SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 178
Medicina General Y Comunitaria - Javier Ignacio Arguello
¿Qué es un Electrocardiograma?
El electrocardiograma (ECG) es un estudio simple, no invasivo, que evalúa el ritmo y función cardiaca a través
del registro de la actividad eléctrica del corazón. Esta actividad es la suma de pequeños cambios en el voltaje
extracelular, producidos por el movimiento de corrientes a través de canales en los miocitos cardiacos recogidos
a través de la superficie corporal, por lo que se usa para diagnosticar problemas cardiacos, patologías
pulmonares, trastornos iónicos.
• Es la prueba más importante para la interpretación del ritmo cardiaco, así como también de fenómenos
patológicos.
• Rápido: Urgencias.
• Reproducible.
• Económico.
Importancia del ECG
● El ECG puede utilizarse para detectar anomalías anatomofuncionales, tales
como:
● Arritmias cardiacas.
● Trastornos en el sistema de conducción.
● Síndromes de preexcitación producidas por cambios en las concentraciones de
electrolitos y efectos de diversos medicamentos.
● Diagnóstico y valoración de Isquemia e infartos miocárdicos.
● También proporciona información acerca de la anatomía cardiaca, por ejemplo,
en casos de insuficiencia cardiaca, Cardiomegalia.
Electrocardiograma
Principales
Alteraciones
5.-CRECIMIENTO DE CAVIDADES.
CAUSAS
Crecimiento auricular Derecho
-Anomalía de Ebstein
-Cor Pulmonale Crónico
-Cor Pulmonale
Crecimiento auricular izquierdo
-Estenosis mitral
-Insuficiencia Mitral
-Cardiopatía Hipertensiva avanzada
-Valvulopatía Aórtica avanzada
-Cardiomiopatía Hipertrófica
Concepto de crecimiento
Se entiende de manera indistinta,
Hipertrofia o Dilatación.
-Por lo general el crecimiento auricular es
debido a la dilatación.
-A nivel ventricular , la dilatación obedece a
sobrecarga diastólica o de volumen y la
hipertrofia o sobrecarga sistólica o de
presión.
Crecimiento del ventrículo Derecho
Crecimiento del ventrículo Derecho
Crecimiento del ventrículo Izquierdo
Crecimiento del ventrículo Izquierdo
Causas
Los factores que pueden hacer que el corazón trabaje más incluyen los siguientes:
Presión arterial alta (hipertensión).
Estenosis de la válvula aórtica.
Entrenamiento atlético
Las anomalías en la estructura de las células del músculo cardíaco que dan lugar a un aumento del
grosor de la pared del corazón incluyen:
● Miocardiopatía hipertrófica. Esta enfermedad genética ocurre cuando el músculo cardíaco se
engrosa de manera anormal, aun si tiene presión arterial normal, lo que dificulta al corazón el
bombeo sanguíneo.
● Amiloidosis. Una afección que causa depósitos anormales de proteínas alrededor de los órganos,
incluido el corazón.
6.BLOQUEO DE RAMA
El bloqueo de rama ocurre cuando
un estímulo sinusal se propaga a una
velocidad menor de lo habitual o la
conducción se detiene a nivel de una
de las ramas del haz de His.
6. LOS BLOQUEOS DE RAMAS (DERECHA)
LOS BLOQUEOS DE RAMAS (IZQUIERDA)
BLOQUEO DE RAMA(IZQUIERDA)
CAUSAS BLOQUEO RAMA IZQUIERDA
-En el 90% de los casos suele encontrarse una
cardiopatía de base.
-Es más usual en personas ancianas con
alteraciones cardíacas. Las etiologías más
habituales son cardiopatía hipertensiva y
miocardiopatía
BLOQUEO DE RAMA DERECHA
-Es muy frecuente en la población sana (más del
50% de los casos)
-El BRD se asocia a infarto agudo de miocardio
(IAM) (3-7%)
HEMIBLOQUEOS
Anatómicamente la rama izquierda
del haz de His se subdivide en un
fascículo anterior y un fascículo
posterior .
En condiciones normales la activación
del ventrículo izquierdo se realiza de
forma simultánea a partir de ambos
fascículos.
Hemibloqueo del Fascículo anterior
Hallazgos electrocardiográficos:
-Onda R predominantes en I y
aVL pudiendo existir una
pequeña onda q inicial.
-Onda R en II,III y aVF seguidas
de una onda S profunda
-Eje del complejo QRS
desplazado a la izquierda (entre -
30 y -90)
-Complejo QRS normal
Hemibloqueo del Fascículo Posterior
-El bloqueo del fascículo
posterior de la rama
izquierda es muy poco
frecuente ,A esto se suma la
dificultad de su diagnóstico .
-Al bloquearse el fascículo
posterior la activación inicial
del ventrículo dependerá del
fascículo anterior.
7. LOS BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES.
-Cuando el frente de onda de despolarización se retarda o se bloquea en el nodo AV o
en el haz de His se habla de un bloqueo auriculoventricular.
-Según el grado del trastorno de conducción ,dividimos a los bloqueos AV.
Bloqueo AV de 1er grado
Bloqueo AV de 2do grado
Tipo Mobitz I
Tipo Mobitz II
Bloqueo AV de 3er grado
Bloqueo AV de 1er grado
-Es el simple retraso en la conducción del impulso proveniente de la aurícula a nivel
de la unión AV.
-Es debido a un aumento del periodo refractario relativo de estos tejidos
-ECG
-Todos los estímulos provenientes del nodo sinusal son conducidos a los ventrículos
pero con un retardo
-Se caracteriza por un intervalo PR mayor a 0.20 segundos
Bloqueo AV de 2do Grado
Es una interrupción intermitente de la conducción del estímulo proveniente de la aurícula a nivel
de la unión AV.
Se debe a dos alteraciones principalmente
-Aumenta el periodo refractario relativo , permitiendo el paso del impulso pero con lentitud .
-Aumenta el periodo refractario absoluto , lo que impide la conducción del impulso (el estímulo queda
bloqueado)
Podemos clasificarlo en dos tipos
-Tipo Mobitz I (Fenómeno de Weneckenback)
-Tipo Mobitz II
TIPO MOBITZ I
En este tipo de bloqueo la conducción se hace difícil progresivamente
-En cada latido se va alargando el periodo refractario relativo hasta que uno de ellos
cae en periodo refractario absoluto , quedando bloqueado el impulso.
Fenómeno
de
Wenecken-
back
TIPO MOBITZ II
En este tipo de bloqueo , algunos latidos sinusales son conducidos con intervalos
PR normal o prolongado y otros están bloqueados.
-Sin embargo , la característica es que los latidos conducidos tienen un intervalos PR
constante.
-Marcapasos
Bloqueo AV segundo grado 2:1
-Una onda P conduce y la que le sigue no, mantiene una relación 2:1
-Se considera de segundo grado , pero no hay manera de diferenciar entre Mobitz I y
II
-No hay manera de saber si intervalo PR se prolonga o se mantiene constante.
Bloqueo AV de 3er grado
También llamado bloqueo completo , pues ningún estímulo producido en las aurículas
llega a los ventrículos.
-A consecuencia de esto,ocurre algo llamado disociación auriculoventricular
completa:
-La despolarización de las aurículas (onda P) y la de los ventrículos
(complejo QRS) pierden relación
-Al no recibir estímulo los ventrículos por parte del nodo sinusal , tomara el
control ya sea el nodo AV (ritmo nodal) o las fibras ventriculares (escape
idioventricular)
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
ISQUEMIA
Disminución del flujo
sanguíneo a una parte
del cuerpo.
LESIÓN INFARTO
Obstrucción arterial
Disminuye el aporte
de oxígeno.
Disminuye nutrientes.
Es la necrosis o muerte de
las células de un órgano o
parte de él por falta de riego
sanguíneo debido a una
obstrucción.
Provoca como
consecuencia
Si persiste
provoca
Causa
Infarto agudo al miocardio
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
POTENCIAL DE ACCIÓN NORMAL
ISQUEMIA SUBENDOCÁRDICA
Onda T alta y
picuda
ISQUEMIA SUBEPICÁRDICA
Onda T plana
o invertida.
Mide más de 5 mm(más de un 1
cuadrado grande)
LESIÓN SUBENDOCÁRDICA
Menor amplitud del
Potencial de acción
subendocárdico.
Mayor amplitud del
potencial de acción
subepicárdico. Por lo que
este potencial es el que
más se manifesta.
LESIÓN SUBEPICÁRDICA
Subendocardio
Mayor amplitud del
Potencial de acción
subendocárdico. Por lo
que este potencial es el
que más se manifiesta.
Menor amplitud del Potencial de
acción subendocárdico.
ELECTROCARDIOGRAFÍA
NECROSIS
Criterios de la onda Q patológica:
– Voltaje mayor del 25% del
voltaje de la onda R.
– Duración de la onda Q es igual o
mayor de 0.04s.
– Muescas y empastamientos en
la rama descendente o
ascendente de la onda Q.
ANGINA ESTABLE
● Mayor al 75%.
● Asintomáticos en reposo.
● Determinado ejercicio (causan en dolor precordial de la Angina de pecho).
● Vuelven al reposo el dolor cede.
En electrocardiograma en reposo en normal. ( es por ello que les hacen las
pruebas de esfuerzo como correr, saltar, para que haya cambios en el EKC)
Durante el dolor depresión del segmento ST.
ANGINA INESTABLE
En el electrocardiograma:
Infradesnivel del Segmento ST.
Inversión de la onda T.
● Reposo
● Reciente comienzo
● Angina in crescendo
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce
como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria. Los
síntomas incluyen molestias torácicas con disnea o sin ella, náuseas y
sudoración.
En el Electrocardiograma:
❏ Presencia de Ondas Q patológicas.
❏ Elevación o descenso de ST
❏ Ondas T invertidas / onda T alta y picuda.
EJEMPLOS
LOCALIZACIÓN DEL
INFARTO
INFARTO ANTERIOR (V3-V4)
Elevación del segmento ST
INFARTO SEPTAL (V1 Y V2)
INFARTO DIAFRAGMÁTICO
INFARTO INFERIOR
Localización del infarto
Infarto septal.
V1-V2.
- Infarto anterior.
V3-V4.
- Infarto lateral alto.
I y aVL.
- Infarto lateral bajo.
V5-V6.
ARRITMIAS CARDIACAS
❏ Es todo aquel ritmo cardiaco diferente del ritmo sinusal normal.
Síntomas:
- Palpitaciones.
- Mareo/ desmayo.
- Dolor toracico.
- Dificultad para respirar.
❏ Tipos de arritmia:
- Taquicardias ( Superior a los 100 lpm)
- Bradicardias (inferior a los 60 Ipm )
❏ De acuerdo a su origen se dividen en:
- Supraventriculares
- Ventriculares
TAQUICARDIAS
SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIA SINUSAL
Extrasístoles auriculares
- Onda P’ de morfología diferente a la P sinusal.
- Intervalo PR diferente al basal.
- Complejo QRS estrecho.
- Pausa no compensadora.
Figura:ritmo sinusal. Observe el ultimo latido, se trata de una extrasístole auricular.
Taquicardia auricular
❏ Se caracteriza porque en el ECG identificamos ondas P’: ondas de morfología
diferente a la P sinusal normal, pero todas exactamente iguales entre sí. El foco
ectópico es siempre el mismo, por lo que el PR será constante.
❏ Así, una onda P negativa en las derivaciones de cara inferior (II-III y aVF),
indicará una localización auricular baja del foco ectópico.
❏ Mientras que una onda P positiva en aVR, nos hará pensar en un foco a nivel
auricular izquierdo.
❏ Si el foco ectópico se localiza próximamente al nodo sinusal, la morfología y
polaridad de la onda P’ puede ser indistinguible de una onda P sinusal normal.
Fibrilación Auricular
No existen ondas P.
❏ La línea basal se sustituye por una ondulación sutil, irregular y rápida conocida
como ondas “f”. En la fibrilación auricular no existe un foco concreto de descarga,
sino que el impulso eléctrico se genera por la presencia de múltiples frentes
simultáneos que causan circuitos de reentrada diversos, los cuales chocan e
interfieren entre sí provocando esa activación irregular y caótica de las aurículas.
❏ Es una arritmia “irregularmente irregular”. Es decir, no sólo observaremos que los
intervalos RR son variables, sino que dicha irregularidad no sigue un patrón
concreto, es completamente aleatorio.
Flutter Auricular
Podremos identificar esta arritmia por:
- Frecuencia auricular aproximada de 300 lpm. No observaremos ondas P, ya que el
flutter auricular se produce por un mecanismo de macrorreentrada a través del istmo
cavo-tricuspídeo, muy rápido, de forma que se inhibe la actividad del nodo sinusal.
- Las ondas de actividad auricular forman la típica morfología “en dientes de sierra”y
se visualizan mejor en las derivaciones II-III y aVF, donde se observan como ondas
negativas y sin línea isoeléctrica entre ellas.
TAQUICARDIAS
VENTRICULARES
ARRITMIAS VENTRICULARES
Extrasístole ventricular
Sin onda P precedente.
- QRS ancho, superior a 0,12 segundos,
con morfología de bloqueo de rama
derecha o izquierda.
- Pausa compensadora.
Taquicardia Ventricular
A tres o más impulsos ectópicos
que se originan por debajo de la
bifurcación del haz de His a una
frecuencia mayor de 120 latidos
por minuto, se les llama
«taquicardia ventricular».
Cuando tarda por lo menos 30
segundos o el ritmo conlleva a un
colapso hemodinámico que requiere
cardioversión eléctrica, se le llama
«taquicardia ventricular
sostenida». «No sostenida» cuando
termina en forma espontánea antes
de 30 segundos y no colapsa el
paciente
- Sucesión de latidos ventriculares más de 3 seguidos
- Frecuencia cardiaca entre 130-250 por minuto
- Onda P: no visible habitualmente, pero si se ve puede estar disociada de los
complejos QRS.
- Complejos QRS: son anchos, mellados con duración por encima de 0,14 seg.,
en la mayoría de los casos aunque existen algunos que pueden tener QRS casi normales.
-Segmento ST y onda T: con dirección opuesta al QRS o a la onda
predominante.
-Visualmente puede existir la llamada concordancia: complejos muy parecidos
independientes de la derivación que se mire.
Características electrocardiográficas de una taquicardia ventricular
Taquicardia monomórfica
Taquicardia Ventricular Polimórfica
Torsade de Pointes
Ritmo Idioventricular acelerado
- Es una TV monomórfica lenta, a una FC entre 60 y 110 lpm.
- Observaremos complejos QRS anchos y dado que la frecuencia es menor que en
una TV convencional, es más frecuente que podamos observar disociación
auriculoventricular.
Fibrilación ventricular
En el ECG observaremos actividad ventricular absolutamente irregular y
desordenada, sin un patrón fijo. Podemos visualizar ondas anchas, irregulares,
aberrantes y polimórficas, u ondas de bajo voltaje irregulares entre las cuales no es
posible identificar complejos QRS normales.
PERICARDITIS
ETIOLOGÍA
[+FCTE] Idiopatica 80%
[Generalmente ] Viral Coxackie A Faringe
SD . Dressler B Corazón
TBC
IRC
Neoplasias:Pulmón y mamas
Enf. Sistémica Autoinmune LES
● La pericarditis aguda comienza de forma repentina, pero no dura
más de tres semanas. Pueden producirse episodios futuros. Es
posible que resulte difícil diferenciar entre la pericarditis aguda y el
dolor causado por un ataque cardíaco.
● La pericarditis recurrente ocurre alrededor de cuatro a seis
semanas después de un episodio de pericarditis aguda, sin síntomas
intermedios.
● La pericarditis incesante dura alrededor de cuatro a seis semanas,
pero menos de tres meses. Los síntomas son continuos.
● La pericarditis constrictiva crónica suele desarrollarse lentamente
y dura más de tres meses.
CLASIFICACIÓN DE PERICARDITIS
CLÍNICA:
-DOLOR pleurítico (Punzante,Mayor en la inspiración ,tos , movimientos bruscos
-IRRADIADO Hombros y cuello
-El dolor disminuye al inclinarse hacia delante y en espiración
-Fiebre/febrícula
Diagnóstico Diferencial
Pericarditis vs IAM
-Antecedentes Personales
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis
Mocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiacaActualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Bronquiectasia y patrón vascular
Bronquiectasia y patrón vascularBronquiectasia y patrón vascular
Bronquiectasia y patrón vascular
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis8 isquemia lesión y necrosis
8 isquemia lesión y necrosis
 

Similar a Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías

Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
NOne XYZ
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Karla González
 

Similar a Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasosBradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasos
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
 
Arritmias ii parte
Arritmias ii parteArritmias ii parte
Arritmias ii parte
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
 
Emergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptxEmergencias clínicas.pptx
Emergencias clínicas.pptx
 
Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1Fisiologia trabajo 1
Fisiologia trabajo 1
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
 
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de stIam sin elevación del st y con elevación de st
Iam sin elevación del st y con elevación de st
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Iam 2
Iam 2Iam 2
Iam 2
 
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdfpresentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Más de Javier Ignacio Arguello

Más de Javier Ignacio Arguello (11)

Enfermedad hemorrágica del recién nacido
Enfermedad hemorrágica del recién nacidoEnfermedad hemorrágica del recién nacido
Enfermedad hemorrágica del recién nacido
 
Recién nacido sano
Recién nacido sanoRecién nacido sano
Recién nacido sano
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Conceptos generales en vigilancia epidemiológica
Conceptos generales en vigilancia epidemiológicaConceptos generales en vigilancia epidemiológica
Conceptos generales en vigilancia epidemiológica
 
Semiología en genitales (interrogatorio e inspección)
Semiología  en genitales (interrogatorio e inspección)Semiología  en genitales (interrogatorio e inspección)
Semiología en genitales (interrogatorio e inspección)
 
Radiografia de torax
Radiografia de toraxRadiografia de torax
Radiografia de torax
 
Perfil de lípidos - estudio de laboratorio
Perfil de lípidos - estudio de laboratorioPerfil de lípidos - estudio de laboratorio
Perfil de lípidos - estudio de laboratorio
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
Trisomía 13 - Síndrome De Patau
Trisomía 13 - Síndrome De PatauTrisomía 13 - Síndrome De Patau
Trisomía 13 - Síndrome De Patau
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 

Último

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 

Último (20)

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías

  • 1. Medicina General Y Comunitaria - Javier Ignacio Arguello
  • 2. ¿Qué es un Electrocardiograma? El electrocardiograma (ECG) es un estudio simple, no invasivo, que evalúa el ritmo y función cardiaca a través del registro de la actividad eléctrica del corazón. Esta actividad es la suma de pequeños cambios en el voltaje extracelular, producidos por el movimiento de corrientes a través de canales en los miocitos cardiacos recogidos a través de la superficie corporal, por lo que se usa para diagnosticar problemas cardiacos, patologías pulmonares, trastornos iónicos. • Es la prueba más importante para la interpretación del ritmo cardiaco, así como también de fenómenos patológicos. • Rápido: Urgencias. • Reproducible. • Económico.
  • 3. Importancia del ECG ● El ECG puede utilizarse para detectar anomalías anatomofuncionales, tales como: ● Arritmias cardiacas. ● Trastornos en el sistema de conducción. ● Síndromes de preexcitación producidas por cambios en las concentraciones de electrolitos y efectos de diversos medicamentos. ● Diagnóstico y valoración de Isquemia e infartos miocárdicos. ● También proporciona información acerca de la anatomía cardiaca, por ejemplo, en casos de insuficiencia cardiaca, Cardiomegalia.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. CAUSAS Crecimiento auricular Derecho -Anomalía de Ebstein -Cor Pulmonale Crónico -Cor Pulmonale Crecimiento auricular izquierdo -Estenosis mitral -Insuficiencia Mitral -Cardiopatía Hipertensiva avanzada -Valvulopatía Aórtica avanzada -Cardiomiopatía Hipertrófica
  • 42. Concepto de crecimiento Se entiende de manera indistinta, Hipertrofia o Dilatación. -Por lo general el crecimiento auricular es debido a la dilatación. -A nivel ventricular , la dilatación obedece a sobrecarga diastólica o de volumen y la hipertrofia o sobrecarga sistólica o de presión.
  • 45.
  • 48. Causas Los factores que pueden hacer que el corazón trabaje más incluyen los siguientes: Presión arterial alta (hipertensión). Estenosis de la válvula aórtica. Entrenamiento atlético Las anomalías en la estructura de las células del músculo cardíaco que dan lugar a un aumento del grosor de la pared del corazón incluyen: ● Miocardiopatía hipertrófica. Esta enfermedad genética ocurre cuando el músculo cardíaco se engrosa de manera anormal, aun si tiene presión arterial normal, lo que dificulta al corazón el bombeo sanguíneo. ● Amiloidosis. Una afección que causa depósitos anormales de proteínas alrededor de los órganos, incluido el corazón.
  • 49.
  • 50.
  • 51. 6.BLOQUEO DE RAMA El bloqueo de rama ocurre cuando un estímulo sinusal se propaga a una velocidad menor de lo habitual o la conducción se detiene a nivel de una de las ramas del haz de His.
  • 52.
  • 53. 6. LOS BLOQUEOS DE RAMAS (DERECHA)
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. LOS BLOQUEOS DE RAMAS (IZQUIERDA)
  • 59.
  • 60. CAUSAS BLOQUEO RAMA IZQUIERDA -En el 90% de los casos suele encontrarse una cardiopatía de base. -Es más usual en personas ancianas con alteraciones cardíacas. Las etiologías más habituales son cardiopatía hipertensiva y miocardiopatía BLOQUEO DE RAMA DERECHA -Es muy frecuente en la población sana (más del 50% de los casos) -El BRD se asocia a infarto agudo de miocardio (IAM) (3-7%)
  • 61. HEMIBLOQUEOS Anatómicamente la rama izquierda del haz de His se subdivide en un fascículo anterior y un fascículo posterior . En condiciones normales la activación del ventrículo izquierdo se realiza de forma simultánea a partir de ambos fascículos.
  • 62. Hemibloqueo del Fascículo anterior Hallazgos electrocardiográficos: -Onda R predominantes en I y aVL pudiendo existir una pequeña onda q inicial. -Onda R en II,III y aVF seguidas de una onda S profunda -Eje del complejo QRS desplazado a la izquierda (entre - 30 y -90) -Complejo QRS normal
  • 63.
  • 64.
  • 65. Hemibloqueo del Fascículo Posterior -El bloqueo del fascículo posterior de la rama izquierda es muy poco frecuente ,A esto se suma la dificultad de su diagnóstico . -Al bloquearse el fascículo posterior la activación inicial del ventrículo dependerá del fascículo anterior.
  • 66.
  • 67.
  • 68. 7. LOS BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES. -Cuando el frente de onda de despolarización se retarda o se bloquea en el nodo AV o en el haz de His se habla de un bloqueo auriculoventricular. -Según el grado del trastorno de conducción ,dividimos a los bloqueos AV. Bloqueo AV de 1er grado Bloqueo AV de 2do grado Tipo Mobitz I Tipo Mobitz II Bloqueo AV de 3er grado
  • 69. Bloqueo AV de 1er grado -Es el simple retraso en la conducción del impulso proveniente de la aurícula a nivel de la unión AV. -Es debido a un aumento del periodo refractario relativo de estos tejidos -ECG -Todos los estímulos provenientes del nodo sinusal son conducidos a los ventrículos pero con un retardo -Se caracteriza por un intervalo PR mayor a 0.20 segundos
  • 70.
  • 71.
  • 72. Bloqueo AV de 2do Grado Es una interrupción intermitente de la conducción del estímulo proveniente de la aurícula a nivel de la unión AV. Se debe a dos alteraciones principalmente -Aumenta el periodo refractario relativo , permitiendo el paso del impulso pero con lentitud . -Aumenta el periodo refractario absoluto , lo que impide la conducción del impulso (el estímulo queda bloqueado) Podemos clasificarlo en dos tipos -Tipo Mobitz I (Fenómeno de Weneckenback) -Tipo Mobitz II
  • 73. TIPO MOBITZ I En este tipo de bloqueo la conducción se hace difícil progresivamente -En cada latido se va alargando el periodo refractario relativo hasta que uno de ellos cae en periodo refractario absoluto , quedando bloqueado el impulso.
  • 75. TIPO MOBITZ II En este tipo de bloqueo , algunos latidos sinusales son conducidos con intervalos PR normal o prolongado y otros están bloqueados. -Sin embargo , la característica es que los latidos conducidos tienen un intervalos PR constante. -Marcapasos
  • 76.
  • 77.
  • 78. Bloqueo AV segundo grado 2:1 -Una onda P conduce y la que le sigue no, mantiene una relación 2:1 -Se considera de segundo grado , pero no hay manera de diferenciar entre Mobitz I y II -No hay manera de saber si intervalo PR se prolonga o se mantiene constante.
  • 79.
  • 80. Bloqueo AV de 3er grado También llamado bloqueo completo , pues ningún estímulo producido en las aurículas llega a los ventrículos. -A consecuencia de esto,ocurre algo llamado disociación auriculoventricular completa: -La despolarización de las aurículas (onda P) y la de los ventrículos (complejo QRS) pierden relación -Al no recibir estímulo los ventrículos por parte del nodo sinusal , tomara el control ya sea el nodo AV (ritmo nodal) o las fibras ventriculares (escape idioventricular)
  • 81.
  • 82.
  • 84. ISQUEMIA Disminución del flujo sanguíneo a una parte del cuerpo. LESIÓN INFARTO Obstrucción arterial Disminuye el aporte de oxígeno. Disminuye nutrientes. Es la necrosis o muerte de las células de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción. Provoca como consecuencia Si persiste provoca Causa Infarto agudo al miocardio CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
  • 87.
  • 88. ISQUEMIA SUBEPICÁRDICA Onda T plana o invertida.
  • 89. Mide más de 5 mm(más de un 1 cuadrado grande)
  • 90. LESIÓN SUBENDOCÁRDICA Menor amplitud del Potencial de acción subendocárdico. Mayor amplitud del potencial de acción subepicárdico. Por lo que este potencial es el que más se manifesta.
  • 91. LESIÓN SUBEPICÁRDICA Subendocardio Mayor amplitud del Potencial de acción subendocárdico. Por lo que este potencial es el que más se manifiesta. Menor amplitud del Potencial de acción subendocárdico.
  • 92.
  • 94. NECROSIS Criterios de la onda Q patológica: – Voltaje mayor del 25% del voltaje de la onda R. – Duración de la onda Q es igual o mayor de 0.04s. – Muescas y empastamientos en la rama descendente o ascendente de la onda Q.
  • 95.
  • 96. ANGINA ESTABLE ● Mayor al 75%. ● Asintomáticos en reposo. ● Determinado ejercicio (causan en dolor precordial de la Angina de pecho). ● Vuelven al reposo el dolor cede. En electrocardiograma en reposo en normal. ( es por ello que les hacen las pruebas de esfuerzo como correr, saltar, para que haya cambios en el EKC) Durante el dolor depresión del segmento ST.
  • 97.
  • 98. ANGINA INESTABLE En el electrocardiograma: Infradesnivel del Segmento ST. Inversión de la onda T. ● Reposo ● Reciente comienzo ● Angina in crescendo
  • 99.
  • 100. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria. Los síntomas incluyen molestias torácicas con disnea o sin ella, náuseas y sudoración. En el Electrocardiograma: ❏ Presencia de Ondas Q patológicas. ❏ Elevación o descenso de ST ❏ Ondas T invertidas / onda T alta y picuda.
  • 101.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 111.
  • 114. Localización del infarto Infarto septal. V1-V2. - Infarto anterior. V3-V4. - Infarto lateral alto. I y aVL. - Infarto lateral bajo. V5-V6.
  • 115. ARRITMIAS CARDIACAS ❏ Es todo aquel ritmo cardiaco diferente del ritmo sinusal normal. Síntomas: - Palpitaciones. - Mareo/ desmayo. - Dolor toracico. - Dificultad para respirar. ❏ Tipos de arritmia: - Taquicardias ( Superior a los 100 lpm) - Bradicardias (inferior a los 60 Ipm ) ❏ De acuerdo a su origen se dividen en: - Supraventriculares - Ventriculares
  • 117.
  • 118.
  • 120. Extrasístoles auriculares - Onda P’ de morfología diferente a la P sinusal. - Intervalo PR diferente al basal. - Complejo QRS estrecho. - Pausa no compensadora.
  • 121. Figura:ritmo sinusal. Observe el ultimo latido, se trata de una extrasístole auricular.
  • 122. Taquicardia auricular ❏ Se caracteriza porque en el ECG identificamos ondas P’: ondas de morfología diferente a la P sinusal normal, pero todas exactamente iguales entre sí. El foco ectópico es siempre el mismo, por lo que el PR será constante. ❏ Así, una onda P negativa en las derivaciones de cara inferior (II-III y aVF), indicará una localización auricular baja del foco ectópico. ❏ Mientras que una onda P positiva en aVR, nos hará pensar en un foco a nivel auricular izquierdo. ❏ Si el foco ectópico se localiza próximamente al nodo sinusal, la morfología y polaridad de la onda P’ puede ser indistinguible de una onda P sinusal normal.
  • 123.
  • 124. Fibrilación Auricular No existen ondas P. ❏ La línea basal se sustituye por una ondulación sutil, irregular y rápida conocida como ondas “f”. En la fibrilación auricular no existe un foco concreto de descarga, sino que el impulso eléctrico se genera por la presencia de múltiples frentes simultáneos que causan circuitos de reentrada diversos, los cuales chocan e interfieren entre sí provocando esa activación irregular y caótica de las aurículas. ❏ Es una arritmia “irregularmente irregular”. Es decir, no sólo observaremos que los intervalos RR son variables, sino que dicha irregularidad no sigue un patrón concreto, es completamente aleatorio.
  • 125.
  • 126. Flutter Auricular Podremos identificar esta arritmia por: - Frecuencia auricular aproximada de 300 lpm. No observaremos ondas P, ya que el flutter auricular se produce por un mecanismo de macrorreentrada a través del istmo cavo-tricuspídeo, muy rápido, de forma que se inhibe la actividad del nodo sinusal. - Las ondas de actividad auricular forman la típica morfología “en dientes de sierra”y se visualizan mejor en las derivaciones II-III y aVF, donde se observan como ondas negativas y sin línea isoeléctrica entre ellas.
  • 127.
  • 129. ARRITMIAS VENTRICULARES Extrasístole ventricular Sin onda P precedente. - QRS ancho, superior a 0,12 segundos, con morfología de bloqueo de rama derecha o izquierda. - Pausa compensadora.
  • 130.
  • 131.
  • 132. Taquicardia Ventricular A tres o más impulsos ectópicos que se originan por debajo de la bifurcación del haz de His a una frecuencia mayor de 120 latidos por minuto, se les llama «taquicardia ventricular». Cuando tarda por lo menos 30 segundos o el ritmo conlleva a un colapso hemodinámico que requiere cardioversión eléctrica, se le llama «taquicardia ventricular sostenida». «No sostenida» cuando termina en forma espontánea antes de 30 segundos y no colapsa el paciente
  • 133. - Sucesión de latidos ventriculares más de 3 seguidos - Frecuencia cardiaca entre 130-250 por minuto - Onda P: no visible habitualmente, pero si se ve puede estar disociada de los complejos QRS. - Complejos QRS: son anchos, mellados con duración por encima de 0,14 seg., en la mayoría de los casos aunque existen algunos que pueden tener QRS casi normales. -Segmento ST y onda T: con dirección opuesta al QRS o a la onda predominante. -Visualmente puede existir la llamada concordancia: complejos muy parecidos independientes de la derivación que se mire. Características electrocardiográficas de una taquicardia ventricular
  • 136. Ritmo Idioventricular acelerado - Es una TV monomórfica lenta, a una FC entre 60 y 110 lpm. - Observaremos complejos QRS anchos y dado que la frecuencia es menor que en una TV convencional, es más frecuente que podamos observar disociación auriculoventricular.
  • 137.
  • 138. Fibrilación ventricular En el ECG observaremos actividad ventricular absolutamente irregular y desordenada, sin un patrón fijo. Podemos visualizar ondas anchas, irregulares, aberrantes y polimórficas, u ondas de bajo voltaje irregulares entre las cuales no es posible identificar complejos QRS normales.
  • 140. ETIOLOGÍA [+FCTE] Idiopatica 80% [Generalmente ] Viral Coxackie A Faringe SD . Dressler B Corazón TBC IRC Neoplasias:Pulmón y mamas Enf. Sistémica Autoinmune LES
  • 141. ● La pericarditis aguda comienza de forma repentina, pero no dura más de tres semanas. Pueden producirse episodios futuros. Es posible que resulte difícil diferenciar entre la pericarditis aguda y el dolor causado por un ataque cardíaco. ● La pericarditis recurrente ocurre alrededor de cuatro a seis semanas después de un episodio de pericarditis aguda, sin síntomas intermedios. ● La pericarditis incesante dura alrededor de cuatro a seis semanas, pero menos de tres meses. Los síntomas son continuos. ● La pericarditis constrictiva crónica suele desarrollarse lentamente y dura más de tres meses. CLASIFICACIÓN DE PERICARDITIS
  • 142. CLÍNICA: -DOLOR pleurítico (Punzante,Mayor en la inspiración ,tos , movimientos bruscos -IRRADIADO Hombros y cuello -El dolor disminuye al inclinarse hacia delante y en espiración -Fiebre/febrícula
  • 143.
  • 144.
  • 145. Diagnóstico Diferencial Pericarditis vs IAM -Antecedentes Personales