Iglesia triunfante,
asuntos muy sensibles en la disputa con el
protestantismo.
También fueron frecuentes la alusión a la fugacidad
del tiempo y el desencanto del mundo, así como las
costumbres y vida cotidiana, incluida la realidad
social.
En el Barroco destacan dos grandes tendencias: el
conceptismo, que está presente en todo lo barroco, y
el culteranismo o gongorismo.
El conceptismo es una corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras. Se
puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la
inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras “la sutileza en el pensar y el decir”. Para
conseguir este objetivo utilizan frecuentes metáforas; juegos de palabras como el doble sentido; un
estilo breve y conciso logrado mediante la elipsis o eliminación de palabras; antítesis de palabras,
frases o ideas con el fin de impresionar o agudizar la mente. El máximo representante de esta
corriente será Quevedo y en menos grado Lope de Vega.
SONETO DE LOPE DE VEGA
Desmayarse, atreverse, estar
furioso, áspero, tierno, liberal,
esquivo, alentado, mortal, difunto,
vivo, leal, traidor, cobarde y
animoso;
No hallar fuera del bien centro y
reposo, mostrarse alegre, triste,
humilde, altivo, enojado, valiente,
fugitivo, satisfecho, ofendido,
receloso;
Huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
Creer que un cielo en un infierno