1. BIENVENIDO
A LA CLASE
DEL
CULTIVO DE
FRIJOL
05/12/2011
2. EL CULTIVO DE FRIJOL
(Vigna unguiculata (L.) Walp)
EN VENEZUELA
Facilitador: TSU. Yonni Ramos T.
05/12/2011
3. INTRODUCCIÓN
EL CULTIVO DE FRIJOL EN VENEZUELA
El Frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp) es una de las leguminosas de
Grano cultivadas con fines Alimenticios desde época remotas.
En Venezuela el Cultivo de Frijol se ha considerado
tradicionalmente como un cultivo de subsistencia para la población
campesina, quienes lo siembran en pequeñas extensiones, bien
sea sólo o en asociación con otros cultivos como el Maíz, Yuca y
Frutales.
En el País, el Frijol ocupa el segundo lugar dentro las
Leguminosas de Grano Comestibles después de la Caraota, en lo
que se refiere a Superficie y Producción.
Es una leguminosa de gran importancia en los humanos y
animales, ya que genera proteínas y se cultiva en las distintas
regiones del País.
05/12/2011
4. CLASIFICACIÓN Y ORIGEN DEL CULTIVO
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Clase: Angiospermas
Subclase: Dicotiledónea
Orden: Fabaceales
Familia: Leguminosae
Subfamilia: Papilionidae
Género: Vigna
Especie: Unguiculata (L.) Walp
Anteriormente al Frijol se le clasificaba Vigna sinensis (L) Savy.
Del Frijol se conocen tres Subespecies: sesquipedalis, cylíndrica
unguiculata.
En otros países, el Frijol recibe los nombres de Cowpea, Caupí,
Chícharo, Poroto y Southern pea.
05/12/2011
5. ORIGEN
Aun cuando no se ha determinado
con certeza su lugar de Origen, se ha
indicado a la India, Suramérica o
África.
Recientemente, se ha acordado
considerar al África Occidental
Tropical, específicamente la Región
de Nigeria, como centro de Origen.
05/12/2011
6. BOTÁNICA DE LA PLANTA DE FRIJOL
MORFOLOGÍA
Son normalmente de porte bajo, existiendo también las de
tipo trepador o de enrame. En cuanto al hábito de
crecimiento, las plantas pueden clasificarse en:
• Erecta
• Semierecta
• Rastrera
Su patrón de crecimiento puede ser Determinado o
Indeterminado, dependiendo de si detiene o no su
crecimiento luego de la primera floración,
respectivamente.
05/12/2011
7. RAÍZ
Posee una Raíz Principal Pivotante
profunda, con muchas raíces laterales en
los primeros centímetros de suelo.
La profundidad que lograr alcanzar, está en
función del tipo de suelo donde se
desarrolla el cultivo, llegando alcanzar entre
1.8 y 2.0 mt en suelos profundos y buen
estructurados.
De allí, su capacidad para resistir a la
sequía, al poder aprovechar el agua
disponible en las capas inferiores del suelo.
05/12/2011
8. HOJAS
Son Trifoliadas e hirsutas, con forma y tamaño variables
con la variedad, desde Lanceoladas a
Ovaladas, distribuidas en forma alterna sobre los tallos
de la planta.
El primer par de Hojas es Simple y Opuesto.
FLORES
Se forman en Racimos sobre un Pedúnculo que nace en
las axilas de las hojas. El tamaño y número de Flores por
planta varía de acuerdo a la Variedad y condiciones
ambientales.
El Color de las Flores es Blanco o Morado
predominantemente, y aunque las Flores se
Autopolinizan, puede haber polinización cruzada
mediante insectos.
05/12/2011
9. VAINAS
De acuerdo al tipo Varietal, la posición de las Vainas
pueden ser:
a. Exteriormente sobre la Planta.
b. En la mitad Superior de la Planta.
c. Dentro de la Planta.
Las Formas de las Vainas maduras pueden ser
1. Rectas.
2. Ligeramente Curvadas.
3. Curvadas o Arrolladas.
La Longitud varía entre 15 y 25 cm.
05/12/2011
12. SEMILLA
Las Semillas pueden tener Peso y Forma variable, según la variedad:
◊ Arriñonada
◊ Ovoidal
◊ Alargada
◊ Romboidal o Globosa.
La textura de la Testa o Tegumento puede ser:
Suave (lisa)
Ligeramente Rugosa o Rugosa.
El número de Semillas por Vaina puede estar entre 10 y 18.
El Color de la Semilla puede ser:
Blanco
Negro Marrón
Blanco ojo Negro
Blanco ojo Marrón o Cenizo.
Crema
05/12/2011
14. Fases de Desarrollo de las Plantas de Frijol
El desarrollo de la Planta de Frijol comprende dos fases:
Fase Vegetativa
Está comprendida desde la Germinación hasta el comienzo de
la Floración, o sea, la aparición de los primeros botones
florales.
Fase Reproductiva
Se inicia con la aparición de los Primeros Botones o Racimos
Florales y termina cuando las Semillas alcanzan el Grado de
Madurez necesario para su Cosecha.
Dentro de cada Fase de Desarrollo se presentan varias Etapas
que han sido clasificadas en la forma siguiente:
05/12/2011
15. ETAPAS IDENTIFICACIÓN DEL INICIO DE LA ETAPA
0. Germinación La Semilla está en condiciones favorables para iniciar la
Germinación. Este proceso se realiza dentro del Suelo.
1. Emergencia El 50% de las Plantas han emergido del Suelo. Son visibles
Fase Vegetativa
el Hipocotilo y los Cotiledones.
2. Hojas Primarias El 50% de las Plantas presentan las dos Hojas expandidas.
3. Primera Hoja Trifoliada El 50% de las Plantas presentan la Primera Hoja Trifoliada
Completamente expandidas.
4. Tercera Hoja Trifoliada El 50% de las Plantas Presentan Completamente
Desplegada la Tercera Hoja Trifoliada.
5. Alta Producción Producción de Hojas y Desarrollo y Prefloración de Ramas.
de Follaje
6. Floración Aparición de los Primeros Botones Florales en el 50% de las
Fase Reproductiva
Plantas
7. Formación de las Vainas Cuando el 50% de las Plantas presentan por los menos una
Vaina
8. Llenado de las Vainas Se Observa la Primera Vaina Abultada en el 50% de las
Plantas.
9. Maduración Por lo menos una Vaina cambia de Color Verde a Amarilla en
el 50% de las Plantas.
16. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
La Planta de Frijol está bien adaptada a las condiciones tropicales y las
regiones semiáridas entre 0 y 1500 msnm y tolera condiciones de
sequía, por lo que considera un Cultivo Rústico, capaz de
desarrollarse bajo condiciones que serían limitantes para otros
Cultivos.
TEMPERATURA
Tolera las Temperaturas altas de las Zonas Tropicales semiáridas. Se
considera un rango entre 24 y 30 C como apropiadas para el
normal desarrollo del cultivo. Las bajas temperaturas nocturnas, si
son menores de 15 C, pueden retardar la Floración.
PRECIPITACIÓN
El Frijol se considera como un Leguminosa de Grano con gran
habilidad para producir Cosechas rentables con bajos
Requerimientos Hídricos, por lo que se acostumbra sembrarlo en la
Época de Salida de Lluvias. De 350 a 400mm de Precipitación son
suficientes, bien distribuidos, desde la emergencia hasta el inicio de
la Fructificación, para obtener buenos Rendimientos.
05/12/2011
17. LUMINOSIDAD
El Cultivo de Frijol requiere abundante Radiación Solar
para un óptimo Desarrollo. Las Variedades Venezolanas
son de Porte Erecto en condiciones de plena Exposición
Solar. Al disminuir la Radiación por exceso de
Nubosidad o Sombreamiento, tienden a variar su Hábito
de Crecimiento.
Viento
El Viento Excesivo afecta Negativamente la Producción,
debido al Caída Prematura de FLORES y VAINAS
JÓVENES. Si no se puede evitarse la Siembra en zonas
con Viento excesivo, se Recomienda establecer
Cortinas Rompevientos con una Hilera de otro Cultivo
de Mayor Porte y de rápido crecimiento.
05/12/2011
18. CONDICIONES DE SUELO
El Cultivo de Frijol se adapta bien a diferentes Tipos de
Suelos, desde Arenoso hasta Franco-arcilloso, siempre y
cuando sean bien drenados. Los Suelos Arcillosos no son
recomendables.
La Planta de Frijol tolera condiciones de Acidez muy
variadas, aun cuando el pH óptimo es de 5,5 a 6,4.
En Líneas Generales, el Cultivo de FRIJOL se circunscribe a
Suelos poco Fértiles y bien Drenados, debido a su
RUSTICIDAD.
Un Factor Limitante es el AGUACHINAMIENTO, especialmente
durante las Etapas Iniciales, ya que afecta negativamente el
Crecimiento de la Planta y la presencia de Enfermedades en
la RAÍZ.
De la misma manera, no tolera condiciones Salinas, aunque
soporta Suelos Calcáreos.
05/12/2011
19. FERTILIDAD
Los niveles de Fertilidad Natural del Suelo y/o la
aplicación de fertilizantes, también ejercen
influencia en el arquetipo de la Planta de Frijol.
Cuando la Suplencia de NITRÓGENO está por
encima de los Requerimientos, su desarrollo
Vegetativo es EXCESIVO, produce numerosas
Guías o Bejucos y la planta “se va en vicio”. Su
Producción de Grano DISMINUYE.
Por otra parte, la Deficiencia de Nitrógeno, hace que
la planta sea de PORTE BAJO, con menos Follaje
y Menor Producción de VAINAS y de Granos por
Vaina
05/12/2011
20. ZONIFICACIÓN DEL CULTIVO
En Venezuela, las Zonas Tradicionalmente productora corresponden a los
Llanos de Anzoátegui, Apure y Guárico.
Con base en el trabajo “ Principales Limitaciones y Potencial Agrícola de las
Tierras en Venezuela”, realizada por COMERMA y PAREDES en 1976, se
pueden considerar como tierras de Aptitud Agrícola para el CULTIVO DE
FRIJOL, las Clasificadas como “ Limitada Gama de Uso Agrícola”.
Situadas en las Siguientes Zonas:
Norte-Central de los Estados Cojedes y Guárico.
Oeste-Central del Estado Anzoátegui
Norte-Central de Apure
Centro-Occidente de Monagas
05/12/2011
21. Mediante información y comprobaciones se puede hacer una
distribución del Cultivo dentro de las Áreas Agroecológicas
determinadas por el FONAIAP (INIA), ubicadas en su mayoría en la
Zona de Vida (según Holdridge) denominada Bosque Seco
Tropical.
Estas Áreas Agroecológicas son las siguientes:
Norte-oeste de Maturín
Norte y Sureste de San José de Guanipa
Sur del eje Tucupido-Zaraza
Sur del eje El Socorro-Santa María de Ipire
Sur de Valle la Pascua
Sector Las Mercedes-Chaguaramas
Vegas del Río Guárico
Vegas del Río Apure
Zona Norte de la Cuenca del Lago de Maracaibo
05/12/2011
23. PREPARACIÓN DE SUELO
Una buena preparación del Suelo es de vital importancia, ya que
permite:
Destruir e incorporar los residuos de siembras anteriores.
Ayudar a un mejor Control de Malezas e Insectos.
Mejorar la capacidad de retención de agua del suelo.
Mejorar las condiciones para una buena germinación de la
semilla y posterior crecimiento del sistema radicular.
En el momento de su preparación debe tenerse en cuenta:
El Contenido de Humedad, para evitar la formación de Terrones
y la Compactación posterior del Suelo.
En suelos recién deforestados o un largo tiempo sin Sembrar,
iniciar con un pase de Arado o Big-rome.
Los pases de Rastra, dependiendo del Tipo de Suelo, pueden
ser de tres a cuatro, comenzando con el 1ero unos 30 días antes
de la siembra. 05/12/2011
24. VARIEDADES
Existen Variedades comerciales provenientes de los programas de
mejoramiento llevado por entidades oficiales como son el INIA, la
Universidad de Oriente (UDO) y el Servicio Nacional de Semillas
(SENASEM), las cuales garantizan a los agricultores su pureza
Genética. Estas variedades son:
TUY
Frijol de granos de color Crema
o Bayo. Plantas Semierectas,
Vainas de color amarillo
Crema al secar, con longitud
promedio de 15 cm y
ubicadas sobre las plantas.
El número de granos
promedio por vaina es de 14
y con un peso de 17 Gramos
por cada 100 semillas. Su
ciclo es de 80-85 días, siendo
el color de su flor Morado,
iniciándose su floración
aproximadamente 35 días
después de su germinación.
05/12/2011
25. APURE
Frijol de granos color Blanco,
pequeño, tipo “Perlita”, de
plantas Semierectas, Vainas
de color amarillo claro al
secar, con una longitud
promedio de 10-11cm,
ubicadas sobre las plantas.
El número de granos por vaina
es de 12 a 16 y el peso de
100 semillas es de 10 grs.
La Floración se inicia
alrededor de los 40 días
después de la siembra, la
flor son de color blanco,
siendo su ciclo de 85 días.
La maduración no es
totalmente uniforme.
05/12/2011
26. UNARE
Frijol de granos de color
blanco, alargados, de plantas
Erectas, vainas de color
amarillo claro al secar, con
una longitud entre 15 y 18
cm, conteniendo de14 a 18
granos, siendo su peso de
100 semillas de 15 gr en
promedio.
La Floración se inicia a los 38
días después de la
siembra, su ciclo es de 85
días.
La maduración es uniforme y se
puede cosechar en forma
Mecánica.
Estas variedades fueron
obtenidas por el FONAIAP.
05/12/2011
27. MANTUANO
Frijol de granos color crema, formado por
diversos tipos de plantas, con hábito de
crecimiento desde Rastrero a Erecto, vainas
cilíndricas, con longitud promedio de 8 cm.
El promedio de granos por vaina es de 10 a 12
y su peso de 100 semillas es 13 gramos.
Las Flores son de color Morado, su ciclo es de
85 días, en suelo franco-arenosas.
Fue obtenido por la UDO.
05/12/2011
28. ÉPOCA DE SIEMBRA
La siembra se realiza a la salida de las lluvias, cuando
éstas son menos intensas, procurando que el mayor
volumen de agua caiga hasta la época de
fructificación.
El calendario Agrícola del M.A.T, indica como Época de
Siembra en algunos Estados, las siguientes:
Anzoátegui (01/08 al 01/10)
Apure (15/09 al 15/11)
Bolívar (01/10 al 15/12)
Guárico (15/09 al 15/11)
Portuguesa (15/09 al 15/11)
Zulia (15/10 al 15/11)
05/12/2011
29. SISTEMAS DE SIEMBRAS
La Siembra puede hacerse
directamente sobre el Suelo
plano o en Camellones,
mediante Hileras Sencillas,
Hileras Apareadas o en
franjas.
HILERAS SENCILLAS
Las Distancias entre las
Hileras varían de 60 a 80
cm, tomando en cuenta las
características del suelo y
las Sembradoras.
La distancia entre Plantas en
las hileras es de 10 a 15 cm,
es decir de 10 a 7 Plantas
por Metro Lineal.
05/12/2011
30. HILERAS APAREADAS
Consiste en distanciar
Dos Hileras a 40 cm,
dejando una
separación o calles
entre las próximas dos
hileras de 60 a 80 cm.
La distancia entre plantas
es semejantes a la
siembra de hilera
sencilla, o sea 10 a 7
plantas por metro
lineal.
05/12/2011
31. FRANJAS
Consiste en sembrar en
Franjas de Tres Hileras
separadas a 40 cm
entre sí, con una calle
de 80 cm entre la
próxima franja.
Este sistema es similar al
empleado en siembra
de maní.
La distancia entre las
plantas en las hileras
es semejante a los
anteriores (10 a 7
plantas por metro
lineal).
05/12/2011
32. DISTANCIA ENTRE HILERAS
60 cm 70 cm 80 cm
Distancia entre Plantas 10 cm 15 cm 10 cm 15 cm 10 cm 15 cm
VARIEDADES
TUY 28-34 20-24 24-29 17-21 21-25 15-18
UNARE 25-30 17-21 21-26 15-18 18-22 13-16
APURE 16-20 11-14 15-17 10-12 12-15 9-11
MANTUANO 22-26 15-18 19-23 13-16 16-19 11-13
* Con valores de Germinación no Menores de 80%
05/12/2011
33. CUADRO 2
Cantidad Aproximada de Semilla a utilizar en Kg/Ha para la Siembra
de Variedades de Frijol en Hileras Pares y Franjas de Tres Hileras*
HILERAS PARES FRANJAS DE 3
DISTANCIA ENTRE (40 x 60 cm) HILERAS (40 x 80 cm)
PLANTAS
10 cm 15 cm 10 cm 15 cm
VARIEDADES
TUY 34-41 24-29 32-38 22-26
UNARE 30-36 21-25 28-33 20-24
APURE 20-24 14-17 19-23 13-16
MANTUANO 26-31 18-22 24-29 17-20
* 80% de Germinación de las Semillas
05/12/2011
34. CUADRO 3
Población de Plantas de FRIJOL por Hectárea en
Diferentes Sistemas de siembra
SISTEMA DE HILERAS POR PLANTAS POR
SIEMBRA HECTÁREA HECTÁREA*
10 cm 15 cm
Hileras a 60 cm. 166 166.000 116.200
Hileras a 70 cm. 143 143.000 100.100
Hileras a 80 cm. 125 125.000 87.500
Hileras Dobles
40 x 60 cm. 200 200.000 140.000
Franjas de 3 Hileras
40 x 80 cm. 187 187.000 130.900
*100% de Germinación de las Semillas
05/12/2011
35. SIEMBRAS ASOCIADAS
Muchos pequeños Agricultores
siembran el Frijol junto con
otros Cultivos, bien sea en
forma intercalada o después
que el otro esté avanzado en
su ciclo.
La asociaciones más frecuentes
son: Frijol-Yuca; Frijol-Maíz
En la Asociación con Maíz se
pueden utilizar variedades de
Enrame y Erectas.
El beneficio más Importante de
las asociación de Cultivos, es
que le permite al Productor
lograr un mayor beneficio.
05/12/2011
36. FERTILIZACIÓN
La Fertilización consiste en aplicar e incorporar al Suelo Sustancias
Químicas Naturales o Sintéticas, que contienen los Elementos
Esenciales para para el normal desarrollo del Cultivo.
Los Elementos más Importantes son:
Nitrógeno (N)
Fósforo (P)
Potasio (K)
Calcio (Ca)
Magnesio (Mg)
Azufre (S)
En término generales, el Cultivo de FRIJOL es poco exigente en
cuanto a Fertilización se refiere, siendo el Fósforo (P), el elemento
más importante para la obtención de buenos rendimientos.
05/12/2011
37. FORMACIÓN DE NÓDULOS
Las plantas de Frijol, al igual que otras Leguminosas,
tienen la facultad de Asociarse con ciertas
BACTERIAS presentes en el suelo formando
Protuberancias o NÓDULOS en las Raíces, dentro de
las cuales éstas FIJAN el NITRÓGENO
ATMOSFÉRICO y los hacen aprovechable por la
planta para su Nutrición.
Estas Bacterias del Genero RHIZOBIUM, se encuentran
en algunos suelos en forma natural y su presencia
permite reducir los niveles de Nitrógeno incorporado
al suelo.
05/12/2011
38. CUADRO N 4 TIPOS DE FERTILIZANTES DISPONIBLES EN EL MERCADO
FERTILIZANTES N P2O5 K 2O Mg S
SIMPLES
1. Nitrogenados
Sulfato de Amonio (Super Sam) 21 0 0 24
Urea Perlada - Granular 46 0 0
Nitrato de Calcio 15 0 0
2. Fosfatados
Superfosfato Simple 0 16-20 0
Superfosfato Triple 0 46 0
3. Potásicos
Sulfato de Potasio 0 0 50 17
Cloruro de Potasio 0 0 60
Sulpomag 22 18 22
4. Nitrogenados Fosfatados
Fosfato Diamónico (DAP) 18 46 0
Fosfato Diamónico Especial 16 42 0
Fosfato Monoamónico (MAP) 11 52 0
40. MALEZAS Y SU CONTROL
Las Malezas más comunes se clasifican en:
HOJA ANCHA (Dicotiledóneas – Latifoliadas)
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Pira Amaranthus spp
Tostón Boheravia spp
Verdologón Thianthema portulacastrum
Meona Acallypha spp
Meloncillo Cucumis spp
Flor Amarilla Aldama dentata
Escoba Sida spp
05/12/2011
41. HOJA ANGOSTA ( Gramíneas comúnmente llamadas Pajas)
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Paja Peluda Rottboellia exaltata
Paja Mona Leptochloa filiformis
Paja Johnson Sorghum halepense
Cadillo Cenchrus spp.
Paja rosada Rinchelitrum repens
LAS CIPERÁCEAS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
COROCILLO Cyperus rotundus
05/12/2011
42. En líneas generales, el combate de Malezas se puede
realizar mediante:
La Prevención
El Control
Erradicación de las mismas
La selección del Método a aplicar en una situación
particular depende de factores como:
El cultivar (Híbrido o Variedad) utilizado.
El Tipo de Maleza presente.
Las condiciones de Clima y Suelo.
Topografía del área sembrada.
Capacidad Económica del Productor.
05/12/2011
43. MÉTODOS DE CONTROL
1. MÉTODOS PREVENTIVOS:
Consiste en evitar que las Malezas se introduzcan y establezcan en
un área determinada. Se recomienda:
Utilizar Semilla Certificada para la Siembra, a fin de garantizar
que no se está introduciendo ningún tipo de semillas
indeseable en el área de siembra.
Rotación de Cultivos, con lo cual se logra romper los ciclos
vegetativos de algunas Malezas, y su asociación indeseable
con el Monocultivo.
Poner en práctica las recomendaciones de Variedades, Épocas
y Distancias de Siembra y Fertilización para la zona de
siembras.
Evitar la introducción al lote de siembra de maquinarias e
implementos provenientes de áreas infectadas con Malezas.
05/12/2011
44. 2. MÉTODOS MECÁNICOS
Consiste en utilizar medios Mecánicos para eliminar
Malezas que puedan estar Desarrollándose entre
Hileras y sobre el Hilo de Siembra. Para ello se debe:
Realizar una adecuada Preparación del Suelo,
procurando enterrar profundamente los restos
vegetativos y las malezas que puedan estar presentes.
Adicionalmente, la buena preparación mejora la
Eficiencia del Control Químico de las Malezas, en el
caso de sea necesario de implementarlo.
Utilizar o aplicar la Cultivadora antes de que el cultivo
cierre, con lo cual se controlan las Malezas que puedan
estar desarrollándose entre las hileras de Siembras.
Utilizar la Escardilla o el machete para controlar las
malezas que crecen en el Hilo de Siembra.
05/12/2011
45. 3. MÉTODOS QUÍMICOS
Se realiza mediante productos conocidos como HERBICIDAS,
que son Sustancias Químicas elaboradas para eliminar Plantas
(vegetales). Estos Productos pueden ser:
SELECTIVOS, cuando son más Tóxicos a unas Plantas que a
otras. (Ej. Selectivo al Cultivo de Frijol).
NO SELECTIVOS, en casos contrario.
La acción Fitotóxica de los Herbicidas puede ser:
PREEMERGENTES, controlan las Malezas antes de que
Emerjan (actúa sobre las semillas de las malezas, evitando su
germinación o controlando las plántulas recién germinadas).
Para esto requieren de cierta humedad en el suelo.
POST-EMERGENTES , son aquellos que son absorbidos por
las hojas, el tallo. Estos productos pueden tener:
a. Acción de Contacto: actúa sobre lo que cae (Ej. Gramoxone).
b. Acción Sistémica o de Translocación: son absorbidos y se
mueven dentro la planta, su acción Fitotóxica es Lenta.
05/12/2011
46. CUADRO N 5
RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE MALEZAS
MALEZAS A PRODUCTO DOSIS OBSERVACIONES
CONTROLAR
Kg. – Lt.
Nombre Nombre Prod/ Com.
Comercial Químico por Ha.
Gramíneas Presiembra Incorporado
(paja peluda, Tréflan Debe aplicarse antes de la
cadillo, pasto Triflurex Trifluralina 3lt/ha siembra, en suelo bien
preparado, incorporándolo con
Johnson, entre el último pase de rastra.
otros).
Gramíneas Preemergente
(paja o pastos, Dual Metolacloro 3lt/ha Se aplica en suelo húmedo (no
cadillo). No empantanado), inmediatamente
después de la siembra o hasta 2
controla paja Lazo Alacloro 3lt/ha días antes que germinen el
peluda cultivo y las malezas.
Gramíneas, Preemergente
Se aplica en suelo húmedo (no
muy eficaz empantanado), inmediatamente
contra paja Prowl Pendimetali 3lt/ha después de la siembra o hasta 2
n días antes que germinen el
peluda.
cultivo y las malezas.
47. MALEZAS A PRODUCTO DOSIS OBSERVACIONES
CONTROLAR
Kg. – Lt.
Nombre Nombre Prod/ Com.
Comercial Químico por Ha.
Hoja Ancha: Preemergente
pira, tostón, flor Afalón Linurón 0.5kg/ha Se aplica en suelo húmedo (no
amarilla, entre Paterán Metobromu 2-3kg/ha empantanado), inmediatamente
después de la siembra o hasta 2
otras. rón días antes que germinen el
cultivo y las malezas.
Presiembra Incorporado
Debe aplicarse antes de la
siembra, en suelo bien
Corocillo Vernan Vernolate 4-6lt/ha preparado, incorporándolo con
el último pase de rastra.
Afalón + Linurón + 0.5kg + Preemergente
Se aplica en suelo húmedo (no
Corocillo y Lazo Alacloro 3lt/ha empantanado), inmediatamente
algunas hojas después de la siembra o hasta 2
días antes que germinen el
anchas Afalón + Linurón + 0.5kg +
cultivo y las malezas.
Prowl Pendimetali 3lt/ha
05/12/2011
n
48. CONTROL QUÍMICO
Es el más empleado, aún cuando el uso inadecuado y
continuo de Insecticidas ocasiona efectos indeseables en los
Agrosistemas. Entre estos efectos tenemos:
◊ Acumulación de Residuos en el producto Cosechado.
◊ Resistencia Genética de las Plagas a los Químicos.
◊ Eliminación de enemigos Naturales (parásitos,
depredadores)
Los Efectos negativos originados por los Insecticidas pueden
modificarse con el Control Integrado:
Medidas Legales.
Control Cultural.
Control Biológico.
Resistencia Genética.
05/12/2011
49. Por el modo de acción, el Insecticida puede ejercer
efectos de contactos, ingestión, fumigante y sistémico.
INSECTICIDA DE CONTACTO El producto elimina al entrar
en contacto con la cutícula o
piel de los Insectos.
INSECTICIDA DE INGESTIÓN Ejerce su Acción al ser
ingerido por el Insecto, en el
proceso de Alimentación.
INSECTICIDA FUMIGANTE Ejercen su efecto a través del
Sistema Respiratorio de los
Insectos.
INSECTICIDA SISTÉMICO Es absorbido por la Planta y
el Insecto al chupar la Savia
ingiere el producto y muere.
05/12/2011
50. PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DE FRIJOL
1. SALTAHOJAS VERDE O LORITO VERDE
(Empoasca kraemeri Ross & Moore, 1957)
CARACTERÍSTICAS: Adulto pequeño +- 3mm de
largo, de color verde claro.
DAÑO: Chupan la savia por el Envés de las Hojas,
produciendo una decoloración amarilla en las
venas y márgenes de las hojas, seguido de un
encrespamiento, tomando una consistencia
acartonada. Las plantas presentan poco
desarrollo.
Fig. 1 Daños ocasionados por el Saltahojas Verde
Los daños son más severos en época de verano.
CONTROL QUÍMICO: Aplicar cuando se
encuentren de 5 a 10 insecto por planta de 20
a 25 días de edad, los siguientes productos:
Nombre Nombre Químico Dosis
Comercial
Difos Dimetoato 1lt/ha
Inisan Monocrotofos 1lt/ha Ninfa del Saltahoja
Cebicid Carbaryl 1kg/ha
Adulto del Saltahoja
05/12/2011
51. 2. PERFORADOR DEL TALLO
(Elasmopalpus lignosellus Zeller 1848)
CARACTERÍSTICA: El Adulto es una Mariposa de
18-20mm de expansión alar, con alas
superiores marrones con margen gris y
puntitos pálidos y negros en el MACHO,
mientras que las HEMBRAS son casi negras.
Las Larvas son de Color VERDE GRISÁCEO o
VERDE AZULADO, con cabeza negra y
varias líneas longitudinales brunas sobre el Larva del Perforador
dorso; mide alrededor de 1.5cm de largo en
su desarrollo completo.
Presenta también el carácter típico de saltar
rápidamente cuando es molestada.
DAÑO: La larva PERFORA los TALLOS, formando
Galerías que causan la MARCHITEZ y
posterior muerte de las plantas. Deja una Daño causado por el Perforador
especie de Telaraña en las entradas de las
perforaciones.
Adulto del Perforador
CONTROL QUÍMICO: Aplicar Azodrin
(Monocrotofos) a razón de 1lt/ha o Furadan
(Carbofuran) a la semilla antes de la
siembra.
Pupa del Perforador
05/12/2011
52. 3. ÁFIDO NEGRO O PULGÓN
(Aphis craccívora Koch 1854)
CARACTERÍSTICAS: Es un insecto de color
NEGRO, de Cuerpo GLOBOSO, de tamaño
mediano. Se presentan formando
COLONIAS fácilmente detectables. Mide
entre 2 y 3 mm, los alados presentan
marcas oscuras en la cabeza, el tórax, y en
las áreas laterales del abdomen.
Adultos y Ninfas del ÁFIDO NEGRO
DAÑO: La ninfa y adulto succionan la savia de
la planta, ocasionando amarillamiento,
deformación de hojas y caída de las flores,
achaparramiento y retraso del crecimiento
de la planta en general. En ataques intensos
hay producción de melaza y fumagina.
CONTROL: Tiene control BIOLÓGICO natural
con otros INSECTOS y HONGOS.
ADULTO ALADO
Nombre Nombre
Comercial Químico Dosis
Difos Dimetoato 1lt/ha
Pirimor Pirimicarb 1lt/ha