3. INDICACIONES EN LA INSTALACIÓN DE UN CVP
▪ Administración de fármacos y fluidos al torrente
circulatorio.
▪ Nutrición parenteral .
▪ Mantener un acceso venoso con fines terapéuticos.
4. OBSERVACIONES
▪ Para determinar el calibre de la bránula, nuestra primera elección
será la más pequeña y la más corta (# 22) para administrar
antibióticos o suero.
▪ Para administrar hemoderivados uno de mayor tamaño (#18-20).
▪ Si usa antibióticos irritantes el ideal es un catéter de pequeño
calibre, en una vena de grueso calibre, lo que ayuda a la
hemodilución.
▪ Para determinar el lugar de punción, debemos elegir la vena de
distal a proximal.
5. OBSERVACIONES
Utilizar el catéter:
Que se acomode al tratamiento prescrito y seleccionar la vena
que concuerde con el tamaño y longitud del catéter.
Una venopunción en la mano es apropiada para catéteres de
pequeño calibre como por ejemplo 22 Ga; catéteres de mayor
calibre están indicados en el antebrazo y el brazo.
La vena cefálica, la cefálica intermedia o la basílica son las
ideales.
Evitar en lo posible colocar el catéter en el brazo dominante.
6. OBSERVACIONES
Evitar en lo posible los sitios de flexión (flexión de la
muñeca o del codo) con el fin de reducir el riesgo de
extravasación.
No intentar la punción de una vena más de dos veces.
No utilizar una vía periférica para la infusión de
sustancias irritantes o hiperosmolares (osmolaridad
mayor a 500 mOs/mL) como nutrición parenteral y
dextrosa a 50%.
Evitar el uso de venas que han presentado flebitis.
7. OBSERVACIONES
Evitar puncionar las venas del brazo del lado de
mastectomía o vaciamiento ganglionar.
Un principio general es comenzar de la zona distal a la
proximal.
No palpar la zona de inserción después de haber limpiado la
piel con solución antiséptica.
No elegir una vena esclerosada, la cual al palparla parece
un cordón y se mueve con facilidad.
8. OBSERVACIONES
Evitar la punción de una vena dolorosa, inflamada o
cercana a áreas de extravasación o flebitis.
No elegir venas en zonas con trastornos de sensibilidad,
puesto que, el paciente no detecta alteraciones en forma
temprana.
No realizar venopunciones en miembros paréticos.
No puncionar sitios de la piel donde haya lesiones
(hongos, abrasiones,etc).
12. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER
•Fijación del catéter.
•Apósito.
•Punto de inserción.
•Equipos de infusión.
Uso continuo (sueroterapia).
Uso intermitente.
•Registros y señalización
14. COMPLICACIONES
Problemas del paciente
- Flebitis: Inflamación de una vena
- Signos: enrojecimiento o inflamación
de la piel, calor local, dolor.
- Tipos: mecánica, química y
bacteriana.
16. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ACCESOS VENOSOS EN
PACIENTES CRÍTICOS
▪ Unificación de criterios.
▪ Actualización de los procedimientos.
▪ Evitar complicaciones.
▪ Evitar la infección nosocomial.
▪ Disminuir el riesgo de accidente por materiales punzantes.
17. ▪ Todo el sistema: alargadera, llaves, tapones y sistema de
gotero, debe de permanecer siempre limpio de sangre y con
todos los pasos tapados.
▪ Nunca se pincha en los sistemas.
▪ Las conexiones o llaves de dos o tres vías deben permanecer
cubiertos
21. Definición de Cuidados de
CVC
▪ Son los cuidados que se le brindan
a cualquier dispositivo utilizado en
una vena central donde se requiere
un tiempo prolongado de
tratamiento o en pacientes
críticamente enfermos.
22. CATETER VENOSO CENTRAL
Son dispositivos que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades
cardiacas derechas con fines diagnósticos o terapéuticos.
23. Subclavia Yugular Femoral P.I.C.C.
Vías del CVC
• El catéter central de inserción periférica : braquial, cubital, basílica
24. INDICACIONES
▪ Administración de soluciones hiperosmolares.
Grandes volúmenes de soluciones para reanimación e inotrópicos.
▪ Pacientes en quienes, por su condición clínica, no es posible acceder al espacio
intravascular a través de un acceso periférico.
▪ Tratamiento a la largo plazo para la administración de nutrición
parenteral y de quimioterapia, en soluciones que por sus características
químicas requieren la vía central.
25. OBSERVACIONES DE CVC
1. Garantizar la permeabilidad del catéter (irrigar con SSN)
2. Fijar con seguridad cualquier tubo o aditivo
3. Maneje con técnica aséptica los líquidos administrados
4. Oriente al paciente con CVC sobre la monitorización y cuidado
5. Cubrir todas las llaves de 3 vías cuando no estén siendo utilizadas
6. Cambiar los equipos y dispositivos anexos c/72h
7. Preferiblemente sistema parenteral cerrado libre de agujas
26. 8. Desinfectar las conexiones del catéter , los conectores de agujas y los puntos de
inyección con alcohol al 70% antes de acceder al catéter
9. No utilizar ningún fluido que se vea turbio, tenga pérdida, roturas, cambio de color o esté
vencido
10.Usar vías de dosis única cuando sea posible
11.No combinar contenido sobrante
12.Limpiar el diafragma del vial con alcohol al 70% antes de insertar la aguja en el vial
13.Descartar el vial multiuso si la esterilidad se ve comprometida
14.No utilizar medicamentos en ampollas abiertas (sobrantes)
28. EQUIPO
•Cambiar los apósitos del CVC c/72h o si este se
torna húmedo, flojo o notablemente sucio.
•Equipo:
•Guantes estériles
•Gasas estériles
•Jabón antiséptico
•Agua estéril
•Tegaderm, micropore
29. Equipo Necesario para la Colocación de CVC
1. Gorro, bata, mascarilla
2. Bulto de ropa estéril
3. Bandeja (subclavia)
4. CVC (2,3,4,5 luces)
5. Guantes estériles
6. Solución antiséptica
7. Gasas estériles, jeringuilla 10cc, agujas # 20-22, hoja de bisturí,
sutura
8. silocaína
9. Venoclisis (SSN) + Conector
10. Apósitos estériles (tegaderm)
30. Procedimiento Justificación
Lavarse las manos con jabón
antiséptico
Las manos limpias previenen las
infecciones cruzadas
Coloque guantes desechables y
retire los apósitos
Prepara el área donde va a trabajar
Coloque guantes estériles
La manipulación del área debe hacerse
asépticamente
Realice la curación del área del
catéter con solución de
clorhexidina al 4% o yodo
povidona, deje actuar por 30seg
Disminuye los riesgos de infección y la
flora transitoria de la piel
31. Procedimiento Justificación
Coloque nuevos apósitos
protegiendo el sitio de inserción
del catéter
Permite asegurar la higiene del área
Observe la permeabilidad del
catéter
Asegura que se administre adecuado
flujo
Rotule con fecha, hora y firma el
cambio de apósitos
Mantiene el equipo de trabajo
actualizado
Lávese las manos al terminar el
procedimiento
Disminuye el riesgo de infecciones
cruzadas
Anote el procedimiento en el
expediente clínico colocando el
estado y condición del sitio de
punción
Cumple con el aspecto legal y mejora
la comunicación con el equipo de
trabajo y, por ende, la toma de
decisiones en el tratamiento del
paciente
36. ▪ proporciona información acerca del
estado de la volemia y sobre la función
ventricular derecha.
▪ La PVC está influida y es influible por el
retorno venoso y por la función cardiaca.
▪ PVC representa la precarga cardiaca
derecha,
▪ Los resultados se informan en
centímetros de agua
37. Indicaciones
▪ Insuficiencia circulatoria aguda de origen desconocido
o que no ha respondido al tratamiento inicial.
▪ Reemplazo masivo de volumen de sangre o líquido.
▪ Períodos en que el volemia o la dinámica cardiaca se
puede volver inestable
▪ Oliguria o anuria con la presión arterial aparentemente
adecuada.
▪ Tratamiento de los defectos combinados del volumen
sanguíneo, la acción cardíaca y el tono vascular.
38. Contraindicaciones
Contraindicaciones relativas:
•Bulas pulmonares cuando se intenta
el abordaje de la subclavia.
•Hernia inguinal en accesos
femorales.
•Cuadros diarréicos cuando se
considere el cateterismo de venas
femorales
•Traqueostomía con abundantes
secreciones en abordajes yugulares.
•Punción de la subclavia y yugular
izquierdas
Contraindicaciones absolutas:
•Infección próxima o en el sitio de
inserción.
•Trombosis de la vena.
•Coagulopatía
Accesos venosos centrales. F. Imigo et al.
39. PROCEDIMIENTO
Asepsia de la zona e instalación del campo
quirúrgico.
Posición de Trendelenburg.
Identificar punto de reparo anatómico, e infiltrar
con lidocaína al 1% en zona de punción
40. Punción de la vena con trócar y
constatación de reflujo venoso.
Inserción de la guía con la mano
dominante, mientras que la no
dominante se sujeta el trócar.
41. Retiro del trócar sin la guía, y a través de
ésta se introduce un dilatador 2/3 de s
extensión y luego se retira.
Inserción del catéter según el largo
determinado para el paciente, y a
medidaque se realiza esto se retira la guía.
Comprobar permeabilidad del catéter,
fijación a piel y conexión a la solución
intravenosa
42. Sitios de inserción
▪ Vena Yugular interna
▪ El paciente debe estar en Trendelemburg a 15º,
ubicándose el operador a la cabeza del paciente.
▪ Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta
45º.
▪ Se ubica el Triángulo de Sedillot (formado por las
ramas esternal y clavicular del
esternocleidomastoídeo y la clavícula).
▪ Existen tres tipos de abordaje: anterior, central y
posterior siendo los más utilizados el central y
posterior.
43. ▪ Vena Subclavia.
▪ El paciente debe estar en Trendelemburg
a 15º con el brazo ipsilateral a la punción
adosado al tronco, ubicándose el
operador al costado del paciente.
▪ Se gira la cabeza al lado contrario hasta
45º,
▪ El abordaje infraclavicular es el más
utilizado por la baja tasa de
complicaciones.
44. ▪ Vena Femoral .
▪ El paciente debe estar en posición supina.
Las piernas deben estar en ligera
abducción. El operador se debe ubicar al
lado ipsilateral a la punción.
▪ Identificar la espina iliaca antero-superior
y el tubérculo del pubis trazando una
línea imaginaria entre estos dos puntos
(ligamento inguinal).
Accesos venosos centrales. F. Imigo et al., Cuad. Cir. 2011; 25: 52-58
48. •contracción auricular.ONDA A:
•prominencia de la válvula tricúspide cerrada
sobre la aurícula derecha durante la
contracción ventricular.
ONDA C:
•relajación auricular.ONDA X:
•llenado auricular y el aumento de presión
contra la válvula tricúspide cerrada al
iniciarse la diástole.
ONDA V:
•descenso de presión en el momento en que
se abre la válvula tricúspide y la sangre fluye
de la aurícula derecha al ventrículo derecho.
ONDA Y:
51. El paciente recuperado de un paro cardiaco está en riesgo de volver a caer en parocardiaco
en las siguientes horas. Preferiblemente debe ser manejado en una unidad monitorizada. El
espectro clínico del paciente que recupera de un paro cardiaco es variable, desde aquel que
recobra conciencia, respiran y presenta una hemodinamia estable hasta aquel que persiste
comatoso, no respira y mantiene una hemodinamia inestable.
Antes de trasladar al paciente recuperado de un paro cardiaco a una unidad monitorizada
debe lograrse estabilidad hemodinámica. En lo inmediato, si el paciente recobro la
circulación pero esta comatoso y/o no recupera ventilación espontánea efectiva debe
procederse a proteger la vía aérea de preferencia intubando la traquea o en ausencia de
entrenamiento en intubación traqueal mantener el apoyo con la mascara-válvula-mascarilla
hasta que sea posible intubar la traquea. Siempre que este disponible debe proveerse la
mayor cantidad de oxigeno posible.
CUIDADOS INTEGRALES POST PARO
52. SI EL PACIENTE RECUPERO LA CIRCULACION PROCEDA RAPIDAMENTE A TOMAR LA
PRESION ARTERIAL.
En caso de hipotensión arterial se ACTUA de la manera descrita en el capitulo de
hipotensión/shock.
Si no se hizo antes de recuperar la circulación, se conectará un monitor ECG, instalará una
vía venosa y obtendrá una muestra de sangre para exámenes generales (pruebas de
coagulación, hematocrito, plaquetas, función renal, electrolitos plasmáticos, marcadores
de injuria miocárdica), un ECG de 12 derivaciones y una radiografía de tórax. Es
recomendable evitar la toma de gases arteriales ya que es probable que en el periodo
inmediato se encuentren aún alterados provocando confusión en su interpretación y por
otro lado una punción arterial traumática podría contraindicar la administración de
trombolíticos en el caso de IAM con supradesnivel del ST cuando este es la causa del paro
CUIDADOS INTEGRALES POST PARO
53. orientar hacia la causa del paro cardiaco (neumotórax, taponamiento pericárdico) y detecta la posición del tubo
traqueal si este ha sido instalado.
Con el monitor ECG es posible detectar ritmos anormales. Son frecuentes las arritmias supraventriculares y
frecuentemente obedecen a problemas con la oxigenación. Antes de administrar antiarrítmicos asegurarse que
exista oxigenación adecuada. En el caso de la TVSP/FV recuperadas debe administrarse un antiarrítmico en infusión
continua por 24 horas para disminuir el riesgo de reproducción de la arritmia.
Los antiarrítmicos usados son la amiodarona y lidocaina. Si durante la reanimación cardiaca avanzada se administró
un bolo de uno de estos dos antiarrítmicos debe administrase una infusión continua de la mima droga en las
siguientes 24 horas. Si no se utilizo un antiarrítmico durante la reanimación debe administrarse un bolo seguido de
infusión continua de uno de los dos antiarrítmicos. Si no ha sido determinada aún, la búsqueda de la causa es una
prioridad en esta etapa.
Cuando sea posible se instalara una sonda nasogástrica y una sonda vesical. El manejo en la unidad de cuidados
intensivos puede incluir la administración de trombolíticos (IAM o embolia pulmonar), instalación de catéteres
venosos
centrales, ventilación mecánica, uso de drogas vasoactivas o inótropas, etc.
CUIDADOS INTEGRALES POST PARO