Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Linea del tiempo

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Linea del tiempo mdaniela
Linea del tiempo mdaniela
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 9 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Linea del tiempo (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Linea del tiempo

  1. 1. U N I V E R S I D A D F E R M Í N T O R O E S C U E L A D E A D M I N I S T R A C I Ó N Y R E L A C I O N E S I N D U S T R I A L E S V I C E R R E C T O R A D O A C A D É M I C O C A B U D A R E E D O . L A R A . . Línea del tiempo de la motivación Participante: Yoliana Rodríguez C.I.: V_ 14.825.917
  2. 2. T E O R Í A D E L A M O T I V A C I Ó N La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción»
  3. 3. L Í N E A D E L T I E M P O Platón defendía inicialmente que la motivación partía de un alma dividida en tres: la primitiva (relacionada con necesidades como beber, comer, sexo...), la competitiva (centrada en relaciones sociales...) y la superior (capacidad de tomar decisiones teniendo en cuenta la razón). Aristóteles confirmó esta teoría del alma dividida en tres, denominando sus partes de otra forma: nutritiva, sensible y racional.
  4. 4. René Descartes, quien se centró en el concepto de la "voluntad" como pieza clave en la motivación. Cientos de años después, se tendió a reducir esa terna y se consideraba que la motivación se dividía en cuerpo y mente. Se diferenciaba una parte biológica y una parte racional.
  5. 5. La Voluntad. René Descartes fue el creador y propulsor de una teoría centrada en la Voluntad, como punto esencial para descubrir y comprender la motivación. A Descartes se le unieron posteriormente otros pensadores como Ruchkmick y Rand, quienes empezaron a concretar la voluntad como actos de elección, esfuerzo y resistencia. El Instinto. Como principal creador y difusor de esta teoría tenemos a Charles Darwin, quien aportó a la humanidad el concepto de evolución, Darwin observó que, de forma genérica, la conducta de cualquier animal era mecánica, innata, automatizada... y de ahí extrajo su propuesta de instinto. La Pulsión. Una opción defendida principalmente por Sigmund Freud y Clark Hull para explicar lo relativo a la motivación fue la Pulsión, cuyo primer promotor fue en 1918 Robert S. Woodworth, y que centraba su idea de que la satisfacción de las necesidades corporales es la esencia de la motivación, decantándose por tanto por una opción biológica.
  6. 6. Hull y la pulsión. Hull pensó, al igual que Freud, que la base de la motivación eran las necesidades corporales, por lo tanto un elemento central fisiológico. Pero Hull creía que la pulsión era la acumulación de todas las necesidades retenidas. Las necesidades de alimento, bebida, etc... generan la pulsión. Freud y la pulsión. Satisfacer las necesidades (hambre, sed, sexo) es el origen de la conducta de cualquier ser humano. Así se podría resumir su idea principal. Si alguien retiene y no satisface esa necesidad, acumulando energía, genera ansiedad. Esto supone que la pulsión lo que hace es concretar en una acción toda esa necesidad acumulada (energía) que necesita salir mediante una conducta.
  7. 7. La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de1943 , que posteriormente amplió, obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
  8. 8. Conclusiones  A través del tiempo, con estudios de psicólogos se obtendrán mas teoría hasta obtener nuevas conclusiones.  Se estudiara desde varios campos a nivel de personas, a nivel empresarial, entre otros.  Importante porque la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados.  Ayuda al ser humano a realizar actividades.
  9. 9. Referencias Bibliográficas http://www.adrformacion.com/cursos/motiva/motiv a.html http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_ Maslow#mediaviewer/File:Pir%C3%A1mide_de_Mas low.svg

×