2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
Los métodos de evaluación
deben tener criterios y
parámetros claramente
definidos. La elección del
método depende del
criterio profesional y el
objeto
3. ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE FALLAS
(FTA)
Objetivos:
1
1
DETERMINAR LOS RIESGOS ASOCIADOS AL SISTEMA
IDENTIFICAR MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO
PREVENIR O IDENTIFICAR FALLAS ANTES DE QUE OCURRAN.
4. Se usan con más frecuencia para analizar
accidentes o como herramientas
investigativas para señalar fallas. Al
ocurrirse un accidente o una falla, se
puede identificar la causa raíz del evento
negativo
1
1
5. 1. DEFI NIR EL EVENTO
SUPERIOR.
2. CONOCER EL SISTEMA.
3. CONSTRUIR EL ÁRBOL.
4. VALIDAR EL ÁRBOL.
PROCEDIMIENTO
1
1
5. EVALUAR EL ÁRBOL
6. CONSIDER CAMBIOS CONSTRUCTIVOS.
7. CONSIDER ALTERNATIVAS Y
RECOMIENDE MEDIDAS.
7. El método, utilizado a menudo para el análisis
cualitativo de riesgos, toma en cuenta, a parte del
riesgo, otros factores también de relevancia para la
empresa.
2
2
8. 1. DEFINICIÓN DEL RIESGO
2. ANÁLISIS DEL RIESGO
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO
4. CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
PROCEDIMIENTO
2
2
10. Un método sencillo de construir que trae a la compañía
una clara visión de las características de su entorno, se
tiene en cuenta como insumo cuando estás elaborando
el plan estratégico de mediano y largo plazo
3
3
11. 3
3
P: ANALIZA LOS FACTORES POLÍTICOS.
E: PROFUNDIZA EN LOS FACTORES ECONÓMICOS.
S: ESTUDIA LOS FACTORES SOCIALES.
T: EXPLICA LOS FACTORES TECNOLÓGICOS.
PROCEDIMIENTO
E: IDENTIFICA LOS FACTORES ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES.
L: DESCRIBE LOS FACTORES LEGALES.
12. 3
3
1. RECOPILAR LAS VARIABLES
SIGNIFICATIVAS EN CADA FACTOR
2. IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES
3. RECONOCER LAS AMENAZAS
4. CREAR UN PLAN ESTRATÉGICO Y
UN PLAN DE ACCIÓN
El paso a paso para crear un
análisis PESTEL es el siguiente:
13. WHAT IF?
4
4
Identificar los eventos que pueden provocar
accidentes de gran importancia.
Aumentar la operatividad de las instalaciones
industriales.
Aportar diferentes sugerencias necesarias
para poder iniciar un proceso operativo
disminuyendo el riesgo que puede generar la
instalación.
OBJETIVOS
14. DEFINIR EL ALCANCE
La técnica hace uso de la
creatividad y depende de
las personas que se
encargan o son
responsables de evaluar
el proceso, ya que son los
que tienen que generar
un listado de preguntas
IMPORTANTE
FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO
ELABORAR LAS PREGUNTAS
CONTESTAR LAS PREGUNTAS
MEDIDAS DE CONTROL POR PREGUNTA
Descripción y procedimiento
DIVULGAR LOS RESULTADOS
4
4
16. El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una
técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la
premisa de que los accidentes se producen como
consecuencia de una desviación de las variables de proceso
con respecto de los parámetros normales de operación.
5
5
17. 5
5
1. DEFINICIÓN DEL
ÁREA DE ESTUDIO
2. DEFINICIÓN DE
LOS NUDOS
3. DEFINICIÓN DE LAS
DESVIACIONES A
ESTUDIAR:
Procedimiento
19. MÉTODO DE ANÁLISIS
HISTÓRICO DE RIESGO (AHR)
6
6
EXTRAER RESULTADOS CUANTITATIVOS DEL
NÚMERO DE ACCIDENTES DE LA EMPRESA
OBJETIVO
IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN, YA SEAN INTERNAS O
EXTERNAS, PARA REDUCIR ACCIDENTES
20. Esta técnica se basa en una
recopilación de accidentes de un
banco de datos, registro de
accidentes de la empresa o
informes realizados sobre los
accidentes más importantes
6
6
21. 1. IDENTIFICAR EN QUÉ LUGAR, FECHA Y HORA OCURRIÓ EL
ACCIDENTE
2. CAUSAS DEL ACCIDENTE: POR FACTOR HUMANO,
EQUIPOS O FALLA EN EL DISEÑO
3. IDENTIFICACIÓN DEL ALCANCE DE LOS DAÑOS
CAUSADOS
Procedimiento
6
6
4. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS
APLICADAS PARA EVITAR NUEVOS ACCIDENTES