Las organizaciones inteligentes desde la perspectiva de la administración pública
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Autora: Ysolina Betsabé Díaz González
Resumen
El presente estudio, aborda un análisis de las organizaciones inteligentes,
bajo la perspectiva de la Administración publica, como una respuesta a la
dinámica social, permanente y constante que se observa en la sociedad.
Para ello se revisaron los preceptos teóricos de algunos autores referidos a
las organizaciones inteligentes, además de la naturaleza de la administración
pública como organización del Estado, así como una visión de la
administración pública en el marco de las organizaciones inteligentes. Se
utilizó la modalidad descriptiva documental, con apoyo, principalmente en
fuentes bibliográficas y documental. Se concluyó que los principios de las
organizaciones inteligentes pueden ser aplicados en las organizaciones
públicas, para que estas gestionen conocimiento, para que estén en un
aprendizaje permanente en beneficio de la sociedad como receptora final de
los servicios públicos.
Palabras clave: Organizaciones Inteligentes. Administración Pública. Gestión
del Conocimiento. Aprendizaje Continuo.
Abstract.
The present study deals with an analysis of learning organizations, from the
perspective of public administration as a response to the social dynamic,
permanent and constant observed in society. To do this we reviewed
thetheoretical precepts of some authors refer to learning organizations, as
well as the nature of public administration and organization of the State, as
well as a vision ofpublic administration in the context of learning
organizations. We used descriptive documentary mode, with
support, mainly bibliographical and documentary sources.It was
concluded that the principles of learning organizations can be
applied inpublic, so that they manage knowledge, to be in lifelong learning for
the benefit of society as a receiving end of public services.
Keywords: Intelligent Organizations. Public Administration. Knowledge
Management. Lifelong Learning.
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
Introducción.
La sociedad nace o se constituye, con el objetivo de lograr un fin
común para sus integrantes, es por ello que la figura del Estado emerge
como garante de cumplir con esta finalidad, estableciendo para ello las
normas que habrán de regir su funcionamiento conjuntamente con los
organismos u organizaciones que sean necesarias para la realización de
este fin colectivo. No obstante, la sociedad de hoy es dinámica, influenciada
además por un mundo globalizado, motivo por el cual el Estado a través de
sus organizaciones debe estar preparado para adaptarse y asumir los
cambios, y ser garante de la prestación del servicio público, sea este
educación, salud, justicia, u otros. Estas organizaciones públicas, deben
contar con un talento humano capacitado, para abordar los cambios sociales
(legislativos, judiciales, económicos, políticos), lo contrario causaría que el
estado a través de sus organizaciones merme la capacidad de respuestas
para los ciudadanos.
Las organizaciones concebidas desde el enfoque anterior, con un
entorno dinámico, con demandas de servicios o productos, con procesos de
cambio exógeno y endógeno, dan paso para que hoy se hable de
organizaciones inteligentes u organizaciones de conocimiento o de
aprendizaje; de tal manera que es fundamental manejar el conocimiento, y
se habla entonces de Gestión del Conocimiento, como una estrategia para
encarar el dinamismo social. Al respecto, Nonaka y Takeuchi, citado por
Sánchez y otros (2010. p 36), sostienen que los conocimientos nuevos en las
organizaciones surge de los individuos, pero no permanece allí.
Precisamente en el procedimiento de compartir ese conocimiento personal es
transformado en un conocimiento valioso para la organización como un todo.
En este contexto, se prioriza la necesidad de la formación permanente del
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
talento humano, de la afianzar la gestión del conocimiento, cuya esencia
podría aplicarse a las organizaciones públicas.
Con relación al planteamiento anterior, se observa la necesidad de
abordar las organizaciones inteligentes desde la administración pública, en
este sentido, se presentan las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los preceptos teóricos de algunos autores referidos a las
organizaciones inteligentes?
¿Cuál es la naturaleza de la administración pública como organización del
Estado?
¿Como se relaciona la administración pública en el marco de las
organizaciones inteligentes?
En respuesta de lo anterior, el presente estudio tendrá como objetivo
principal analizar los preceptos teóricos de las organizaciones inteligentes
desde la perspectiva de la administración pública. En búsqueda del
pretendido análisis, se utilizará la modalidad descriptiva documental, debido
a que el estudio es con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento
desde un plano ontológico, con apoyo, principalmente en fuentes
bibliográficas y documental. Es decir, que la información se extraerá de
documentos relacionados con las organizaciones inteligentes, gestión de
conocimientos, organizaciones de aprendizaje, así como también con temas
como administración pública, servicios públicos, sociedad y estado.
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
Aproximación conceptual de las Organizaciones Inteligentes.
En la sociedad contemporánea, el recurso más importante dejó de ser
el capital financiero para ser el capital intelectual, basado en el conocimiento,
esto significa que el recurso más importante en la actualidad no es más el
dinero, pero sí el conocimiento. El capital financiero guarda su importancia
relativa; sin embargo, depende totalmente del conocimiento sobre cómo
aplicarlo y rentabilizarlo adecuadamente. Conocimiento es la información
estructurada que tiene valor para una organización, este lleva a nuevas
formas de trabajo y de comunicación, las nuevas estructuras y tecnologías y
las nuevas formas de interacción humana.
Las afirmaciones anteriores, involucra de manera directa a las
personas, porque estas aprenden, desarrollan y aplican el conocimiento en la
utilización adecuada de los otros recursos organizacionales. Los recursos
son estáticos, inertes y dependientes de la inteligencia humana que utiliza el
conocimiento. El conocimiento se crea y modifica por las personas y se
obtiene por medio de la interacción, social, estudio, trabajo y placer (Stewart
citado por Chiavenato 2006)
El referido autor, afianza su postura citando a Alaire, quien afirma que
existe un sentido de urgencia respecto al conocimiento, debido a cinco
tendencias que son las razones para que el conocimiento se constituya en
una tendencia fundamental para las organizaciones:
1. intensidad del conocimiento. El aumento del contenido de conocimiento
incorporado en productos y servicios se está haciendo un factor crítico de
producción. En muchas industrias, el conocimiento se está haciendo más
importante que los tradicionales factores de producción, como naturaleza,
capital y trabajo. Cada vez más, las organizaciones están dependiendo del
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
conocimiento para mejorar sus productos, servicios, procesos, reducir sus
tiempos de ciclo.
2. Obsolescencia del conocimiento. Al mismo tiempo en que la intensidad
del conocimiento está aumentando en las organizaciones, también se está
experimentando un acortamiento del ciclo de vida del uso de algunos
conocimientos específicos que se hacen rápidamente ultrapasados y
obsoletos. En el pasado, pocas cosas cambiaban. Las personas, ocupaban
cargos durante todo su .tiempo de trabajo y su carrera y el conocimiento se
asociaban indisolublemente a esos cargos. Actualmente el trabajo las
personas requiere continuo aprendizaje de nuevos conocimientos para
sobrevivir.
3. Conexiones globales. Se está experimentando un aumento en la
velocidad y comprensión del tiempo, especialmente en Internet. El tiempo
significa que los ciclos se miden en meses y no más en años. Por medio de
Internet se tiene un mundo conectado. El concepto de "aldea global" de
Marshall Mc Luhan se hizo: realidad, Internet elimina demoras en todos los
niveles, entre trabajadores, entre trabajadores y gerentes, entre negocios y
consumidores, entre socios y proveedores de organizaciones, etc.
4. Aumento de la productividad en el trabajo. Las presiones de la
competencia global hacen que las organizaciones sean selectivas y
enfoquen cuáles son los negocios en que pretenden mantenerse y cuales
son; los activos intelectuales que deben ser competitivos. En consecuencia,
la mejora y el aumento de la productividad del conocimiento por medio de las
fuerzas de trabajo se está transformando en el principal desafío de los
negocios en el siglo XXI.
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
5. Centro de atención es el crecimiento. La razón por la cual la productividad
del conocimiento se está haciendo tan importante en que la innovación ya es
el término del crecimiento en la ecuación de los negocios.
En este orden de ideas, se habla entonces, de organizaciones de
aprendizaje, donde el conocimiento, el aprendizaje y el desarrollo deben ser
organizados y continuos, afectando e involucrando a todos los miembros de
la organización y no solamente algunos de ellos. Uno de los pioneros del
aprendizaje organizacional fue Argyris en en año 1978, para él, el
aprendizaje organizacional ocurre en dos condiciones básicas. Primero,
cuando una organización alcanza lo que pretende, es decir, cuando existe
una correspondencia entre su plan de acción y el resultado real. Según
cuando se identifica y corrige un desfase entre el objetivo pretendido y el re-
sultado alcanzado, es decir, el desfase se transforma en correspondencia. El
aprendizaje ocurre cuando se crean las correspondencias o cuando los
desfases se corrigen, primero por medio del análisis y del cambio de las
variables, y, en seguida, por intermedio de las acciones.
Con los postulados anteriores se observan algunos fundamentos
teóricos en el conocimiento de las organizaciones que gestionan
conocimiento; no obstante, es importante mencionar el pensamiento de Peter
Senge, quien sostiene que el aprendizaje organizacional se hace a partir de
cinco disciplinas:
1. Dominio personal. Es una disciplina de aspiración Involucra la formulación
de un conjunto coherente de resultados que las personas desean alcanzar
como individuos (su visión personal) el una alineación realista con el estado
actual de sus vidas (su realidad actual). Aprender a cultivar la tensión entre la
visión personal y la realidad externa aumenta la capacidad de hacer mejores
elecciones y alcanzar mejor los resultados elegidos.
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
2. Modelos mentales. Es una disciplina de reflexión y habilidades de
cuestionamiento. Enfocan el desarrollo de actitudes y percepciones que
influencian- el pensamiento y la interacción entre las personas. Al reflejar
continuamente, hablando al respeto y reconsiderando aspectos internos del
mundo, las personas ganan más capacidad de gobernar sus acciones y
decisiones.
3. Visión compartida. Es una disciplina colectiva. Establece un centro de
atención sobre propósitos mutuos. Las personas aprenden a nutrir un sentido
de compromiso en un grupo u organización desarrollando imágenes del
futuro que pretenden crear y los principios y las prácticas orientadoras las
cuales esperan alcanzar.
4. Aprendizaje de equipos. Es una disciplina de interacción grupal El
aprendizaje se hace por medio de equipos y utiliza técnicas como el diálogo
y la capaces de hacer que personas y grupos puedan, conducir las
organizaciones para el cambio y la renovación continúas. Agrega este autor,
que el aprendizaje es la principal ventaja competitiva de una organización.
Este proceso conduce a la creatividad y la innovación, A pesar de que
aparezca un producto, el aprendizaje organizacional es un proceso. Y los
procesos no se revelan con facilidad para que todos los vean. Así, se hace
necesario desarrollar en las organizaciones una mentalidad de aprendizaje
continuo, como su principal ventaja competitiva discusión para desarrollar el
pensamiento colectivo, aprender a movilizar energías y acciones para
alcanzar objetivos comunes y desarrollar una inteligencia y capacidad mayor
que la suma de los talentos individuales.
5- Pensamiento sistémico. Es una disciplina de aprendizaje. Por medio de
ella, las personas aprenden mejor comprendiendo la interdependencia y el
cambio para lidiar eficazmente con las fuerzas que producen efectos en sus
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
acciones. Pensamiento sistémico se basa en la retroalimentación y en la
complejidad. Se trata de cambiar sistemas en su totalidad y no solamente
cambiar los detalles. Senge (2009).
Bajo la premisa anterior, Senge (ob. cit), infiere que toda organización
necesita innovar y aprender para enfrentar los retos que bloquean su
progreso. La ventaja competitiva de una organización se sustenta
únicamente por medio de lo que sabe, de cómo logra utilizarlo y la rapidez
con la cual aprende algo nuevo. De allí que el aprendizaje organizacional
requiere de eslabones integrados por líderes y personas que poseen el
conocimiento adecuado a las necesidades de la organización para que se
construya una organización más grande que la suma de sus partes y que
rebase los resultados esperados. El concepto tradicional de enseñar es
diferente del concepto de aprender: se enseña transmitiendo información y
se aprende con las vivencias. En el primero, utilizamos únicamente el
pensamiento. En el segundo, utilizamos los sentimientos y. pensamientos. El
aprendizaje humano es el resultado dinámico de relaciones entre la
información y las relaciones interpersonales.
Desde está perspectiva se puede abordar la definición de las
organizaciones inteligentes, como aquellas capaces de aprender permitiendo
así expandir sus posibilidades de crecimiento. No basta con adaptarse y
sobrevivir sino sobretodo desarrollar la capacidad de crear. La construcción
de una organización con auténtica capacidad de aprendizaje y creatividad se
basa en el desarrollo de cinco disciplinas: dominio personal, trabajo en
equipo, visión compartida, modelos mentales y pensamiento sistémico. (León
y otros 2010).
De tal manera que el enfoque de las Organizaciones Inteligentes
constituye una opción que coadyuva el diagnóstico y gerencia de los cambios
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
en las instituciones de diferente naturaleza basado en el aprendizaje
organizacional, la participación, la flexibilidad y las potencialidades de los
recursos humanos acorde con los requerimientos que demanda los nuevos
tiempos. (Bernal, citado por Valecillos y Otros 2009). Estos autores destacan
un planteamiento de (Swieringa 1998) en relación con el carácter de cambio
en el enfoque de organización inteligente y su efecto en el desarrollo e
innovación: década tras década estuvieron a la orden del día estrategias
para manejar el cambio y asimilar los nuevos paradigmas de dirección, sin
que ninguna lograra beneficios para su implementación y contribuir a la
innovación y al desarrollo organizacional.
Para el mismo autor, la causa de tal situación derivó del enfoque sobre
el cambio existente hasta entonces, que sólo apelaba a técnicas y
herramientas analíticas que el dirigente debe conocer y no a los principios de
internalización del valor y los procesos de aprendizaje extensibles a los
colaboradores o personal que labora en la organización. Por si solo el
conocimiento de los temas y las técnicas de manera desarticulada son
insuficientes para poder asimilar e incorporarse adecuadamente en la cultura
de la organización. La organización es un sistema integrado de procesos y
los resultados sólo pueden mejorar si todos los componentes aprenden a
partir del aprendizaje organizacional. Sólo así y utilizando los fundamentos
de las Organizaciones Inteligentes constituido por valores, procesos y
tecnología se tendrá el valor y la voluntad para cambiar.
El marco teórico expuesto, constituye una aproximación conceptual de
las organizaciones inteligentes, que permitan o fundamenten una identidad
con las organizaciones que le dan vida a la administración publica, con un
sistema compuestos por diversos actores: las personas que aprenden y
construyen, las instituciones, la cultura, el ecosistema.
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
Naturaleza de la administración pública como organización del Estado.
Desde la época de las grandes civilizaciones, se contemplaba la
organización política que poseía poder para someter a los habitantes de las
ciudades. Esa organización que dirigía y detentaba el poder es conocida
como la administración pública, quien responde a la sociedad en ejercicio de
sus funciones, el concepto fue evolucionando desde la civilizaciones
antiguas, las monarquías, las distintas revoluciones en la historia hasta
nuestros días. Sin embargo su naturaleza se conserva. Verbigracia, la
palabra administración tiene su origen en el latín, y se compone por el
prefijo a o dar, y la frase ministrare, servir. Ello en su sentido antiguo se
traduce como gobernar, como ejercer la autoridad o el mando sobre un
territorio y sobre las personas que lo habitan. Hoy aún puede adoptarse
como sinónimo del ejercicio de la dirección de una institución, o en otros
casos más comunes como el acto de suministrar, proporcionar o distribuir
alguna cosa.
En tal sentido, La administración que realizan los órganos
gubernamentales para poder satisfacer sus requerimientos propios, es decir,
que las entidades públicas primero se administran y ulteriormente realizan los
actos tendientes a ejecutar su función para cumplir con la sociedad y realizar
el bien público (Apilpihuasco 2007); el autor citado señala que la
Administración Pública es el contenido esencial de la actividad
correspondiente a los poderes públicos, y se refiere a las actividades de
gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado
para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las
necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende
a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y
realización del contenido de actos administrativos.
Lo anterior permite establecer que existe una responsabilidad por
parte del Estado, y esta proviene por lo menos de tres fuentes: la política, la
jurídica y la social. Las dos primeras se vinculan con la legitimidad y la
tercera con la eficacia. Para facilitar la integración global, se ha
argumentado que la soberanía del Estado resulta ser relativa frente al
empuje de los poderes económicos “fácticos”, es decir, aquellos que no
tienen responsabilidad frente a la sociedad. No obstante, como sabemos, la
propia soberanía no se expresa solamente en el ámbito territorial, sino en su
componente político esencial: las elecciones periódicas, libres, universales,
secretas, limpias y efectivas para integrar, cambiar o deponer gobiernos.
(Castelazo 2007).
No obstante de las profundas transformaciones sufridas en el mundo,
se hace necesario reafirmar que el concepto de Estado, desde Platón,
Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau y otros pensadores posteriores,
sustenta sus componentes esenciales en tres elementos: 1) el “gobierno”,
investido de autoridad y medios para imponerla; 2) en una interrelación
racional y equilibrada con la “sociedad”; 3) en un “territorio” determinado. Por
otra parte, el Estado debe ser capaz de establecer una interdependencia
pacífica y constructiva con otros Estados de manera bilateral, multilateral,
regional o global.
De lo anterior, interesa abordar es la interrelación racional y
equilibrada con la sociedad, es decir, el gobierno, constituido por un conjunto
de instituciones legítima y legalmente establecidas, se organiza con el objeto
primordial de realizar los fines del Estado.. Dicho de otra manera, la “función
pública” (estructurada en las distintas ramas de los poderes públicos),
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
requiere de la disciplina administrativa pública para planear, organizar, dirigir
y controlar la acción del gobierno en su territorio.
De tal manera que el Estado necesita de la Administración Pública
para observar su organización los autores Hood y Jackson (citados por
Pérez 2007) definen a la administración pública de la siguiente manera:
“No obstante la administración pública es la vida misma de la
sociedad, todavía se encuentra inmersa en un ambiente de
incomprensión académica y debilidad conceptual. Se reconoce como la
actividad inherente a la vida del Estado, pero en ocasiones se omite
que es a la vez una institución pública. Sin desconocer su misión como
actividad del Estado, también es responsable de salvaguardar, impulsar
y desarrollar la vida pública de la cual este último forma parte. Es
frecuente que no se analicen los fundamentos sociales, políticos y
públicos para entenderla en toda su complejidad institucional; esto es,
como instrumento común, lo cual significa que atiende y da respuesta a
problemas públicos y necesidades sociales”.
Desde esta perspectiva, se visualiza para la administración pública la
necesidad de organizarse, es decir, establecer una estructura de
organizaciones públicas para el cumplimiento de sus fines y a través del
ejercicio de la función publica.
En Venezuela, la administración pública tiene como principal objetivo a
través de su organización y funcionamiento dar eficacia a los principios,
valores y normas consagrados en la Constitución de la Republica Bolivariana
de Venezuela (CRBV, 1999), y en especial, garantizar a todas las personas,
conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos. (Ley Orgánica de la Administración Pública, 2008).
Según la CRBV (ob.cit.), artículo 141 declara los principios que rigen
la actividad de la administración pública en Venezuela los cuales, se
desarrollan con base en los principios de honestidad, participación, celeridad,
eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuenta y responsabilidad en
el ejercicio de la función pública. Asimismo, se efectúa sobre los parámetros
de racionalidad técnica y jurídica.
Igualmente, los principios señalados en la Ley Orgánica de la
Administración Pública (ob. cit) en resumen se orientan a:
1. Publicidad Normativa: todos los reglamentos, resoluciones y actos
administrativos de carácter general dictados por la administración pública.
2. Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública: la
gestión de sus respectivos órganos, de conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que corresponda a los funcionarios o funcionarías por su
actuación.
3. Rendición de Cuenta: las autoridades, funcionarios y funcionarías de la
administración pública deberán rendir cuenta de los cargos que
desempeñan, en los términos y condiciones que determine la ley.
4. Funcionamiento planificado y control de la gestión y de los resultados: el
funcionamiento de los órganos y entes de la administración pública se
sujetará a las políticas, estrategias y objetivos que se establezcan en los
respectivos planes estratégicos y compromisos de gestión. Igualmente
comprenderá el seguimiento de las actividades, así como la evaluación y
control del desempeño institucional y de los resultados alcanzados.
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
5. Eficacia en el cumplimiento de los objetivos y metas fijados: la actividad de
los órganos y entes de la administración pública perseguirá el cumplimiento
efic az de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y compromisos
de gestión, bajo la orientación de las políticas y estrategias establecidas por
el Presidente de la República, por el gobernador, el alcalde según el caso.
6. Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos: la
asignación de recursos a los órganos y entes de la administración pública se
ajustará estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para el
logro de sus metas y objetivos. El funcionamiento propenderá a la utilización
racional de los recursos humanos, materiales y presupuestarios.
7. Simplicidad, transparencia y cercanía organizativa a los particulares: la
organización de la administración pública perseguirá la simplicidad
institucional y la transparencia en su estructura organizativa, asignación de
competencias, adscripciones administrativas y relaciones interorgánicas.
De lo anterior se desprende, que es necesario una gestión publica,
dirigida por personas, por el talento humano, por funcionarios públicos (todo
aquel que ejerza función publica) dentro de las organizaciones publica. En tal
sentido, la misma se establece como un proceso de atención a la ciudadanía
y de optimización de los recursos públicos, buscando por una parte la
satisfacción de los usuarios, la calidad de los servicios y el respeto por el
erario público y la transparencia de esta administración. Por otro lado, se
busca incorporar técnicas de gestión más avanzadas para dar más eficacia y
eficiencia al funcionamiento de las instituciones públicas.
En virtud a lo antes expuesto y sobre la base del ordenamiento jurídico
que regula la Administración Pública Venezolana, para el interés de la
investigación se establecen algunos elementos de la gestión pública, que
consisten en lograr una transformación en la estructura organizativa
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
mediante cambios en la organización de los procesos, rendimientos
crecientes a través de la innovación, eficacia, eficiencia y participación hacia
el logro de una mayor productividad y competitividad en el trabajo.
De conformidad con lo anterior, la administración pública, requiere de
personas, funcionarios o talento humano más calificados, preparados para
trabajar en equipo y para enfrentar situaciones nuevas. Por eso, los procesos
de fortalecimiento de la gerencia suelen ir aparejados con un
cuestionamiento, a veces muy drástico de la función pública en sus aspectos
profesionales y en sus hábitos laborales. Los nuevos cambios en las
instituciones públicas han obligado a países como España (Castillo, 2003),
Argentina (Estévez, 2004) y Chile (Goya, 2002) entre otros, a revisar y
reformular el papel de la gerencia al interior de las mismas. Se tiende a
favorecer una gerencia más poderosa, autónoma y profesional. Pero no hay
una sola forma de robustecer la gerencia y la experiencia muestra que las
opciones respectivas conducen a modelos institucionales diferentes, cada
uno con sus ventajas y desventajas. (Díaz, 2007).
Desde la perspectiva anterior, la naturaleza de la administración
publica como organización del Estado, exige mayor compromiso, que
cualquier otro tipo de organización, debido a que existe un interés superior,
que es la sociedad; esta cada día exige bienes y servicios, los cuales son
canalizados a través de las organizaciones públicas creadas para tales
efectos, que como parte dinámica de la estructura estatal tiene el
compromiso de perseguir el interés general, la utilidad publica, el bien
común. En consecuencia, es necesario construir la idea de aprendizaje en la
administración pública, que tendría su origen, en las leyes, realidad y
demandas sociales.
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
La administración pública en el marco de las organizaciones
inteligentes
Se requiere reconstruir un Estado que pueda cumplir con las nuevas
demandas que se le plantean, para facilitar el desarrollo de una sociedad
más articulada, fuerte y activa. Kliksberg denomina a este tipo de
organización “Estado Inteligente”, el cual sería un Estado concentrado en los
roles estratégicos para la sociedad y con un diseño constitucional de alta
efectividad. Un estado inteligente en lo social no tiene por qué ser un estado
mínimo, ni ausente. Debe ser un Estado con “políticas de Estado”, no de
partidos, debe ser un Estado capaz de impulsar la concertación entre lo
económico y lo social, promotor de la sociedad civil. Por último, estima
necesario releer los problemas de gestión social, apoyándose en las
innovaciones que suministra el comportamiento organizacional, pero
respetando la especificidad y la singularidad de la naturaleza de la función
pública, buscando políticas de estado “inter-institucionalizadas” en vez de
“sectoralizar”. (Méndez, en línea).
El criterio anterior, propone un Estado inteligente, el cual a través de
sus organizaciones públicas respondan a la dinámica social; en este sentido,
uno de los elementos fundamentales que caracterizan una organización
Inteligente es su capacidad de aprendizaje y esa capacidad de aprendizaje
se soporta en una efectiva Gestión del Conocimiento. En este orden de
ideas, en un documento publicado por el Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación económica y social (CEPAL), de varios autores
expone:
“la generación de conocimiento organizacional representa la
base de sustentación de los procesos de aprendizaje
organizacional que a su vez permiten el desarrollo de las
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
capacidades de adaptación que requieren las organizaciones
frente a los cambios en los entornos en los cuales se
desenvuelven. Aprovechar el entusiasmo y la capacidad de
aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización
[Senge, 1990], integrando la percepción, la creación de
conocimiento y la toma de decisiones [Choo, 1998], hacen posible
el surgimiento de lo que los investigadores han denominado
Organizaciones Inteligentes [Drucker, Lewin, Maslow, Argyris,
Bennis], que se plantea como la alternativa más clara de
supervivencia de las empresas en los contextos de competitividad
actuales y futuros. En este punto es necesario diferenciar la
generación o producción de conocimiento de la GC por cuanto en
el primer caso mencionado, se trata del proceso a través del cual
se incorpora conocimiento nuevo a una organización por medio de
mecanismos de aprendizajes permanentes, en tanto que la GC se
justifica y fundamenta en asegurar que los productos de
conocimiento generados en cada etapa de la producción, sean
capturados y almacenados de una determinada forma y se
vuelvan a utilizar en un momento posterior. (Pelufo y Otros 2002).
En la postura anterior, se observa un enfoque sistémico, el cual
adopta una posición equilibrada con visión amplia del entorno. Que implica un
análisis que permita conocer las partes de un sistema, como la síntesis,
mediante la cual se estudia cómo se produce la integración de esas partes en
el sistema. De este modo se puede retomar la idea de Senge (ob. Cit),
cuando se refiere a que expone que el elemento que distinguirá las
organizaciones inteligentes de las tradicionales, será el dominio de ciertas
disciplinas básicas. Afirma que hoy día las organizaciones no pueden tener
gente pensante solamente en la cúpula, que los directores deben promover el
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
aprendizaje en todos los niveles de la organización para que los empleados
aporten sus ideas. El autor propone que una organización abierta al
aprendizaje es aquella que cultiva las siguientes cinco disciplinas referidas en
el titulo primero de este estudio (Dominio personal, Modelos mentales, Visión
compartida, Aprendizaje en equipo, Pensamiento sistémico)
Bajo la concepción anterior, se observa una identidad en las
organizaciones de la administración publica, es decir que podría gestionarse
el conocimiento para un acercamiento, accesibilidad y amigabilidad de la
Administración, para necesidad de promover la eficacia, la eficiencia y la
gestión basada en hechos y resultados, dentro de una cultura de evaluación y
mejora continua. Para una transparencia en la gestión (información y
comunicación) y sometimiento al control interno y externo por parte de otros
órganos. Todo lo anterior a través de la generación de conocimiento
organizacional, que hacen posible el surgimiento de lo que los investigadores
han denominado Organizaciones Inteligentes, que se plantea como la
alternativa más clara de supervivencia de las organizaciones.
Dentro de este marco referencial, el Estado a través de la
administración pública, puede dentro de sus instituciones u organismos ir
hacia las Organizaciones inteligentes y convertirse en una Administración
Pública inteligente, que aprende constantemente, pero, esencialmente, debe
generar ideas que la mantengan conectada a la realidad y a las respuestas
sociales, una Administración Pública inteligente, al servicio del ciudadano; con
un cambio de cultura y democratización de la Administración Pública, en la
búsqueda de la excelencia de la gestión orientada al servicio público y una
concepción del ciudadano, como destinatario y árbitro de la calidad de dicho
servicio.
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
CONCLUSIONES.
Para que las organizaciones publicas se constituyan en las llamadas
organizaciones inteligentes, es decir, desarrollen su capacidad de
aprendizaje y gestionen el conocimiento, deben de cambiar su visión
respecto del trabajo, pasando de un enfoque instrumental a una visión que
integra los beneficios intrínsecos, aquellos que guardan una mayor
coherencia con las aspiraciones humanas y que no sólo se restringen a la
satisfacción de las necesidades más básicas.
Igualmente, deben conocer, practicar e incorporar, en los seres
humanos, funcionarios públicos, que dirigen los niveles estratégicos de la
organización las cinco disciplinas sistémicas. Para empezar en la práctica de
estas disciplinas, se debe partir en primer lugar por adoptar un cambio en el
paradigma a través del cual se entiende los "problemas" y se busca las
"soluciones" de las organizaciones en el mundo real.
Dentro de la generación de una organización inteligente se destaca la
importancia del aprendizaje tanto a nivel personal como grupal, los dos
niveles de aprendizaje deben estar ligados. El aprendizaje individual, en
cierto nivel, es irrelevante para el aprendizaje organizativo, los individuos
pueden aprender todo el tiempo y sin embargo no existir aprendizaje
organizativo. Pero si los equipos aprenden, se transforman para aprender a
través de la organización.
LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES BAJO LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Ysolina Betsabé Díaz González (2012)
BIBLIOGRAFIA
Apipilhuasco José (2007). La Administración Pública. UNAM. México.
Castelazo, José. Administración Pública. Una Visión de Estado. Instituto
Nacional de Administración Pública. México Toluca.
Chiavenato Idalberto (2006). Introducción a las Teorías de la Administración.
Séptima edición. Mc Graw Hill.
Díaz, Obdulio. (2007). Análisis de la capacitación del Personal Administrativo
de la Universidad Lisandro Alvarado. UCLA. Lara Venezuela.
León y Otros (2010). Las organizaciones Inteligentes. Notas científicas.
Industrial data. Vol. 06. Pg 82 a 87. México.
Pelufo Marta y otros (2002) . Introducción a la gestión del conocimiento y su
aplicación al sector publico. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación económica y social CEPAL. Chile
Pérez Evangelina, (2007). La Administración Pública en el estado Moderno. II
Congreso de Administración Pública. Argentina.
Róger Méndez [en línea], La Organización Inteligente,
http://rogermendez.es.tl/, [Consulta: 15 de agosto de 2011]
Valecillos y Otros (2009). Modelo de gestión basado en el enfoque de las
organizaciones inteligentes y las demandas del currículo integral.
caso: facultad de ciencias económicas y sociales de luz. Revista
Científica Electrónica Ciencias Gerenciales.
Venezuela 1999. Constitución de La República Bolivariana de Venezuela
(1999), Gaceta Oficial de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
36.860 de 30 de diciembre.
Venezuela 2008. Ley Orgánica de Administración Publica, Gaceta Oficial de
Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.890 de 31 de julio.