1. POTOMANÍA
¿QUÉ ES LA POTOMANÍA?
La potomanía es un trastorno alimentario no especificado (TANE) que se define como el deseo de beber
grandes cantidades de líquido, generalmente agua, de manera compulsiva y sin que exista una
sensación previa de sed. También se denomina polidipsia psicogénica.
Esta ingesta masiva proporciona a la persona afectada una sensación placentera, por lo que puede llegar
a ingerir entre 8 y 15 litros de agua, dependiendo de la gravedad del caso.
Beber más de dos o tres litros de agua diarios deja de ser beneficioso para el organismo y resulta nocivo
para la salud, porque puede alterar el correcto funcionamiento de los riñones y la composición de la sangre
(que debe contener un 8% de agua), y pone en peligro el equilibrio de fluidos y electrolitos dentro del
organismo.
POTOMANÍA, EL EXCESO DE AGUA TAMBIÉN ES PELIGROSO...
Estamos muy acostumbrados a escuchar hablar de los trastornos de la alimentación haciendo referencia
a la obesidad, la bulimia y la anorexia (ver artículo: "Anorexia y Bulimia: la mirada de una nutricionista");
pero hay muchos otros que caen en la denominación de TANE (Trastornos Alimentarios No Especificados).
Entre los TANE encontramos la ortorexia (ver artículo “Ortorexia: La obsesión por la comida sana”), los
comedores compulsivos, la pica (consumo persistente y compulsivo de substancias no alimentarias o con
poco valor nutritivo, por ejemplo: pagofagia –hielo-, geofagia –tierra-, tricofagia –pelo-, entre otras) y la
potomanía.
La palabra “potomanía” proviene del griego "potoç” (bebida, agua potable) y “µavia” (manía). Podríamos
decir que es “la manía o compulsión por beber agua”. Esto se hace compulsivamente, sin tener sed y la
persona experimenta una sensación de placer al consumirla. Se pueden llegar a beber 8-10 y hasta 15
litros de agua diarios, dependiendo la gravedad del caso.
Ahora bien, si nuestro cuerpo tiene un 60-70% de agua y siempre los nutricionistas insisten en tomar agua,
¿hay un límite saludable?, ¿por qué hace mal? Intentaré irlo explicando a lo largo de este artículo.
2. EL EQUILIBRIO HÍDRICO
El agua, en el organismo, se encuentra distribuida en dos compartimentos: el intracelular y el extracelular.
El primero representa del 50% al 60% (55% de promedio) del agua corporal total en el adulto sano. El agua
extracelular es la parte acuosa de los líquidos extracelulares, el líquido intersticial y el plasma, y también
forma parte de los sólidos extracelulares (dermis, colágeno, tendones, esqueleto, entre otros). El agua
intracelular ocupa alrededor del 20% del total, del cual el 8% aproximadamente se encuentra en la sangre.
El volumen de agua de la sangre, relativamente pequeño, resulta fundamental para el correcto
funcionamiento del cuerpo y debe mantenerse constante.
En condiciones normales de salud, la cantidad de agua que necesita el organismo está condicionada por
la necesidad de que los líquidos corporales tengan el volumen y la concentración osmótica precisos para
asegurar las funciones biológicas.
El agua se absorbe en el organismo en distintos tramos del tubo digestivo por complejos mecanismos de
absorción, y los riñones se encargan de eliminar el exceso como parte de la orina. Estos órganos pueden
excretar varios litros de orina diarios, o bien conservar el agua eliminando menos de medio litro cada día.
La concentración de agua presente en el organismo está ligada a la cantidad de electrólitos. Así, el nivel
de sodio en la sangre es un buen indicador del volumen de agua que existe en el organismo. El cuerpo
trata de mantener el nivel de agua total y, por tanto, una concentración constante de electrolitos, entre ellos
el sodio. Cuando éste es elevado, el cuerpo retiene agua para diluir el exceso de sodio, aumentando la
sensación de sed y produciendo menos orina. Por el contrario, cuando la concentración de sodio desciende
demasiado, los riñones excretan más agua para restaurar el equilibrio.
La concentración de agua está equilibrada cuando se compensan las pérdidas diarias y, para ello, las
personas sanas, con un funcionamiento normal de los riñones y que no transpiren en exceso, deben beber
al menos un litro y medio de líquido cada día. De esta manera, se consigue mantener en equilibrio el
volumen sanguíneo y la concentración de las sales minerales disueltas (electrólitos) en la sangre. El sudor,
una alimentación muy salada, los vómitos y las diarreas duraderas o infecciones diversas acompañadas
de fiebre aumentan las necesidades de ingerir agua
SÍNTOMAS DE LA POTOMANÍA
El cuerpo humano intenta mantener constante el volumen de agua y la concentración de electrolitos
necesarios para el correcto funcionamiento de todos sus órganos. Así, cuando el nivel de sodio es elevado,
el organismo retiene más agua para diluir el exceso y se incrementa la sensación de sed, al mismo tiempo
que disminuye la necesidad de orinar. Por el contrario, cuando el nivel de sodio es insuficiente, el
organismo excreta más cantidad de agua para restablecer el equilibrio.
Una persona sana necesita alrededor de dos litros o dos litros y medio de agua al día, que se puede
obtener tanto del líquido ingerido, como de los alimentos que consume: frutas, verduras y hortalizas son
los alimentos con más cantidad de agua en su composición, por lo que una dieta rica en estos productos
aporta ya una buena dosis del agua necesaria.
3. El exceso de líquidos no suele provocar hiperhidratación (hidratación excesiva) cuando los riñones, la
hipófisis y el corazón funcionan correctamente porque el organismo se encarga de eliminar el exceso, pero
episodios frecuentes y prolongados de potomanía pueden alterar la función renal y el equilibrio de los
fluidos internos, y originar síntomas como:
Calambres musculares y cansancio a consecuencia de la dilución de sodio y potasio en la
sangre.
Náuseas.
Dolor de cabeza.
Hiponatremia (baja concentración de sodio en la sangre), que afecta seriamente al
funcionamiento del cerebro.
Parálisis.
Insuficiencia cardiaca congestiva. La falta de potasio (mineral que se excreta en la orina) puede
modificar el ritmo del músculo cardiaco.
Pérdida de agilidad mental.
Somnolencia profunda y prolongada (letargia).
Convulsiones.
Coma y muerte.
CAUSAS DE LA POTOMANÍA
El hipotálamo es una región cerebral que, entre otras funciones, es responsable de que se mantenga la
cantidad de agua necesaria para el organismo y de advertir de la falta de líquido emitiendo la señal de la
sed. Una alteración en el mecanismo de funcionamiento del hipotálamo podría provocar episodios de
potomanía (potomanía neurológica), pero los expertos coinciden en que esto es sumamente extraño, por
lo que asocian el trastorno con un desequilibrio psiquiátrico y es que, en general, los trastornos alimentarios
están relacionados con problemas psicológicos y desórdenes de la personalidad.
4. Existen diversos factores de riesgo que pueden influir en la aparición de este trastorno:
ciertas enfermedades mentales, como trastornos de la personalidad, cuadros delirantes y
síntomas histéricos.
Enfermedad renal crónica.
Desórdenes orgánicos o patologías hormonales (como la diabetes mellitus, uno de cuyos síntomas
es, precisamente, la polidipsia o exceso de sed).
Padecer anorexia nerviosa. En este caso el afectado bebe gran cantidad de agua, bien con el objetivo
de saciarse sin ingerir calorías, o bien para incrementar el peso corporal justo antes de acudir al
especialista para pesarse y, de este modo, engañar al profesional.
Uso de medicamentos, como antiinflamatorios no esteroideos, diuréticos tiazídicos y litio, que
interfieren con la función del riñón, y fármacos anticolinérgicos, que provocan sequedad de boca, entre
otros.
Alteraciones en el funcionamiento del hipotálamo.
DIAGNÓSTICO DE LA POTOMANÍA
La potomanía suele ser el indicio de un trastorno psicológico que debe ser tratado en cuanto se detecte.
Es habitual, además, que este desorden alimenticio esté asociado a otros trastornos del mismo espectro
como la bulimia o, especialmente, la anorexia, por lo que la salud del afectado puede verse seriamente
comprometida si no se interviene cuanto antes.
Los riñones son capaces de eliminar entre 600 y 840 ml/hora, por lo que no se debería superar este límite,
aunque en épocas de calor o cuando se realiza deporte o mucha actividad física, las necesidades de
ingesta de líquidos aumentan.
Cuando una persona ingiere más de cuatro litros de agua al día sin motivo aparente, y especialmente si
supera los seis litros, debe acudir al médico sin esperar a que se presenten los síntomas descritos en el
apartado anterior. Una vez descartado que exista un problema orgánico como una alteración en el
hipotálamo o una diabetes mellitus, el médico derivará al paciente a la atención especializada que precise,
normalmente un psicólogo, psiquiatra o nutriólogo especialista en trastornos alimentarios.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA POTOMANÍA
Para tratar la potomanía, en un primer momento se pueden administrar diuréticos al paciente, que sirven
para aumentar la excreción de líquido por parte de los riñones, lo que contribuye a incrementar el nivel de
sodio y a paliar los síntomas. Sin embargo, para erradicar el problema el tratamiento debe ser diferente
5. dependiendo de la causa que lo haya originado, aunque se suele comenzar por restringir la ingesta de
líquido a no más de litro y medio diario.
En el caso de que se produzca a causa de enfermedades mentales, el tratamiento debe ser psicoterapia,
acompañada en algunos casos por medicación psicotrópica. Esta medicación, que actúa sobre el sistema
nervioso central, se caracteriza por modificar la percepción, el ánimo, el estado de consciencia y el
comportamiento del paciente durante un periodo de tiempo.
Si el trastorno aparece como consecuencia del uso de fármacos, estos deben de ser sustituidos por otros
medicamentos que no provoquen este efecto secundario.
PREVENCIÓN DE LA POTOMANÍA
En caso de no recibir tratamiento, este trastorno puede tener consecuencias fatales, ya que puede
provocar un cuadro de shock en el organismo que origine la parálisis e, incluso, la muerte. La mejor
prevención para evitar sus indeseables efectos sobre la salud es desterrar falsos mitos, favorecidos por
una publicidad engañosa, que proclama que consumir agua en grandes cantidades es muy saludable y
favorece el adelgazamiento.
En efecto, el agua es beneficiosa y necesaria para el organismo, pero en su justa medida. En este sentido,
los anuncios de agua mineral deberían haber tenido esto en cuenta y haber advertido, desde el principio,
que lo recomendable para una persona sana es beber alrededor de dos litros de agua diarios. Engañar al
estómago a base de ingerir líquido no es la mejor manera de perder peso, pero sí se puede perder la salud,
y hasta la vida, si esta situación se intensifica y prolonga.
Por lo tanto, si siente un deseo irrefrenable de beber, sobre todo si no está motivado por la sed, el calor o
la actividad física, debe consultarlo cuanto antes con su médico para encontrar el origen del problema y
evitar que vaya a más.
¿TIENE TRATAMIENTO?
Sí, pero el tratamiento variará de acuerdo a la causa de la potomanía. Inicialmente, algunos casos son
tratado con diuréticos a fin de evitar la hiponatremia. Pero esto es paliativo, sólo ataca al síntoma, no a la
causa.
En el caso que haya sido ocasionado por algún medicamento, deberá evaluarse la posibilidad de
reemplazo por otro tipo de droga.
Si es un trastorno psiquiátrico requerirá medicación y terapia. Otras causas dependerán del médico
especialista y del equipo interdisciplinario (médicos clínicos, psicólogos, nutricionistas y médicos
especialistas).
El consumo excesivo de agua puede ser síntoma de un desequilibrio psiquiátrico, ya que tiene aspectos
en común con otros trastornos del control de los impulsos. Se trata de un trastorno relativamente
desconocido que consiste en un deseo frecuente de beber gran cantidad de líquido, de manera
compulsiva y sin sentir en especial sed, que se acompaña al ser satisfecho de una sensación placentera.
Beber siete o más litros de agua al día se convierte en un problema que precisa atención especializada
Cuando una persona es consciente de que bebe demasiada agua, alrededor de siete o más litros al día,
6. debe acudir al especialista en endocrinología con el fin de descartar cualquier trastorno hormonal u otra
patología que afecte al área del hipotálamo, lugar donde se encuentra el centro que regula la sed.
El hecho de beber cantidades exageradas de agua u otros líquidos no suele causar hiperhidratación,
siempre que la hipófisis, los riñones y el corazón funcionen con normalidad, ya que el organismo elimina
el exceso. No obstante, y como consecuencia de episodios repetidos y mantenidos de potomanía, se
puede alterar el buen funcionamiento de los riñones, la composición de la sangre y el equilibrio de fluidos
y electrolitos dentro del organismo.
El exceso de líquidos puede ocasionar que los componentes de la sangre se diluyan y se produzca un
desequilibrio en la concentración de electrolitos. La hiponatremia es una consecuencia grave que puede
aparecer en caso de potomanía y consiste en que el organismo concentra una cantidad muy baja de
sodio en la sangre (inferior a 120 mEq/l). La hiponatremia grave impide el funcionamiento normal del
cerebro, los músculos, los órganos y el metabolismo. El resultado puede provocar nauseas, cefaleas,
letargia, convulsiones y coma.
Conclusiones y recomendaciones:
Sabemos que el ser humano puede eliminar a través del riñón de 10 a 14 mililitros de
agua por minuto (600-840 ml/hora), por lo tanto, no se debería superar ese límite.
Una buena forma de calcular cuánto líquido debemos beber es aportar un litro de
agua por cada 1000 kcal que se consumen (si hablamos de una media de consumo
de 2000 kcal/día, ahí obtenemos los famosos “dos litros diarios”).
Si estamos expuestos al calor este valor debe aumentar junto con la temperatura y la
transpiración.