2. TEXTO EXPOSITIVO
El discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, lo que
implica que su propósito fundamental es la transmisión e intercambio de
conocimientos.
Lo que predomina en el discurso expositivo es la información acerca de una
diversidad de temas, hechos, personas, situaciones, etc., que se explican o
se exponen a fin de que un receptor comprenda los contenidos hasta
entonces desconocidos total o parcialmente por él.
3. TEXTO EXPOSITIVO
La objetividad (tendencia del uso de la 3ª persona verbal, léxico
denotativo).
Claridad, precisión.
Uso de conectores.
Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones,
enumeraciones, ejemplos.
El registro es formal y se emplean gran cantidad de términos técnicos o
científicos.
A veces utiliza el comentario, como una forma de generar otro tipo de
información, sin que sea su finalidad convencer.
4. Estructura del texto expositivo.
Introducción
Presenta el tema y
sus principales
aspectos, así como
la forma en que será
abordado.
Desarrollo Conclusión
Se establece un análisis
objetivo de los hechos,
proporcionando datos y
haciendo progresar el
tema a través de un
tratamiento lógico y
coherente.
Cierra el texto
resumiendo los
aspectos más
relevantes, puede
comentar los aspectos
desarrollados y
ampliar las
perspectivas.
5. TEXTO EXPOSITIVO. ejemplo
1. Junto con el lenguaje hablado y el escrito, existe una tercera forma de comunicación lingüística: los signos, en
los que se emplean las manos, las expresiones de la cara, los movimientos de los ojos y del cuerpo para producir
los mensajes. No debes confundir los lenguajes de signos empleados por las personas sordas con los gestos que
los oyentes suelen utilizar cuando hablan, tampoco con los «alfabetos manuales», donde se representa cada
letra del alfabeto con un signo hecho con la mano. A diferencia de ellos, los lenguajes de signos son sistemas
lingüísticos en sí mismos, con sus propias reglas. En efecto, al igual que en el lenguaje hablado, existen distintas
lenguas de signos utilizadas por diferentes comunidades de sordos, cada una de ellas con su propio léxico y
gramática.
2. Durante mucho tiempo se pensó que los lenguajes de signos no eran un lenguaje verdadero, sino simples
sistemas de gestos más elaborados. Actualmente se reconoce que las diversas lenguas de signos producidas por
comunidades sordas en distintas partes del mundo constituyen verdaderos lenguajes, tan complejos,
estructurados y capaces de expresar las sutilezas del pensamiento como los lenguajes hablados.
3. Lamentablemente, todavía hay quienes no reconocen el derecho que tienen los sordos de expresarse en su
lenguaje, desarrollarlo y organizar su cultura apoyándose en él. Al igual que el resto de los seres humanos, las
personas sordas tienen derecho a comunicarse con su propio lenguaje. Corresponde a la sociedad en su
conjunto permitir que esto sea efectivo, tanto en la vida cotidiana como en los medios de comunicación social,
las leyes, las empresas y el gobierno.
4. ¿Conoces algo del lenguaje de signos empleado en Chile? Te invitamos a informarte sobre él, en las escuelas
de sordos y los centros especializados en el tema.
5. ¿Has pensado qué significaría vivir en un mundo donde las leyes, los periódicos, la televisión y la enorme
mayoría de las personas empleara un lenguaje que no es el tuyo? ¿Y qué significaría habitar un mundo donde tu
propio lenguaje no fuera reconocido por la mayor parte de la gente?
6. TEXTO EXPOSITIVO
Modelos de organización global de los textos expositivos
Los textos expositivos, como ya lo sabemos, se presentan de diversas
formas, desde libros científicos hasta artículos de prensa.
La manera de organización de los textos responde a lo que llamamos
modelos de organización global o superestructuras, característicos de esta
tipología.
Su finalidad es ordenar la información al interior del texto, para que sea
más comprensible y abordable.
7. Las superestructuras
• Apunta a la forma en cómo se organizan, relacionan y conectan lógicamente las ideas al
interior de un texto, generalmente expositivo.
• Tiene que ver con el modo en que el autor de un texto estructuró sus ideas en un todo
coherente.
• Esta estructura puede variar de un texto a otro ya que depende del propósito del autor.
• Investigaciones han demostrado que los lectores que saben determinar la
superestructura que subyace a un texto, tienen mayor ventaja en la comprensión de los
mismos, y recuerdan mejor, que aquellos que no consideran la organización de las ideas
durante el proceso de lectura.
8. Comparación o
contraste
Enumeración descriptiva
Secuencia temporal
Problema solución
Causa-Consecuencia
Organización del texto
expositivo
Introducción
Macro
estructura
Desarrollo
Conclusión
ORDEN
INDUCTIVO
ORDEN
DEDUCTIVO
Modelos de
organización
9. • El texto plantea uno o variados problemas dignos de ser
analizados.
• Posteriormente, se plantean las soluciones posibles a dichos
problemas.
• El problema puede plantearse explícitamente como una
pregunta o ser enunciado como parte misma del párrafo.
Problema - solución
Modelos de organización
10. Modelos de organización
• El texto presenta ciertas informaciones o ideas como causas de
un hecho y otras como sus consecuencias. Para indicar causas se
usan términos como “porque”, “ya que”, “pues”, “puesto que”,
etc.; y para indicar consecuencias, “por lo tanto”, “por
consiguiente”, “luego”, “por eso”, “por tanto”, etc.
Causa - Consecuencia
11. • Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las
diferencias y similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar
analogías y descripciones utilizando términos como
“semejante a”, “así como”, “menos que”, “más que”, “tanto
como”, etc.
Comparación o contraste
Modelos de organización
12. • Se exponen las ideas de acuerdo a un orden temporal. Se
emplea con frecuencia cuando se expone una narración o una
secuencia de pasos ineludibles, como en una receta o la forma
de uso de una maquinaria.
Secuencia temporal
Modelos de organización
13. Modelos de organización
• Se van enumerando y describiendo rasgos y propiedades de
un ser o fenómeno a través de viñetas o números o a través
de la sucesión de descripciones de lo que se está
describiendo.
Enumeración descriptiva
14. EL PLAN DE REDACCIÓN COMO
METODOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN
DE TEXTOS
• El Plan de Redacción es una metodología que permite ordenar las ideas para producir
un texto. Esta metodología presenta un tema, expresado en un título, y cuatro, cinco o
seis ideas que guardan relación con dicho tema.
• Dicha metodología consiste en determinar qué secuencia aporta mayor coherencia y
claridad para la expresión de las ideas planteadas.
15. CRITERIOS DE ORDENAMIENTO
PASADO PRESENTE FUTURO
ANTES DESPUÉS
b.- Consecuencial: determinan del orden según relaciones lógicas de causa y efecto,
respectivamente.
Causa Efecto
PROBLEMA SOLUCIÓN
Los textos narrativos: son aquellos que relatan acontecimientos en una secuencia temporal (son desarrollados
en el tiempo). Por lo tanto, su orden está determinado fundamentalmente por el criterio cronológico. Pueden
ser simples hechos cotidianos, hechos históricos o científicos, o bien la repodrucción del argumento de una
obra.
a.- Temporal: determinan el orden según la ocurrencia de los acontecimientos. Las fechas y/o
marcadores discursivos como “primero; más tarde; luego; finalmente”
nos ayudan a ordenar las acciones.
16. CRITERIOS DE ORDENAMIENTO
c.- Deductivo: el orden se determina según el carácter general o específico del enunciado o
concepto, respectivamente, siendo la idea más general la primera y la más específica, la última.
IDEA AMPLIA IDEA ESPECÍFICA
Concepto general Concepto particular
Los textos expositivos: constituyen la forma más amplia de comunicación por medio de la exposición de
ideas y reflexiones. Todos estos contenidos no se expresan mediante la narración de acontecimientos, sino
mediante la explicación o ilustración de información. Fundamentales en el discurso expositivo son la
DEFINICIÓN, la CARACTERIZACIÓN Y LA CLASIFICACIÓN.
17. Plan deductivo
1. Idea más amplia que el título
2. Definición
3. Origen
4. Causas
5. Características
6. Clasificación
7. Ejemplos
No siempre se presentan todos los
elementos detallados aquí. Sin embargo,
siempre debes respetar el principio de la
deducción: de lo general a lo particular.
CRITERIOS DE ORDENAMIENTO
18. Ciertos elementos lingüísticos permiten definir el orden de los enunciados. Estos
elementos pueden ser:
Pronombres: cuya referencia puede determinar la precedencia de una determinado
enunciado, por ejemplo:
Gabriela Mistral escribió varios textos periodísticos.
Ella ganó premios por estos.
Conectores: que pueden expresar continuidad, causa, consecuencia, ejemplificación, etc.
Por ejemplo:
Él estuvo enfermo durante mucho tiempo.
Por este motivo, tuvo que retirarse antes de terminar su contrato.
INDICIOS LINGÜÍSTICOS
19. a. El Jazz, menos difundido, ha contado siempre con un número reducido pero
inclaudicable de adeptos.
b. La música Pop es casi la única que se escucha en las radios.
c. La música selecta, en cambio, goza de esporádicos seguidores, dependiendo de la
oscilante moda.
Los términos que están marcados, nos permiten ordenar las ideas de manera lógica.
INDICIOS LINGÜÍSTICOS, EJEMPLO
20. INDICIOS LINGÜÍSTICOS, EJEMPLO
Ahora, ordenaremos los enunciados en forma coherente.
La música Pop es casi la única que se escucha en las radios.
El Jazz, menos difundido, ha contado siempre con un número reducido pero
inclaudicable de adeptos.
La música selecta, en cambio, goza de esporádicos seguidores, dependiendo de la
oscilante moda.
22. TEXTO EXPOSITIVO
1.
"Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo
esencial de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a
los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este
fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al
progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que
progresa."
23. TEXTO EXPOSITIVO
2.
"Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su
telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos,
etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más
exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos
(Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie."
24. TEXTO EXPOSITIVO
3.
“Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza
terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los
terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por
otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que
existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por
la ruptura de rocas de la corteza terrestre".
25. TEXTO EXPOSITIVO
4.
"Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía.
Frente a ello, una de las medidas que se han tomado es proponer la
jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar
antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para
contratar a personas cesantes".
26. TEXTO EXPOSITIVO
5.
“La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama
que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo
se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con
libros encuadernados en cuero.”
27. TEXTO EXPOSITIVO
6.
“Cuando un alumno manifiesta una
actitud deshonesta durante una
evaluación, ésta se anulará, debiendo el
infractor rendir una interrogación en
forma inmediata o en el horario que se le
indique y asumir una suspensión de clases
de tres días.”
28. TEXTO EXPOSITIVO
7.
“¿Sabes lo que significa ser niño? Significa creer en el amor, en la
hermosura, en las creencias, significa ser tan pequeño que los duendes
pueden acercarse a cuchichear a tu oído; significa transformar las calabazas
en carruajes, los ratones en corceles, lo ruin en sublime, la nada en todo,
pues cada niño lleva en su alma su propia hada madrina.”
29. TEXTO EXPOSITIVO
8.
“¿Cuál es la mejor forma de presentar una queja cuando el producto que
compró salió con fallas? En primer lugar, exprese sus quejas y sus elogios.
Esto quiere decir que usted expondrá la causa de la queja, pero a la vez
tendrá palabras elogiosas para el establecimiento. Por ejemplo, puede decir:
‘me admira el desperfecto que presenta el artículo (lo que compró), porque
siempre resulta de muy buena calidad todo lo que adquiero aquí’. En
seguida, cerciórese de que la persona con la que está tratando sepa que
usted no está enojado con ella, es decir, no pierda la calma y hágale ver que
lo que sucede no es culpa de ella. Finalmente, si el dependiente no tuviera
una actitud amable, pregúntele con delicadeza: ‘¿Dije algo malo?, ¿hay algo
que lo incomoda?’ Si usted sigue estas sencillas reglas, tenga por seguro que
su artículo será cambiado sin mayores inconvenientes y usted seguirá en el
futuro comprando en esa tienda.”
30. Guía de ejercitación.
N°2 Ordena los siguientes enunciados, para que el
texto sea lógico. Guíate por la pirámide de orden
deductivo.
31. TEXTO EXPOSITIVO
1) “El Renacimiento”
1. Leonardo da Vinci, un ejemplo de hombre renacentista italiano.
2. El hombre renacentista italiano.
3. Concepto de época.
4. El Renacimiento en Italia.
5. Diferencias entre la Edad Media y el Renacimiento.
32. TEXTO EXPOSITIVO
2) “¿Qué son las drogas?”
1. La heroína: un narcótico con consecuencias mortales.
2. Características generales de las drogas.
3. Los narcóticos: tipos de drogas.
4. Clasificación de las drogas.
5. Medicamentos y drogas.
33. TEXTO EXPOSITIVO
3) “La mineralogía”
1. Características del azufre.
2. Parte de la geología que estudia los minerales.
3. Se clasifican en metálicos y no metálicos.
4. El azufre: un mineral no metálico.
5. Características generales de los minerales no metálicos.
34. TEXTO EXPOSITIVO
4) La obra poética de Gabriela Mistral
1. Análisis del poema “lada”.
2. Vida de Gabriela Mistral.
3. “Desolación”, su libro de poesía más difundido.
4. Principales poetas chilenos.
5. La obra de Gabriela Mistral.
35. TEXTO EXPOSITIVO
5) Terapia ocupacional
1. Carreras del área Salud.
2. Objetivos de Terapia Ocupacional
3. ¿Qué hace el Terapeuta Ocupacional?
4. Lista de carreras que ofrece la U. de Chile.
5. Terapia Ocupacional y Kinesiterapia.
36. TEXTO EXPOSITIVO
6) Título: ________________________________
1. Predominio de violencia y horror en la literatura infantil actual.
2. Claramente diferenciables: la de ayer, con moraleja, la de hoy, sin ella.
3. Género literario dirigido a los pequeños lectores.
4. Generalmente cuentan con personajes de animales antropomorfizados.
37. TEXTO EXPOSITIVO
7) Título: ________________________________
1. Tabaquismo: principal causa de enfisema pulmonar.
2. Enfermedad invalidante.
3. Tabaquismo compulsivo, tabaquismo crónico.
4. Carencia de oxígeno, dependencia orgánica, salivación por carencia, etc.
38. Guía de ejercitación.
N°3 Piensa en un hipotético texto expositivo de 5
párrafos y tema libre.
Escribe el plan de redacción que se debe seguir
para escribirlo y la superestructura que tendría
cada párrafo.