2. Para muchas empresas, la satisfacción del cliente es lo primordial.
El consumidor consigue el producto en el tiempo y lugar preciso, lo
compra y se va. Sin embargo, detrás de esa demanda existe todo
un proceso de producción y distribución que contribuye a
maximizar la flexibilidad de respuesta de cada cliente; es necesario
haber estudiado con anterioridad el nivel del mercado y los lugares
precisos donde se va a vender ese producto.
Precisamente la logística coordina y planifica diferentes actividades
con el objeto de que el producto llegue a su usuario final en el
tiempo, forma adecuada y al menor costo y efectividad posible.
3. HISTORIA DE LA LOGISTICA
Los orígenes de la logística cuyo término proviene del campo militar, relacionado con la adquisición y suministro de
materiales requeridos para cumplir una misión aplicada a la actividad empresarial, se remontan a la década de los
cincuenta. Una vez concluida la segunda guerra mundial, la demanda creció en los países industrializados y la
capacidad de distribución era inferior a la de venta y producción.
Esto ocasiono la proliferación de los productos en los departamentos de mercadeo, que optaron por vender
cualquier artículo en cualquier lugar posible, y los canales de distribución comenzaron a ser obsoletos. Por tanto la
alta gerencia, consiente que la distribución física tenía que ser eficiente y representar rentabilidad en lugar de
gastos, comenzó a probar modificaciones sustanciales en los sistemas de distribución y esta comenzó a tener
identidad propia dentro de la estructura de la organización. Así se dan los orígenes de la logística en los que el
departamento de distribución controlaba el almacenamiento, el transporte y en parte el manejo de pedidos.
A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron a comprender que la reducción de inventarios y cuentas
por cobrar aumentaba el flujo de caja y vieron que la rentabilidad podía mejorar si se planeaban correctamente
las operaciones de distribución. A finales de esta misma década, aparece el concepto de gestión de materiales,
desarrollado a partir de una situación de escasez y discontinuidad de los suministros, pero cuyo fin era el
mismo: proporcionar un determinado nivel de servicio con un costo social mínimo. Este período que va hasta
1979 se conoce como el de la “madurez” de la logística, porque la empresa se concientiza de la importancia de
ella.
A partir de 1980, se consolida la logística como consecuencia de la incertidumbre generada por la recesión
económica característica de la década. Se hace indispensable una gerencia de todo el proceso de distribución.
Por lo anterior podemos afirmar que desarrollar el proceso logístico, fue en los años 90 el proceso a seguir por
las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la administración de la cadena de abastecimiento.
4.
- Incrementar la competitividad
- Cumplir con los requerimientos
del mercado
- Agilizar las actividades de
compra del producto terminado
- Planificar estratégicamente
para evitar situaciones
inesperadas
- Optimizar los costos, tanto para
los proveedores como para los
clientes
- Planificar de forma eficaz las
actividades internas y externas
de la empresa
La Importancia de la Logística
- Aumento en líneas de producción.
- La eficiencia en producción, alcanzar
niveles altos.
- La cadena de distribución debe
mantener cada vez menos inventarios.
- Desarrollo de sistemas de información.
Beneficios de la logística
5. FUNCIONES DE LA LOGISTICA
La función logística se encarga de la gestión de los flujos físicos (materias primas, productos
acabados…) y se interesa a su entorno. El entorno corresponde en este caso a:
-Recursos (humanos, consumibles, energía…)
-Bienes necesarios a la realización de la prestación (almacenes propios, herramientas, camiones
propios, sistemas informáticos…)
-Servicios (transportes o almacén subcontratados, …)
La función logística gestiona directamente los flujos físicos e indirectamente los flujos financieros y
de información asociados. Los flujos físicos son generalmente divididos entre los “de compra”
(entre un proveedor y su cliente), “de distribución” (entre un proveedor y el cliente final) y “de
devolución” (logística inversa).
SE DIVIDE ASI:
6. ►La previsión de la actividad de los centros
logísticos
►El almacenamiento
►El costo, la caducidad y la calidad de las
mercancías
►El traslado de mercancías de un lugar a otro
del almacén con los recursos y equipos
necesarios
►La preparación de los pedidos o la ejecución
de cross docking (tránsito)
►Algunas veces, la realización de pequeñas
actividades de transformación del producto
(kitting, etiquetado…)
►El transporte de distribución hasta el cliente.
►El flujo correcto de los bienes para que se
pueda realizar la relación costo/beneficio.
Todo esto retribuirá en menor costo, mejor
calidad del producto y eliminación de la
caducidad.
La logística inversa incluye la gestión de
los flujos físicos, de información y
administrativos siguientes:
→Recogida del producto en las
instalaciones del cliente
→Puesta en conformidad, reparación,
reintegración en stock, destrucción,
reciclaje, embalaje y almacenaje
LOGISTICA DE
DISTRIBUCION
LOGISTICA
INVERSA
8. Características para una buena logística
Para lograr el buen funcionamiento de la administración logística se
necesitan ciertas características de los líderes en el manejo logístico como
son las siguientes:
•Que exista una organización logística formal.
•Logística a nivel Gerencial.
•Logística con el concepto de valor agregado.
•Orientación al cliente.
•Alta flexibilidad para el manejo de situaciones inesperadas.
•Out sourcing como parte de la estrategia empresarial.
•Mayor dedicación a los aspectos de planeación logística que a lo
operativo.
•Entender que la logística forma parte del plan estratégico.
•Alianzas estratégicas.
10. Son todas la actividades relacionadas con el flujo y la transformación de bienes
desde la etapa de materia prima hasta el usuario final, así como el flujo de
información relacionadas. Deberá ser flexibles ya que en un ambiente tan
dinámico como la cadena de abastecimiento es necesario evolucionar y modificar
los sistemas junto con ella.
13. *Interdependencia
*Diversidad de Intereses
*Falta de Visibilidad
*Comunicación y
Competencia
*La Batalla por el Cliente
*Dominar los Procesos Básicos
*Servir al Cliente Final
*Colaborar Entre Socios
Comerciales
*Incorporar y Aprovechar la
Tecnología de Comunicación e
Información
*Crear Estrategias de la
Cadena
Características
principales
PARA LOGRAR
una
administración
eficiente
14. Diferencias entre Logística y Cadena de
Abastecimiento
*La necesidad de mejorar el
servicio a un cliente, mejorando la
fase de mercadeo y transporte al
menor costo posible. Tiene una
distribución eficiente delos
productos de una determinada
empresa con un menor costo y un
excelente servicio al cliente.
*Son diferentes departamentos,
desde la procuración de
materiales hasta el servicio de
atención al cliente. -Lealtad de los
clientes -Entrada a nuevos
mercados -Liderazgo de mercado -
Nuevas relaciones comerciales y
competitivas
LOGISTICA
CADENA DE
ABASTECIMIENTO