Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx

INTRODUCCIÓN A LA SALUD
OCUPACIONAL
¿QUÉ ES LA SALUD OCUPACIONAL?
Es una disciplina que busca proteger y
mejorar la salud de los trabajadores en sus
respectivos puestos de trabajo
impactando positivamente a la empresa,
de una forma mas técnica; es el conjunto de
actividades asociadas a disciplinas variadas,
cuyo objetivo es la promoción y
mantenimiento del más alto grado posible de
bienestar físico, mental y social de los
trabajadores de todas las profesiones
promoviendo la adaptación del trabajo al
hombre y del hombre a su trabajo.
En el año 1950, se constituyó la primera sesión del Comité conjunto de la
OIT(Organización Internacional del Trabajo)/OMS(Organización Mundial de la
Salud) sobre salud ocupacional, estableciéndose en dicha sesión la definición
operativa del término.
No obstante, el uso en el idioma español por distintos medios tiene algunas
diferencias en cuanto a considerar esta disciplina como sinónimo o no de
medicina del trabajo, medicina ocupacional o salud laboral. Estas diferencias se
han esclarecido con el desarrollo y puesta en práctica de los principios básicos en la
definición de salud ocupacional, como una entidad multidisciplinaria, dentro de
cuyas ramas se encuentran:
 Medicina del trabajo, especialidad de la medicina.
 Ergonomía
 Psicología organizacional
 Higiene industrial
 e incluye disciplinas jurídicas, ingenierías, sociales y otras de la salud.
El término salud ocupacional se relaciona directamente con el término en
inglés Occupational Health , que también ha sido convertido como salud
laboral o salud en el trabajo, derivando de esta última traducción la homología
con medicina del trabajo, como se puede apreciar al comparar las versiones en
inglés y español de la Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.
En 1986, la reunión de expertos de la Región de las Américas, organizada por
la Organización Panamericana de la Salud, utilizó la siguiente definición: “Es el
conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover,
proteger y mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través de
medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la
comunidad, mediante la identificación, evaluación y control de las condiciones
y factores que promueven la salud y el fomento de acciones que la
favorezcan”. Agregando a continuación “El desarrollo de la salud
ocupacional, debe lograrse con la participación y cooperación de los
trabajadores, empresarios, sectores gubernamentales, instituciones y
asociaciones involucradas.
FUNCIONES DE LA SALUD OCUPACIONAL (SST):
• Vigila todos los factores que pueden afectar la salud
de los trabajadores y recomienda a la alta dirección
de cada empresa, así como los representantes de los
trabajadores en la empresa sobre estos factores.
• Analiza el trabajo desde el punto de vista de las
consideraciones de Higiene, factores físicos, y
psíquicos y recomienda la gerencia en cuanto a la mejor
manera de que el empleado se adapte al tipo de trabajo
que desempeña.
• Vigila las instalaciones respecto al estado de
higiene y salubridad y las otras comodidades para el
bienestar de los trabajadores en la compañía tales como
cocinas, comedores, servicios sanitarios, etc. Vela por
las condiciones adecuadas de estos servicios.
• .
• Exámenes ocupacionales, periódicos y
específicos, incluyendo cuando sea necesario,
biológicos y radiológicos, según sea exigido
legalmente.
• Vigilancia de la adaptación al trabajo de los
empleados, en particular trabajadores
discapacitados, en concordancia con las
habilidades físicas, participación activa en trabajos
de rehabilitación y reentrenamiento
• Consejo individualizado y especifico para cada
trabajador y analizar los problemas derivados
del trabajo analizado.
• Consejo a trabajadores y empresarios sobre
temas de reubicación de trabajadores.
• Tratamiento de emergencia.
• Entrenamiento de primeros auxilios.
• Educación y orientación al personal de las
empresas en salud e higiene.
• Compilación y revisión periódica de datos
estadísticos en cuanto a condiciones de salud
en la empresa.
• Investigación en temas de salud ocupacional,
dentro de cualquier centro laboral
COLOMBIA Y LA SALUD OCUPACIONAL (SST)
• La Salud Ocupacional debe mantener la herramienta de gestión
que le permite articular el trabajo y las acciones de los diferentes
actores que integran el SGRL , con el fin de sumar esfuerzos y
estrategias para alcanzar la promoción de la seguridad y salud en el
trabajo , fomentar una cultura del autocuidado, de la prevención de los
riesgos profesionales y ocupacionales, ampliar la cobertura e impulsar
el desarrollo técnico, tecnológico y científico del Sistema y garantizar
su viabilidad financiera, entre otros.
• Conocer la historia de la salud ocupacional en Colombia permite
entender la evolución de la legislación sobre el tema y de las
instituciones creadas para la protección de la salud de los
trabajadores. Pero quizás la mayor importancia estriba en que el
conocer su historia podría servir para no repetir los errores del
pasado.
 Desafortunadamente, en nuestro país, a pesar de disponer de una de
las legislaciones más avanzadas sobre el tema, se siguen presentando
críticas a la aplicación del sistema por su ineficiencia y falta de mayor
trabajo en prevención.
 Entre las razones que posibilitan esta situación están el
desconocimiento de la ley, especialmente a nivel de los trabajadores,
los costos del sistema y la falta de conciencia para la prevención de los
riesgos profesionales en las empresas.
 En este artículo se realiza una revisión de los principales resultados y
cambios más relevantes que ha tenido la salud ocupacional en
Colombia en los últimos 50 años, con el objetivo de contribuir a generar
una mejor planificación de la gestión en riesgos profesionales a través
de un renovado sistema de seguimiento y exigencia.
ANTECEDENTES
• Los conceptos ligados a la protección del
trabajador frente a los peligros y riegos
laborales y la legislación correspondiente,
fueron aspectos prácticamente desconocidos en
Colombia hasta el inicio del siglo XX.
• En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente
el tema de seguridad en el trabajo en lo que
posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915
conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad
laboral y enfermedades profesionales y que se
convierte en la primera ley relacionada con el tema
de salud ocupacional en el país
El retraso en el establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los
trabajadores se debió en gran medida a los sistemas de producción existentes,
basados en la explotación de mano de obra barata y en una muy precaria
mecanización de los procesos. Y esto unido a una visión política restringida acerca del
papel de los trabajadores, sus derechos y deberes.
Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los
trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en
el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminaba
medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la Ley 37 de 1921, que
establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934, donde se
reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y
contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como
Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e
indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba
los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los
trabajadores en su trabajo.
Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en
Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban
disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales,
conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le
hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945.
Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en
Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el
objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e
Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas
de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los
trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno
cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales, asociadas a una
mentalidad caritativa católica.
REFERENCIAS
• https://mddalberto.wordpres
s.com/pagina-5-
2/#:~:text=Es%20una%20disc
iplina%20que%20busca,m%C3
%A1s%20alto%20grado%20po
sible%20de
1 von 12

Recomendados

Salud ocupacional von
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
286 views16 Folien
Salud ocupacional von
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
284 views16 Folien
Salud ocupacional von
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
1.6K views16 Folien
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial von
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialOrganización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialDiana Oliva
703 views15 Folien
Organización y planificación del higiene y seguridad industrial von
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialOrganización y planificación del higiene y seguridad industrial
Organización y planificación del higiene y seguridad industrialDiana Oliva
236 views15 Folien
Salud ocupacional von
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalyesicasb
10.3K views16 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx

Historia de la salud ocupacional en colombia von
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombiadavidrpojllo
8.7K views24 Folien
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialDiana Oliva
81 views7 Folien
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialDiana Oliva
88 views7 Folien
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialDiana Oliva
54 views7 Folien
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialDiana Oliva
60 views7 Folien
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialMaria Lourdes Mejias Matheus
266 views7 Folien

Similar a Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx(20)

Historia de la salud ocupacional en colombia von davidrpojllo
Historia de la salud ocupacional en colombiaHistoria de la salud ocupacional en colombia
Historia de la salud ocupacional en colombia
davidrpojllo8.7K views
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von Diana Oliva
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva81 views
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von Diana Oliva
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva88 views
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von Diana Oliva
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva54 views
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial von Diana Oliva
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva60 views
Trabajo salud ocupacional von jotava
Trabajo salud ocupacionalTrabajo salud ocupacional
Trabajo salud ocupacional
jotava1.8K views
Presentacion Seguridad y Salud en el Trabajo von PATRICIA ESTRADA
Presentacion Seguridad y Salud en el TrabajoPresentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentacion Seguridad y Salud en el Trabajo
PATRICIA ESTRADA1.1K views
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx von jorgeriera16
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptxUNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx
UNIDAD I ASPECTOS LEGALES DE LA HSI (GSS).pptx
jorgeriera1610 views
Salud Ocupacional y sus componentes von blara
Salud Ocupacional y sus componentesSalud Ocupacional y sus componentes
Salud Ocupacional y sus componentes
blara26.7K views
Presentacion salud ocupacional von Luismemorojas
Presentacion salud ocupacionalPresentacion salud ocupacional
Presentacion salud ocupacional
Luismemorojas237 views
Historia de la salud ocupacional von Uniminuto
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
Uniminuto3.5K views
Historia de la salud ocupacional von carenalga12
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
carenalga12238 views
Historia de la salud ocupacional von carenalga12
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
carenalga12232 views

Último

Aplicaciones de los Materiales von
Aplicaciones de los Materiales Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales NaydelinMartinez2
9 views24 Folien
Revista digital 102-3 von
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3cuentaparalaescuelad
21 views26 Folien
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx von
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
30 views12 Folien
FITOREMEDIACIÓN.pptx von
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxsthefanygonzalez1097
5 views12 Folien
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... von
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
30 views8 Folien
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" von
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"SUSMAI
31 views19 Folien

Último(13)

premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx von SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI30 views
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... von SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI30 views
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" von SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI31 views
Justicia Climática: transparencia.pdf von SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI28 views
Presentación electrónica en SlideShare.pptx von ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra312 views
Mariposas monarca .pdf von ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 views
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx von WilmerAlfredoSurezGa
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxUnidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx

Introducción a la salud ocupacional Diapositivas.pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA SALUD OCUPACIONAL
  • 2. ¿QUÉ ES LA SALUD OCUPACIONAL? Es una disciplina que busca proteger y mejorar la salud de los trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo impactando positivamente a la empresa, de una forma mas técnica; es el conjunto de actividades asociadas a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo.
  • 3. En el año 1950, se constituyó la primera sesión del Comité conjunto de la OIT(Organización Internacional del Trabajo)/OMS(Organización Mundial de la Salud) sobre salud ocupacional, estableciéndose en dicha sesión la definición operativa del término. No obstante, el uso en el idioma español por distintos medios tiene algunas diferencias en cuanto a considerar esta disciplina como sinónimo o no de medicina del trabajo, medicina ocupacional o salud laboral. Estas diferencias se han esclarecido con el desarrollo y puesta en práctica de los principios básicos en la definición de salud ocupacional, como una entidad multidisciplinaria, dentro de cuyas ramas se encuentran:  Medicina del trabajo, especialidad de la medicina.  Ergonomía  Psicología organizacional  Higiene industrial  e incluye disciplinas jurídicas, ingenierías, sociales y otras de la salud.
  • 4. El término salud ocupacional se relaciona directamente con el término en inglés Occupational Health , que también ha sido convertido como salud laboral o salud en el trabajo, derivando de esta última traducción la homología con medicina del trabajo, como se puede apreciar al comparar las versiones en inglés y español de la Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. En 1986, la reunión de expertos de la Región de las Américas, organizada por la Organización Panamericana de la Salud, utilizó la siguiente definición: “Es el conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover, proteger y mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través de medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la comunidad, mediante la identificación, evaluación y control de las condiciones y factores que promueven la salud y el fomento de acciones que la favorezcan”. Agregando a continuación “El desarrollo de la salud ocupacional, debe lograrse con la participación y cooperación de los trabajadores, empresarios, sectores gubernamentales, instituciones y asociaciones involucradas.
  • 5. FUNCIONES DE LA SALUD OCUPACIONAL (SST): • Vigila todos los factores que pueden afectar la salud de los trabajadores y recomienda a la alta dirección de cada empresa, así como los representantes de los trabajadores en la empresa sobre estos factores. • Analiza el trabajo desde el punto de vista de las consideraciones de Higiene, factores físicos, y psíquicos y recomienda la gerencia en cuanto a la mejor manera de que el empleado se adapte al tipo de trabajo que desempeña. • Vigila las instalaciones respecto al estado de higiene y salubridad y las otras comodidades para el bienestar de los trabajadores en la compañía tales como cocinas, comedores, servicios sanitarios, etc. Vela por las condiciones adecuadas de estos servicios. • . • Exámenes ocupacionales, periódicos y específicos, incluyendo cuando sea necesario, biológicos y radiológicos, según sea exigido legalmente. • Vigilancia de la adaptación al trabajo de los empleados, en particular trabajadores discapacitados, en concordancia con las habilidades físicas, participación activa en trabajos de rehabilitación y reentrenamiento
  • 6. • Consejo individualizado y especifico para cada trabajador y analizar los problemas derivados del trabajo analizado. • Consejo a trabajadores y empresarios sobre temas de reubicación de trabajadores. • Tratamiento de emergencia. • Entrenamiento de primeros auxilios. • Educación y orientación al personal de las empresas en salud e higiene. • Compilación y revisión periódica de datos estadísticos en cuanto a condiciones de salud en la empresa. • Investigación en temas de salud ocupacional, dentro de cualquier centro laboral
  • 7. COLOMBIA Y LA SALUD OCUPACIONAL (SST) • La Salud Ocupacional debe mantener la herramienta de gestión que le permite articular el trabajo y las acciones de los diferentes actores que integran el SGRL , con el fin de sumar esfuerzos y estrategias para alcanzar la promoción de la seguridad y salud en el trabajo , fomentar una cultura del autocuidado, de la prevención de los riesgos profesionales y ocupacionales, ampliar la cobertura e impulsar el desarrollo técnico, tecnológico y científico del Sistema y garantizar su viabilidad financiera, entre otros. • Conocer la historia de la salud ocupacional en Colombia permite entender la evolución de la legislación sobre el tema y de las instituciones creadas para la protección de la salud de los trabajadores. Pero quizás la mayor importancia estriba en que el conocer su historia podría servir para no repetir los errores del pasado.
  • 8.  Desafortunadamente, en nuestro país, a pesar de disponer de una de las legislaciones más avanzadas sobre el tema, se siguen presentando críticas a la aplicación del sistema por su ineficiencia y falta de mayor trabajo en prevención.  Entre las razones que posibilitan esta situación están el desconocimiento de la ley, especialmente a nivel de los trabajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia para la prevención de los riesgos profesionales en las empresas.  En este artículo se realiza una revisión de los principales resultados y cambios más relevantes que ha tenido la salud ocupacional en Colombia en los últimos 50 años, con el objetivo de contribuir a generar una mejor planificación de la gestión en riesgos profesionales a través de un renovado sistema de seguimiento y exigencia.
  • 9. ANTECEDENTES • Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los peligros y riegos laborales y la legislación correspondiente, fueron aspectos prácticamente desconocidos en Colombia hasta el inicio del siglo XX. • En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país
  • 10. El retraso en el establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los trabajadores se debió en gran medida a los sistemas de producción existentes, basados en la explotación de mano de obra barata y en una muy precaria mecanización de los procesos. Y esto unido a una visión política restringida acerca del papel de los trabajadores, sus derechos y deberes. Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
  • 11. Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945. Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica.