1. República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
I.P.R “Gervasio Rubio”
Rubio Estado Táchira
Estudiantes :
Ylse María Flores Pineda V. 13,145.996
Julio Ramón B. V.11.111.277
Educación Musical.
Prof. Javier León.
3. Se realiza todos los 6 de enero de todos los años en honor a la visita de los reyes magos al Niño Jesús naci-
do en Belén. Su origen se remonta a 1917, cuando los hermanos José y Luis Rodríguez se dedicaban a realizar
una fiesta popular religiosa inspirada en la novela El Mártir Gólgota de Enrique Pérez Escrich, la cual narra acon-
tecimientos de la época romana en la que sucedieron hechos de la vida de Jesús y la muerte de Herodes al esti-
lo español. Luis Rodríguez fue el primer Rey Herodes y del seno de esta familia los principales personajes, ade-
más de agricultores, artesanos y amas de casa quienes formaban el resto del elenco. En sus inicios las repre-
sentaciones se hacían en la plaza del mercado de Capacho. En 1951, después de seis años de suspendida la
festividad, se retoma por iniciativa del padre Ángel Ramón Parada y aparece como figura principal Miguel Ángel
Chacón. Desde entonces la familia Chacón se encarga de la organización del evento con el apoyo de la Funda-
ción Los Reyes Magos.
la Fiesta de Reyes Magos se convirtió para Miguel Chacón en un motivo de lucha y una razón para vivir.
Año tras año estuvo pendiente de cada detalle y buscó la consolidación del evento, con la fortaleza que podía
darle la innovación permanente.
4. Luego de su partida a la eternidad, su hijo, también llamado Miguel Chacón, se pone al frente del evento y
mantiene junto a otros miembros de la familia y amigos, viva la llama que dejó encendida su padre, personifi-
cando al propio Rey Herodes. Todos los años la comunidad espera ansiosa el gran desfile de los reyes para
observar y deleitarse con la vistosidad, los adornos y lentejuelas que lucen los personajes de los Reyes Magos.
Los participantes que representan a los Reyes Magos son nativos de Capacho y utilizan trajes vistosos, propios
de la época, que son confeccionados con gran esmero y dedicación por Lastenia Velasco de López, quien fue
la única costurera de Miguel Chacón durante sus años de representación junto a Isabel Parra, Alba Mora, Libia
Hernández, Coromoto Altuve, entre otras.
5. La fiesta de la Paradura del Niño se lleva a cabo a comienzos de cada nuevo año en
los hermosos pueblos delos estado Táchira, Mérida y Trujillo. La gente supone que, ha-
biendo nacido el niño en la noche del 24 de diciembre, ya para enero puede pararse so-
lo y caminar. La Paradura no es, pues, sino la fiesta de los primeros pasos del niño. De
esta manera se celebra la Paradura, la cual reviste con especial belleza el estado Méri-
da. El dueño de la casa invita a una determinada hora a sus amigos, quienes acuden
con sus mejores ropas. El pesebre resplandece bajo la luz de las velas. Cuando llegan
los padrinos comienzan los rezos, no sin antes haber brindado por la salud del infante.
Después de las oraciones, se cantan los Aguinaldos ó Villancicos al son de los Violines
y las Maracas. Ahora el padrino y la madrina se acercan al Pesebre, se arrodillan ante
el niño y lo levantan, posteriormente es paseado por la casa y finalmente se deja de pie
entre José y María. Esta Festividad se extiende en algunos lugares hasta el mes de fe-
brero e inclusive hasta el domingo de ramos.
6. En l a Paradura se realiza con un acto conocido como el Robo del Niño, el cual con-
siste en que una persona de confianza tome la imagen y la lleve a otra casa con el pre-
texto para que luego ocurra la acción teatral de buscar al Niño. El robo tiene un carácter
lúdico puede efectuarse como pago a una promesa realizada durante el año, adquiriendo
así un sentido sagrado. La invitación verbal, por medio del disparo de un mortero o me-
diante una carta enviada a los dueños de la imagen a los tres días de haber ocurrido el
hecho. Los dueños del Niño deben responder la carta y acordar la fecha y detalles de la
búsqueda. Se organización de un cortejo formado por niños y niñas vestidos de pastorci-
tos, Virgen María, San José, Reyes Magos, ángeles, doctores y policías.
7. En Boconó, además de los músicos y cantores, hay otros personajes como el Viejo,
la Vieja y el Bobo, que también acompañan la procesión. El cortejo inicia la búsqueda
desde la casa donde ocurrió el robo hasta aquélla en la cual los ladrones depositaron la
figura. En el recorrido se realizan varias posadas o preguntas en diferentes casas, solici-
tando al niño. Uno de los cantores o pastores pregunta en forma hablada o cantada por
el paradero del pequeño Jesús y entabla un breve diálogo con los dueños de cada casa.
En la última casa, se halla al Niño y los ladrones son apresados con cuerdas. Mientras la
imagen no aparece, se celebran los Velorios del Niño Perdido, y una vez que la encuen-
tran, una procesión realiza el Retorno del Niño y a los ladrones se les da con un chuco
por las manos, regresando con la figura a su sitio de origen, en medio de pólvora y ale-
gres cantos. Los supuestos ladrones marcharán al final de la comitiva que celebra con
bebidas y comidas especialmente preparadas.
8. La Divina Pastora es la Patrona del estado Lara, se encuentra en la iglesia de Santa Rosa, pueblo cercano
a Barquisimeto. Los larenses la veneran con especial cariño y devoción, regalándole sombreros y trajes de telas
preciosas, algunos de ellos encargados a los modistos más afamados del mundo, motivo por el cual muchas per-
sonas comentan que no hay mujer en Venezuela que tenga un vestuario más lujoso que el de la Divina Pastora
El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa
Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por
una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmedia-
to el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían co-
locado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que
la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el
templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho
que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para
protegerlos.
9. Finalmente, a mediados del siglo XIX venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolida-
ción definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible
epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron
completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como último remedio, los pobladores de-
cidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su miseri-
cordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en re-
cuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina
Pastora a la Catedral de Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa. Esta procesión es considerada la segunda
más importante de Latinoamérica, solo superada por la de la virgen de la Guadalupe en México
11. Desde hace unos 90 años aproximadamente, la festividad de la Vir-
gen de La Candelaria es acompañada por una manifestación cultural, fol-
klórica y religiosa llamada “Vasallos de La Candelaria”, que otrora se lla-
maran “Locos” y “Negros” de La Candelaria. Se hace extensiva la invita-
ción al pueblo merideño a asistir desde el 01 de febrero que arriben a más
tardar a las 4 de la tarde puesto que la entrada principal será cerrada por
seguridad y orden en las calles del pueblo.
Desde el 1 de febrero, después de cumplir con un novenario a la Vir-
gen por distintas comunidades de la localidad, a las 6 de la tarde la ima-
gen será buscada por los Vasallos desde el sector El Cañadón y se trasla-
dará hasta el templo parroquial donde se efectúa la misa de víspera; a las
8 de la noche tendrá lugar “El Apagón”, que se viene realizando desde
1988 cuando Armando Alarcón y Gloria Fernández crearon tan singular y
llamativa manifestación, la cual representa la luz de la Candelaria que ba-
ña a su pueblo.
El día central, el sábado 02 de febrero, a las 10 de la mañana se cele-
brará la misa solemne en honor a la patrona y luego será llevada en pro-
cesión por las calles del pueblo, mientras la bella danza folklórica-religiosa
de Los Vasallos de La Candelaria engalanará el medio día conducidos por
quien desde hace 42 años funge como capitán, el señor Andrés Altuve;
más de 200 hombres portan coloridos vestuarios, dispuestos en dos filas,
se enfrentan ejecutando las danzas que representan las diferentes fases
del trabajo agrícola, como lo hicieren los antecesores indígenas en culto al
dios del maíz o sus homólogos de Santiago de La Punta desde mediados
del siglo XIX. .
12. Esta festividad se realiza en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, el 2 y 3 de febrero de cada año, en La
Parroquia del estado Mérida. El 2 de febrero, día de la Candelaria, la iglesia y las calles del pueblo son adornadas
para servir de escenario al pago de promesas y a la procesión. Las actividades se inician a las 8 de la mañana,
con una misa y la Bendición del Fuego de la Candelaria. Los devotos acuden al templo con velas y velones en-
cendidos, para que el sacerdote los bendiga. Luego de la Santa Misa, se lleva a cabo la procesión de la Virgen
por todo el poblado, regresándola finalmente al templo. A su llegada, los vasallos le cantan versos, como preludio
al baile que constituye una alegoría a las faenas del campesino durante la preparación y cultivo de la tierra. El 3
de febrero, los vasallos trasladan a la Candelaria al son de violín, triple, cuatro y tambora hasta Zumba, donde se
dice apareció por primera vez. Allí se celebra una misa exclusivamente para los vasallos, quienes acostumbran
vestir un traje con blusa y capa corta, pantalones bombachos a media pierna, sombrero de paja adornado con flo-
res y lazos, bastón y maraca. Al terminar la misa, los vasallos bailan en honor a la Virgen, para luego volver a la
iglesia de La Parroquia.
13. Ya en el pueblo, sigue la fiesta en casa del Capitán. Y se cierra la jornada con El Entierro del Gallo en la pla-
za. La Virgen de la Candelaria es una de las advocaciones de la Virgen María. La historia de esta imagen está uni-
da íntimamente a la historia de las Islas Canarias y especialmente de la isla de Tenerife pues fue el lugar donde se
dice que apareció. No hay acuerdo sobre el año de la aparición, pero la mayor opinión es que apareció en la
desembocadura del barranco de Chimisay, en el municipio canario de Güímar, 95 años antes de la conquista de
Tenerife, es decir aparecería del 1400 al 1401. Fray Alonso de Espinosa escribió la historia en 1594.
La talla original se conservaba en la Basílica de Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife, pero
desapareció después de un temporal que azotó la isla. Actualmente hay una réplica de la imagen en la basílica.
Debido a que las Canarias eran escala obligatoria en los viajes a América, muchas de sus costumbres fueron ex-
portadas a ese continente. Entre ellas, la veneración a la Virgen de la Candelaria.
14. Los carnavales de El Callao son los más famosos de Venezuela. Son tan espectaculares que fueron declarados
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en diciembre de 2016. Es que toda la historia de El
Callao es hermosa: fundado en el año 1.853 con el nombre de Caratal, ya en 1857 según Francisco Michelena
y Riojas, en el pueblo buscaban oro 32 negros trinitarios, 3 ingleses, 3 franceses de las Antillas y 6 de Demera-
ra, mezclados con varios criollos del estado Bolívar.
El interés crece y en el año 1864, con el descubrimiento de un enorme filón de oro, vinieron a la zona muchos
más aventureros de Brasil, del estado Bolívar, Trinidad, Grenada, Curazao y otras islas del Caribe. El pueblo se
fue fundando entonces más hacia las riberas del río Yuruari. Esa riqueza material hizo que el pueblo se convir-
tiera en un polo de progreso para la época; el primer juego de futbol en Venezuela se realizó en El Callao, en
julio de 1876.
La riqueza cultural hizo que esas costumbres tan diferentes de sus pobladores venidos de tantos lugares, se
enriquecieran entre ellas y dieran como resultado un bello ejemplo de convivencia, único en Venezuela. La mú-
sica, la comida, los idiomas y las tradiciones se fueron mezclando para lograr ese resultado que hoy en día nos
impresiona.
15. El carnaval de El Callao se comenzó a celebrar hace
más de 110 años como reuniones entre sus pobladores, pe-
ro en el año 1914 se realiza el primer desfile oficial del car-
naval, al ritmo del calipso trinitario.
Hoy en día ese calipso invade las calles de El Callao en
carnaval, con sus tambores “Bumbar”, sus maracas, cua-
tros, rallos y campanas, para dar paso a las “Madamas”,
protagonistas principales de los desfiles, que se mueven
con una calma sobrenatural, enfundadas en sus pañuelos
rojos al mas puro estilo de las matronas de Guadalupe y
Martinica. Los “Diablos” salen con sus mascaras, y sus dis-
fraces blancos y rojos, hurgando las telarañas de las leyen-
das, y los “Mediopintos” corren con sus rostros ennegreci-
dos untando de pintura a quienes no muestren su caridad
carnavalesca. Realmente los carnavales de El Callao repre-
sentan una aventura sublime para el alma, que todos los
que vivimos en este bello país deberíamos conocer. Se
celebra en todo el territorio nacio-
17. El 1ro. de marzo la Iglesia Católica celebra en todo el país el Miércoles de Ceniza. Considerado como el día
que marca el inicio de la Cuaresma: Tiempo de fe, reflexión, penitencia y renovación espiritual previo a la Semana
Santa. Este día, se realiza la imposición simbólica de una cruz de ceniza en la frente de los fieles católicos, esta
ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior y, recuerda la mortalidad del ser humano, reseña-
da en el texto bíblico del Génesis 3:19. “Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, por-
que de ella fuiste tomado; pues polvo eres y al polvo volverás”, Este acto simbólico que se realiza en muchos tem-
plos en el país, da inicio a la Cuaresma que es el tiempo litúrgico del calendario cristiano destinado a
la preparación espiritual de la fiesta de la Pascua.
Se trata de un período de purificación e iluminación, celebrado en la Iglesia católica, ortodoxa, anglicana, y buena
parte de las Iglesias protestantes (incluyendo algunas evangélicas), aunque con inicios y duraciones distintas.
En Venezuela la Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina justo antes de la “Misa de la Cena del Se-
ñor” en la tarde del Jueves Santo.
18. Una de las tradiciones más representativas del arranque de la Semana Santa en Caracas son los llama-
dos Palmeros de Chacao, un grupo que se encarga de subir al Parque nacional Ávila para recoger las pal-
mas que luego serán distribuidos en la misa del Domingo de Ramos que se celebra en la Iglesia San José de
Chacao. Su historia data de 1778, cuando ante un brote de fiebre amarilla que azotaba el valle de Caracas, el
párroco José Antonio Mohedano hizo una promesa y envió a los peones de las haciendas cercanas a la monta-
ña a buscar la palma real para que bajaran sus hojas, evocando el pasaje bíblico de la entrada de Jesús de Na-
zaret en Jerusalén.
Desde entonces hasta ahora, muchas han sido las personas que han mantenido viva esta tradición, el se-
ñor Ramón Antonio Delgado Blanco, de avanzada edad es el actual Palmero Mayor y Presidente de la Asocia-
ción Civil Ecológica Palmeros de Chacao, y su esposa, Antonia García de Delgado.
Son patrimonio cultural del estado Miranda . Desde 1985, los Palmeros de Chacao se encuentran formalizados
como asociación civil que organiza esta actividad que sigue al pie de la letra el marco legal y las ordenanzas en
materia ambiental que dictaminan el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y el Instituto Nacional de Par-
19. La Semana Santa se celebra en todo el país y comienza el Domingo
de Ramos. La quema de Judas es una tradición que se conserva en al-
gunas partes de Venezuela, particularmente en Caracas. El motivo origi-
nal es recordar la traición de Judas a Cristo y, simbólicamente, alude a
la traición del personaje escogido para mostrar el descontento de la po-
blación, por lo que el Judas varía cada año.
Esta tradición se dice que es tan vieja que se cuenta que el
primer Judas quemado en Venezuela se realizo en Cumaná en el año
1499 y fue representando como Américo Vespusio, cuando este se pre-
sento con espejitos y baratijas para ser cambiadas por perlas y hacer
que los indios le construyeran un bergantín, la embarcación fue cons-
truida y en ese mismo bergantín se marcho Don Américo y jamás regre-
só, los indios en vista de que el conquistador no regresaba decidieron
hacer una especia de espantapájaros y colocarlo en el sitio donde se
fabrico la barraca de Don Américo, allí le prendieron fuego y bailaron al
son de los tambores y chirimías. Posteriormente durante la Capitanía
general de Venezuela cuando algún personaje cometía algún error es-
peraban su caída y lo judaizaban. Se cree que el primer Judas de Cara-
cas se quemó en el año 1801 y luego se hizo común en nuestro pueblo
quemar a Judas el Domingo de Resurrección.
20. Se confecciona un muñeco con telas, ropas viejas y trapos, relleno con fuegos artificiales que aportan los participan-
tes de la quema de cada comunidad, que se explotan una vez que el Judas es ahorcado.
La ceremonia comienza cuando es escogido la persona de la comunidad, estado ó país que sea considerada por
sus acciones una amenaza para la sociedad y que sea merecedora de burlas o escarnios.
Una vez identificado el personaje que amenaza con sus actos a la colectividad, se procede a escribirse un testamen-
to, que de forma sarcástica identifican al Judas, expresando un resumen de su vida y de sus actos, de sus faltas y
que por termino expresa los últimos deseos del personaje.
22. Durante la semana santa, en las parroquias de los 23 municipios del estado representantes de las diferentes
comunidades escenifican la pasión y muerte de Jesucristo, una de las más representativas es la pasión viviente de
la parroquia, tradición que ha transcurrido de generación en generación durante los últimos cien años. Jóvenes,
actores populares recrean el calvario padecido hace dos mil años por el hijo de dios hecho hombre. Las autorida-
des eclesiásticas dan fe que esta actividad representa la fe y la devoción de la feligresía:
“Estas tradiciones nos hacen ver como lo que eran los sacramentales en la edad media y nuestra tradición hispa-
na renacen en una forma muy particular y muy creativa pues nosotros con las pasiones vivientes, aquí en Mérida
son muchas, algunas con tradición de más de cien años la propia gente recrea esos pasajes evangelios, pero dán-
doles el toque de lo que es asumir el drama de la vida diaria, de los conflictos que existen”, dijo Monseñor Baltazar
Porras, arzobispo de Mérida.
24. La fiesta del Velorio de Cruz de Mayo coincide con el inicio
de la temporada de lluvias en el país, por lo que se efectúan
rituales que piden la bendición para una buena cosecha y hon-
rar el recuerdo del madero en que fue crucificado Jesucristo.
La Cruz de Mayo muestra el sincretismo cultural que
aún permanece en Venezuela, el elemento agrario de tradición
indígena y afro caribeña se mezcla con la tradición cristiana en
los rezos y oraciones, cantos de galerones, fulías y malague-
ñas, al compás del repique de tambores, maracas, cuatros, y
otras variantes de acuerdo a la región.
El Velorio de Cruz de Mayo es una tradición de origen agra-
rio que se remonta a los años de la colonia en Venezuela, y
que por su diversidad cultural ha sido declarado Patrimonio
Cultural de la Nación en el año 2014. Se celebra en casi todos
los estados del país durante el mes de mayo, siendo la fecha
central el 3 de mayo, desde el amanecer. Las celebraciones
más destacadas se realizan en las poblaciones
de Choroní (Aragua), La Guaira (Vargas), Barlovento (y casi
todo Miranda) y en el Distrito Capital.
25. En Venezuela la Fiesta de Cruz de Mayo destaca por su
colorido, inauguran el calendario de verano de las fiestas tra-
dicionales venezolanas. Desde el 1° de mayo se realizan en
las casas de las cofradías y de devotos particulares una se-
rie de altares que se ubican en espacios; telas multicolores
para custodiar la cruz de madera adornada con flores artifi-
ciales y naturales, se le ofrendan frutas, se alumbra con ci-
rios desde el 2 de mayo para recibir la fiesta de oraciones y
cantos el 3 de mayo, día central del Velorio cuando el canto
de recorrida se entona de puerta en puerta; la gente que es-
tá despierta recibe la procesión contenta- –tal como reza
una de las décimas.
26. Los agricultores de Timotes, en el estado Mérida, visten
sus bueyes con adornos de frutas y productos de la tierra, así
como hermosas guirnaldas de flores para recibir la bendición
tras la misa en honor a San Isidro Labrador y salir en proce-
sión con las yuntas de sus fieles compañeros de jornada. En
Falcón se celebra en la zona sur y oriental del estado, los pre-
parativos se inician el día 13 cuando suenan las campanas y
la música, el 14 estallan los fuegos artificiales y el 15 de mayo
los agricultores sacan en procesión la imagen del Santo, mien-
tras cantan salves y romances; la fiesta continúa por va-
rios días.
27. La celebración del Corpus Christi, realizada 9 jueves después
del jueves santo de cada año, tiene en nuestra tierra un significado
religioso donde se reafirman las creencias religiosas y mágicas del
dominio del bien sobre las fuerzas del mal, a través de diferentes
rituales y fiestas se acentúa esta creencia religiosa, además estas
celebraciones a nivel nacional se han convertido en una oportuni-
dad para unificar lo espiritual con lo social a través de la festividad,
formando una concordancia de creencias y cultos mágico-religiosos.
Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por
los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada
año los miembros de las "Sociedades del Santísimo" por promesas
de diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vis-
tiendo ropajes coloridos y mascaras que los asemejan con la firme
intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma
los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al
colectivo religioso.
28. Las once cofradías que conforman los Diablos Danzantes
de Corpus Christi de Venezuela son: Diablos de Yare, vesti-
dos totalmente de rojo y grandes máscaras, ofrendan en torno
al pueblo San Francisco de Yare (Miranda); los Diablos de
Naiguatá, de trajes multicolores y máscaras con facciones de
animales marinos (Vargas); Diablos de la Costa, Cofradía de
Chuao, Cofradía de Turiamo y las jóvenes Cofradías
de Cata y Cuyagua (todas en Aragua); Cofradías de Pata-
nemo y San Millán (Carabobo); Las Diabladas de Tinaquillo
(Cojedes) y San Rafael de Orituco (Guárico).
La celebración de los Diablos Danzantes de Corpus Christi está conformada por promeseros que visten indu-
mentarias coloridas y máscaras de diablos elaboradas por cada cofradía, y los devotos que colaboran con los
preparativos de altares y ofrendas.
La iglesia católica forma parte activa de la celebración, al cumplir un papel fundamental en la escenificación
llevando la Eucaristía, mientras los diablos bailan por el pueblo al ritmo de maracas, cajas, tambores o instrumen-
tos de cuerda para espantar al maligno, hasta rendirse sumisos ante el Santísimo. La participación es masculina,
aunque las mujeres forman parte importante en el proceso de confección de trajes, y soporte de la festividad. La
única cofradía que incorpora una mujer en su baile, “La Sayona”, es la de los Diablos de Yare.
30. Cada 13 de junio la población venezolana prepara su mejor traje y se viste de fiesta, para exaltar a uno de los
santos más queridos y venerados en el país: San Antonio de Padua, quien en vida fue fraile, predicador y teólogo
de origen portugués. Conocido como el intercesor de los casos imposibles, amado por las mujeres casaderas que
buscan novio y patrono de varias poblaciones venezolanas, en el onomástico de este santo los estados: Sucre,
Monagas, Mérida, Portuguesa, Miranda, Táchira y Vargas celebran este día, teniendo mayor auge en Lara con el
baile del Tamunangue. En todas las regiones realizan la tradicional procesión con el santo, que lo acompañan los
rezos y cantos de alabazas, pero cada una con ciertas particularidades.
El estado Lara revive el sentir popular de esta celebración a través de la Fiesta del Tamunangue, que refleja la
fusión intercultural indígena, española y africana. La ceremonia se inicia adornando un altar con flores, velones y
palmas. Luego, San Antonio recorre en procesión los pueblos, principalmente en Humocaro Alto –Lara– esparcien-
do bendiciones, para luego comenzar la Santa Misa ofrecida por el bienestar de la comunidad, seguida por el baile
de los pobladores.
Esta manifestación, también conocida como la Fiesta de los Negros de San Antonio, es sinónimo del Tamunan-
gue. Realizada de generación en generación, muestra el fervor y devoción de miles de feligreses, quienes expre-
san oraciones, rinden ofrendas y formulan promesas, como muestra de agradecimiento por los favores recibidos
por parte del santo, al que se le atribuyen buenas obras en materia de salud, prosperidad, búsqueda de objetos
extraviados y amor.
31. El Tamunangue, declarado el 7 de junio de
2014 como Patrimonio Cultural de la Nación y como
Bien de Interés Cultural, comienza con la batalla o
juego de garrote al compás de la música, como
preámbulo a la danza, la cual concluye con el canto
de una “salve”, oración con la que se saluda y ruega
a la Virgen María.
En este estado, cuya capital se conoce como la Ciu-
dad Musical de Venezuela, se conserva vivo –de ge-
neración en generación– el fervor al Santo Patrono.
En su día, los larenses se visten con trajes liqui liqui
y bailan al son de la guitarra, las maracas y la tam-
bora, que acompañan con cantos.
32. El frenesí de los Tambores de San Juan marcan las fiestas del 24 de junio cuando se celebra el día de San
Juan Bautista en las poblaciones de herencia africana en Venezuela; fecha en la que cierra el ciclo de sequía de
las fiestas tradicionales venezolanas, cuando se recoge la mejor cosecha de cacao del año, luego del solsticio de
verano. El arraigo de esta tradición se mantiene en las poblaciones de varios estados: Miranda (Barlovento, Cúpira
y Río Chico), Vargas (Naiguatá), Aragua (Cata y Curiepe), Carabobo y Yaracuy; las características de su venera-
ción varían según la localidad, pero el elemento de cohesión son los repiques de tambor. El día 23 las calles de los
pueblos se adornan con coloridos altares en honor a San Juan; quien es recibido con repiques de tambores el 24
de junio mientras entonan el verso ¡San Juan to’ lo tiene! ¡San Juan to’ lo da!… Los actos inician con una solemne
misa ante la imagen del Bautista, seguida con procesión; la algarabía inunda el pueblo al ritmo de los tambores,
mientras los participantes agitan un pañuelo de color rojo.
33. Cada 29 de junio se celebra La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire, poblaciones del Estado Mi-
randa, una festividad popular y religiosa que ha sido declara por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad. La celebración se inicia con una misa a medianoche; en la claridad del día los parranderos sa-
len al pueblo con el rostro cubierto de negro betún, ataviados de levita y pumpá, bailan la imagen de San Pedro
al ritmo de cuatro, maracas y percusión, acompañando la promesa que María Ignacia hizo al Apóstol mientras
cantan: baila baila María Ignacia / como tú sabes bailar…
La documentación que registra esta festividad la ubica en el siglo XIX, sin embargo la tradición oral marca la épo-
ca colonial como su origen, cuando la esclava María Ignacia agradecida con San Pedro al salvar a su hija Rosa
Ignacia, sale en festiva procesión.
34. La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire moviliza, sin distinción de edad ni de sexo, a todos los
miembros de las comunidades, que son los que transmiten a las generaciones más jóvenes las músicas, las dan-
zas y los conocimientos y objetos artesanales vinculados a este elemento del patrimonio cultural, tanto el seno de
las familias como en los centros escolares y culturales locales; la parranda confiere a la comunidad un sentimiento
de pertenencia, continuidad y respeto mutuo;
Las medidas de salvaguardia propuestas tienen por finalidad sensibilizar a la importancia del elemento, reali-
zar trabajos de documentación sobre el mismo, garantizar su transmisión a las generaciones más jóvenes y con-
trarrestar las eventuales consecuencias negativas que pudiera acarrear su inscripción.
36. Son celebradas el 16 de julio. La devoción se manifiesta en san-
tuarios, capillas, templos, basílicas y catedrales en diferentes zonas
del país. En la isla de Margarita, se encuentra la Capilla Nuestra Se-
ñora del Carmen, y otras localidades en la misma isla, también es ve-
nerada en el estado Zulia, específicamente en la Guajira venezolana
ya desde los tiempos de la colonia, los misioneros destinados a la
evangelización de los pueblos indígenas Añú y Wayuu inculcaron la
devoción a su patrona y protectora; se le venera en Maracaibo en la
capital del estado, de cuya Catedral es Patrona. Mientras en la Costa
Oriental del Lago se ha hecho común a lo largo de la vía Intercomunal y en cada poblado su presencia donde
las diferentes colonias extranjeras coinciden en devoción junto a los criollos. Estas fiestas celebradas en el
municipio Boconó del Estado Trujillo donde las fiestas y celebraciones comienzan un mes antes con misas y
fiestas en las diferentes calles de la parroquia; el día 16 de Julio es la solemnidad y siempre la misa la preside
el obispo de la Diócesis de Trujillo cuya parroquia eclesiástica lleva precisamente su nombre. En El Calvario-El
Hatillo. También cuenta con devoción en Píritu del Estado Falcón.
37. El 16 de julio de 1984, encontrándonos en Altagracia de Orituco ha de recorrer un gran número cuantioso de
parrandas, y cada una de ellas varian en cuanto a la cantidad de integrantes, letras de las canciones, vestidos,
entre otros. Esta formada por tres miembros: un cuatrista, una tambora y un cantante, hasta de seis o de siete.
La de seis miembros se conforma por: tres “bailadores” y tres músicos, acompañándoles con el cuatro, las
maracas y la tambora: uno de los “bailadores” es un hombre disfrazado de mujer, con una larga falda, crinejas,
senos postizos y un sombrero de cogollo adornado con multitud de flores y cintas realizadas con papeles de colo-
res. A este personaje lo llaman “La Negra” y se encarga de cantar en “falseta” y dirigir los “zapateados” en el baile
que cada “bailador” realiza individualmente. El resto de los integrantes: tres músicos y dos “bailadores”, visten su
ropa de uso diario, a la cual suman un gorro hecho de cartón adornado con cintas de colores y pequeños trozos
de espejo, lo que aumenta su brillantez, al chocar contra ellos la luz. La Parranda hasta ahora descrita es la de
Alejandro Abreu, que, aunque se parezca a la reseñada en 1965, ha introducido, desde hace dos años, innovacio-
nes en cuanto al coro, por ejemplo el de repetir las frases “tuytuytuy” o “ayyaiyay”, las cuales han resultado de
gran aceptación entre un sector importante de la población de Altagracia de Orituco. Esta festividad se comienza
a preparar desde finales del mes de marzo. Se tiene por norma componer una Marisela y una Guaraña, especial-
mente para cada divinidad, ya que consideran de mal augurio y desprestigio el repetir las canciones de una cele-
bración en otra, independientemente de la aceptación que hayan tenido en el pueblo. Esto los obliga a consolidar
la organización de la Parranda, dándole una gran estabilidad. Al igual que la Parranda reseñada en 1965, esta de
Alejandro Abreu está conformada sólo por hombres.
38. Se celebra en el municipio Juan José Mora (Morón) Es-
tado Carabobo.
Al comienzo del mes de julio se dan inicio a sus
preparativo presentación de las candidatas al reinado,
arreglo de la virgen y la catedral allí se realizan la pro-
cesión con la virgen por todo el centro de Morón , co-
muniones, se elige a la reina de las fiesta, toros coleado
y algunas retretas, también queman el arbolito en la
plaza de Morón y se efectúan carreras de bicicletas en-
tre otras actividades.
40. El festival “Sol de Caicara”: Este es un festival de música recia, para artistas inéditos, en voz, masculina, voz
femenina, letra alusiva al municipio, pareja de baile y contrapunteo. Se celebra desde el año 1996, cuando se ini-
cia. Así que lleva doce años ininterrumpidos. Se realiza a finales de julio o en los primeros días de agosto, en el
marco de las Fiestas Patronales, en honor a Santo Domingo de Guzmán, Patrono de Caicara, las que se conme-
moran el 4 de agosto de cada año
41. La Yonna es considerada la manifestación folclórica zuliana más auténtica, simboliza el patrimonio cultural albergado
por la etnia wayúu, además con la celebración católica de San Bartolomé, el 24 de agosto.
La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres
atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básica-
mente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones.
El kasha o caja, único instrumento utilizado en esta celebración, imita los diferentes sonidos del mundo wayúu; con su to-
que se inicia la celebración Es un baile en honor a la luna kashí. La danza se ejecuta por parejas, primero sale el hombre,
da media vuelta a la izquierda o a la derecha e invita a la mujer lanzando una exclamación: “¡wasei!¡pusaja!¡mirroua!”; ella,
con un giro completo, acepta y así se inicia el baile. Se le considera una danza libre; sin embargo, sí está constituida por
ciertas secuencias que son marcadas por el tamborero: Skua kaarai o karaikuya (los pasos del alcaraván), Shi chirai´ra Ma-
jayülü (movimiento de los senos de la señorita),Sukua Patajuwa (pasos de cataneja) y Jayamulerüyaa (hacer como las
moscas, única parte donde varias mujeres bailan alrededor de un solo hombre). A lo largo del baile la mujer persigue al
hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evi-
tando caerse. Finalmente cuando ya no puede más, cae e inmediatamente ambos son reemplazados por otra pareja. Si el
hombre abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros varones y a la mujer se le reconoce su
elegancia.
43. Cientos feligreses acuden a su santuario ubicado en el Valle de Margarita, cerca de Porlamar, para agrade-
cerle por los favores recibidos. La gran fiesta se realiza en un pueblo llamado el Valle del Espíritu Santo durante
una semana. En ese tiempo, se llevan a cabo bazares, se instalan pista de baile y ventas de comida. Toda la isla
se llena de música y alegría, en honor a la Santísima Virgen. Muy temprano en la mañana se realiza una misa, en
la cual se presentan las ofrendas. Posteriormente, los devotos pasean a la Virgen del Valle por todo el pueblo en
medio de repique de campanas, flores, cantos y fuegos artificiales.
La procesión la encabezan los músicos entonando el himno oficial “Gloria y Pres”. A continuación va la Virgen
acompañada de los prelados, los Oficiales y Cadetes de la Armada Venezolana que van de comisión especial para
ese día a bordo del Buque Escuela, y algunas personalidades públicas. Y por último, se ubica todo el pueblo entu-
siasmado y lleno de ganas de celebrar el día de la que ellos llaman la Virgen Marina.
Sin duda que es una de las festividades más emotivas, alegres e importantes para todo el personal que conforma
la gran Familia Naval.
44. Según sus devotos se Celebra tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. Los venezolanos celebran a su patrona en tres
ocasiones cada año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, lugar de encuentro de grandes
peregrinaciones, fue declarado Basílica por S.S. el Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949. Es la patrona de Venezuela venerada tanto en la ciudad
de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años, como en todo el país. Cuando Guanare fue fundada, en 1591, los indígenas que
habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el Norte de la ciudad. Esto dificultaba la evangelización que la iglesia Católica había
emprendido. La Virgen de Coromoto hizo su primera aparición en 1652 ante el cacique de Cospes y su esposa, quienes contemplaron asombra-
dos la imagen de una hermosa Virgen con un niño en brazos. Los civilizadores extranjeros llevaban años sin haber podido conseguir que los Cos-
pes descendieran de las montañas y valles de Boconó y Guanare, para tomar parte en el aprendizaje del cultivo de los campos y de la doctrina
Cristiana. El 08 de septiembre, en las aguas del río Tucupido, la virgen le indicó en lengua indígena al Jefe de la Tribu y a varios indígenas lo si-
guiente: "Sal del bosque junto con los tuyos y ve donde los blancos para que reciban el agua sobre la cabeza y puedan entrar en el cielo". El 1ro.
de mayo de 1942 fue declarada Patrona de Venezuela por el Episcopado Nacional. El 7 de octubre de 1944, S. S. Pío XXII, la declaró "Celeste y
Principal Patrona de toda la República de Venezuela". Por esta razón, en los 50 años de su coronación canónica la Conferencia Episcopal Vene-
zolana decretó el año 2002, como "Año Jubilar Coromotano" en el cual la Virgen peregrinó por todo el país.
45. Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada año en
localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios reci-
bidos por la abundante cosecha obtenida.
La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con
tallos de bambú, cráneos o cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han teni-
do una connotación mágica en las celebraciones indígenas los hombres portan mazorcas de maíz y las mujeres
tinajas de chicha para colocarlas como ofrendas alrededor d las cuales se realiza el baile, al caer la tarde los mú-
sicos hacen su ejecución ante el altar mientras los asistentes forman una media luna. El baile dura toda la noche
y al amanecer acuden a la misa
47. El baile en candela es una manifestación ancestral que reviste singular importancia para el estado Yaracuy por
cuanto es una expresión que viene desarrollándose desde hace muchos años. Una de las tradiciones del sincre-
tismo religioso que se ha arraigado en el estado Yaracuy, específicamente en la montaña de Quibayo en el munici-
pio Bruzual, es el tradicional baile en candela, donde la fe en María Lionza hace danzar sobre las brasas a hom-
bres y mujeres que reciben en sus cuerpos espíritus de indígenas. Es por ello que este baile se realizó a la media-
noche del 12 de octubre y se extendió hasta la madrugada, con la participación de 110 materias y bancos. La edi-
ción de este año constituye la número 71 realizada de manera ininterrumpida, y que contó con la visita de creyen-
tes de varios estados del país y fuera de nuestras fronteras.
No todos los asistentes, arriban a la montaña el mismo día, las caravanas llegan con 15 o 20 días de antela-
ción. En este tiempo ejecutan los llamados “ebbó” o trabajos de purificación, además de las llamadas “operaciones
espirituales”; también se preparan para la gran fiesta.
48. El occidente se viste de fiesta para celebrar a San Benito, el protector de las cosechas y los negocios. A medi-
da que la fiesta se adentra en los Andes se hace más solemne. En las poblaciones de Timotes, San José de las
Flores, El Rincón, Vuelta de Lola, La Venta y Mucuchíes, estado Mérida y Valera y Granados, estado Trujillo la his-
toria y la religión se mezclan para dar nacimiento a un estilo de festejo que rememora la aprición salvadora de San
benito en una batalla del ejército de El Libertador Simón Bolívar que condujo a la victoría a la ciudad de Mucuchíes
Los devotos de San Benito o Artilleros forman un verdadero ejército de fieles vistiendo uniformes y portando
armas de fuego antíguas. La fiesta de San Benito en Los Andes huele a pólvora y sabe a historia y a tradición para
recordar. San José de las Flores, El Rincón, Vuelta de Lola, estado Mérida también se unen a la fiesta.
49. Las Fiestas Patronales del municipio Independencia, Yaracuy, en honor al santo patrono San Rafael Arcán-
gel, se destaca la " Diversión del Pavo", el mismo confeccionado con cartón y papel de seda, caso similar a las
actuales piñatas; muchas veces reforzado con alambre liso para infundirle mayor dureza o firmeza en su manipu-
lación. Don Encarnación "Chon" Montilla, como pocos nacen en los pueblos, fue un autodidacta de gran talla, Lí-
der Natural de la comunidad donde siempre vivió, en el antiguo Barrio La Independencia, hoy día municipio Inde-
pendencia. Fue jardinero de alto Nivel, encargado por muchos periodos de tiempo del ornato de la Plaza Sucre
de Independencia. Asimismo, fue durante largo tiempo el creador y ejecutante de la " Diversión del Pavo", el
mismo confeccionado con cartón y papel de seda, caso similar a las actuales piñatas; muchas veces reforzado
con alambre liso para infundirle mayor dureza o firmeza en su manipulación. Una vez iniciadas las festividades,
tanto las de Carnaval, como las dedicadas a San Rafael Arcángel, todas las tardes salía "Chon Montilla" con su
Pavo.
51. El Carite se trata de un pintoresco baile que escenifica una historia de pescadores, en medio de cantos y mú-
sica. Todo gira en torno a los tripulantes de una lancha llamada Nueva Esparta, y de las aventuras que viven
mientras intentan atrapar a un gran pez, el carite. Hombres y mujeres participan, formando una comparsa y ejecu-
tando movimientos de ataque y defensa alrededor de la embarcación, desde donde los pescadores tiran el anzue-
lo.
Finalmente, el animal es pescado y llevado a la lancha. Luego, las mujeres reparten simbólicamente el producto
de la pesca entre los presentes, quienes a cambio donan algo de dinero. La vestimenta que emplean los pescado-
res es de franela a rayas, pantalón remangado a media pierna, alpargata y ancho sombrero moriche. Mientras que
las muchachas usan trajes largos y cestas en la cabeza
52. La Feria de La Chinita es el nombre de una festividad de origen religioso que tiene lugar cada año durante
ocho días, desde el 11 hasta el 18 de noviembre, en la ciudad venezolana de Maracaibo y se extiende a otras lo-
calidades del Estado Zulia. En dicho festejo se conmemora el milagro de la Virgen de Chiquinquirá, que es la pa-
trona del Estado Zulia y cuya celebración es observada por la Iglesia Católica cada 18 de noviembre. La tradición
relata que, a orillas del Lago de Maracaibo apareció una tablita que encontró una anciana quien la llevó a su casa.
Transcurridos algunos días, el 18 de noviembre de 1709, la anciana escuchó varios golpes en la pared de su casa
sobre la que había colgado la pequeña tabla. Al principio, hizo caso omiso de estos golpes, pero en tanto que
eran cada vez más insistentes, decidió aproximarse al lugar de donde venían los golpes y se percató de que so-
bre la superficie de la tablilla había aparecido la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, y brotaba de ella una luz
brillante. Ante tal fenómeno, la anciana salió a la calle y comenzó a gritar: «Milagro, milagro». El 18 de noviembre,
día central de la celebración de la Feria, se oficia una Misa Pontificia y se lleva a cabo la "procesión corta", que
incluye un recorrido lacustre por todos los muelles de los principales puertos del estado. A la semana siguiente se
realiza la conocida "Procesión de la Aurora", en la que se saca la imagen de la Basílica a las tres de la madruga-
da, para que reciba el día en la calle. Ese domingo, la imagen es subida de nuevo al altar.
53. Cada 22 de noviembre los músicos celebran internacionalmente su día en conmemoración a la muerte de
Santa Cecilia, mártir de la Iglesia Católica quien fue muerta en el año 230 en Catania. En el año 1594, Santa
Cecilia fue canonizada y nombrada patrona de la Academia de la Música de Roma, por el Papa Gregorio XIII,
gracias a una frase del acta de su martirio, en la cual, se explicaba que durante el mismo rezaba cantando sal-
mos. En Venezuela y otras naciones también se vincula la trayectoria artística con los frutos sociales que la mú-
sica ofrece al elevarse como una referencia de conciencia necesaria.
La música es, además, un lenguaje que une a las personas a través de los ritmos y los sonidos. Es un medio de
expresión único, capaz de trascender barreras culturales.
55. El 4 de diciembre se celebra el día de Santa Bárbara, virgen y mártir cristiana del siglo III. Según la tradición, habría nacido en Ni-
comedia, cerca del mar de Mármara, hija del sátrapa rey Dióscoro, quien la encerró en una torre. Las causas de su encierro se pre-
sumen en evitar que los hombres admiraran su belleza y la sedujeran, o para evitar el proselitismo cristiano. Mientras su padre esta-
ba ausente, Bárbara se convirtió al cristianismo, y mandó a construir tres ventanas en su torre, simbolizando la Santísima Trinidad.
Al enterarse, su padre quiso matarla. Por eso, Bárbara huyó y se refugió en una peña milagrosamente abierta para ella. Atrapada
pese al milagro, se enfrenta a su destino. Su martirio lo sufrió atada a un potro, flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colo-
cada en un lecho de trozos de cerámica cortantes y quemada con hierros al fuego. Finalmente, el juez dictó la pena capital por de-
capitación. Fue decapitada por su padre en la cima de la montaña, un 04 de diciembre. Es la patrona de las profesiones que mane-
jan explosivos, debido a la leyenda del rayo, y especialmente de los militares que pertenecen al arma de artillería en la mayoría de
los ejércitos, incluso en algunos países musulmanes.
En las cuencas mineras asturianas le dedican un himno llamado Santa Bárbara bendita, por ser patrona de los mineros. Es
la patrona de los electricistas, feriantes y fundidores. Es clásico el patronazgo que ejerce de los canteros. Por ello en alguna icono-
grafía aparece su figura junto a bloques de piedra, conocida como santa de la lluvia desde ese momento. Ella forma parte de los 14
Santos Auxiliadores de la Iglesia Católica, y es una de las figuras que cuenta con mayor devoción en Venezuela.
56. Al hablar de Mérida no podemos dejar de mencionar el festival del Violín de los Andes.
En 1988, un grupo de personas sensibles y emprendedoras se propusieron una tarea invalo-
rable, hacer posible el encuentro de los músicos más notables en el arte de hacer sonar el
violín. Este es celebrado en Diciembre, pretende entre otras muchas cosas, fortalecer la mú-
sica de la región, como parte activa de la expresión musical dentro de Venezuela y fuera de
ella. Es así como rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos, armonía y ritmo se juntan en
una sola pasión por la Música. En los años 60 y 70, por determinación de Radio Occidente,
una pequeña emisora localizada en Tovar, en el Valle de Mocotíes, surge la idea de auspiciar
e impulsar un concurso de música típica y canciones de protesta anualmente. Este concurso
estuvo fuertemente apoyado y también tuvo la asistencia de reconocidas agrupaciones tradi-
cionales de las regiones andinas, quienes se atrevieron a ser los pioneros que decidieron dar
los primeros pasos para hacer posible un evento musical de violines de tal magnitud.
Cada dos años se presentan diversas agrupaciones campesinas de cada rincón del Es-
tado Mérida, cautivando al público asistente con sus maravillosas e idílicas melodías emitidas
a través de este mágico y sublime instrumento que hechiza nuestros sentidos. Su impecable
trayectoria ha sido dignificada tanto a nivel nacional como internacional, personalidades de
otras partes del mundo que llegan a este pintoresco poblado andino para ser partícipes de
este magnífico evento cultural.
57. Trajes con hilachas de múltiples colores, estrambóticas máscaras e infinidad de hombres disfrazados con es-
tos singulares atuendos, toman este 28 de diciembre las calles de Sanare, capital del municipio Andrés Eloy Blan-
co, estado Lara, para celebrar la fiesta de la Zaragoza. Se trata de una colorida celebración religiosa caracterizada
por la danza de estos peculiares personajes, que marchan por todo el pueblo bailando al son del tamunangue,
principal expresión musical y cultural del estado Lara, y que recuerda el Día de los Inocentes. Cuenta el pasaje bí-
blico que esta criminal acción la mandó a ejecutar tras sentirse engañado por los Tres Reyes Magos, quienes su-
puestamente le dirían el lugar exacto del nacimiento de Jesús. Herodes intentaba evitar que el nuevo Mesías, que
nacería en Belén, le arrebatara su liderazgo, y mandó a matar a todos los niños nacidos durante esos días en esa
ciudad. Este aciago episodio es rememorado por los zaragozas: hombres vestidos con trajes y máscaras multico-
lores que evocan la locura de aquellas madres, y que salen a danzar todos los 28 de diciembre en Sanare, ciudad
de Los Andes venezolanos, se sabe que esta tradición de La Zaragoza tiene más de 200 años de antigüedad, pe-
ro no se conoce con certeza por qué se inició en esta población larense.
58. El 28 de diciembre en Caicara no es Día de los Santos Inocentes ni Día de los Locos, tampoco es una locai-
na como en otras partes del país, es la celebración del Día del Mono. Este Baile, exalta las bondades de la natu-
raleza, que premia los esfuerzos de los cultivos labriegos de los indígenas Chaimas, es una danza vinculada a los
antiguos ritos indígenas Chaimas y Pariagotos de la celebración del Maíz y del Algodón. La imagen del mono co-
mo figura central de la fiesta, tiene antecedentes en el aprecio y devoción de los indígenas por este animal, ya
que protegía las siembras en el conuco de la arremetida de los pájaros sobre sus cultivos.
59. Cada 31 de diciembre las comunidades de las distintas poblaciones del estado Táchira celebran su tradicional quema del “año
viejo”, que consiste en quemar un muñeco que representa los hechos más significativos del año que finaliza.
En el Táchira, ha dado una connotación especial a este evento decembrino, tan arraigado en la cultura de los andinos. La costumbre
apunta a ´quemar´ de manera simbólica todo lo malo para dejarlo atrás con el año que se va, no obstante, con el paso de los años el
ingenio y humor se fue adaptando a la costumbre y a los gigantescos muñecos que pasaron a representar sencillamente personajes
o hechos que marcaron el año.
La figura se llena de pólvora que arde con las 12 campanadas como anuncio de la llegada de un nuevo año. Cada barrio o urba-
nización fabrica su muñeco, generalmente con la ayuda de la vecindad. Una vez que el monigote está fabricado, los vecinos lo colo-
can en una esquina o lugar estratégico donde piden colaboración a quienes pasan para comprar los fuegos artificiales que llenan la
figura. Minutos antes de las 12:00 de la noche, los vecinos se reúnen en las puertas de sus casas para observar la colorida quema
del “año viejo”, y con ello viene el acostumbrado abrazo de fin de año. Estas figuras representan personajes de cualquier tipo, desde
polí-ticos, artistas, estrellas de cine, dibujos animados e incluso personas que influyeron de manera positiva o negativa a nivel nacio-
nal e internacional. Esta quema además es acompañada de la lectura de un testamento, un discurso completamente basado en las
anécdotas vividas por los propios vecinos. La quema del muñeco ya es considerada como un atractivo espectáculo sentimental, y por
ello, las comunidades adoptan un compromiso social y familiar.