1. Unidad 1
PhD. Betty Isabel Rodas Soto
Análisis crítico de la semiótica y la
semiología en el campo de las
Ciencias Humanas y Sociales.
2. “
Una lectura crítica al discurso de los
medios masivos de información es muy
importante, en la medida en que la
Semiótica puede ayudar a leer no sólo los
textos y códigos, evidentes y explícitos en
tales medios, sino también los que no lo
son, los que están ocultos, los que están
detrás de, sobre todo si se tiene en cuenta
que en el mensaje mediático todo es signo
y por lo tanto, todo comunica.
2
3. ORÍGENES
En principio es posible pensar que la
semiótica tiene su origen en el
momento en que el hombre se
interroga acerca del sentido del
mundo, acerca de cómo interpretar
la realidad y comunicarla mediante
algún medio.
3
La semiótica se remonta
a la antigüedad griega
cuando en la cuna de la
medicina
(principalmente con
Hipócrates y Galeno) se
aplicó esta para
observar y estudiar los
síntomas como
reveladores de
enfermedades. Aún hoy
día la ciencia médica se
vale de ella con el
mismo fin.
4. Desde el punto de vista etimológico, nos
remontamos al verbo griego “semaino” que
significa mostrar, dar la señal, indicar,
significar. De allí se derivan semiosis que
quiere decir la acción de indicar, señalar, y
“semeiotiké”, o sea la técnica o el arte de
señalar. 4
ORÍGEN ETIMOLÓGICO
5. ORÍGEN ETIMOLÓGICO
Semiología viene de “semeion” = signo,
señal y “logos” = tratado, pensamiento.
Estos dos nombres se originan en la mente
de quienes sentaron las bases: semiología,
ideada por Saussure y semiótica, fundada
por Peirce.
5
6. ¿QUE ES SEMIÓTICA?
6
Ciencia que estudia los diferentes
sistemas de signos que permiten
la comunicación entre individuos,
estudia sus modos de
producción, de funcionamiento y
de recepción.
7. ¿QUE ES SEMIOLOGÍA?
7
Se puede, pues, concebir una ciencia
que estudie la vida de los signos en
el seno de la vida social. Tal ciencia
sería parte de la psicología social, y
por consiguiente de la psicología
general. Nosotros la llamaremos
Semiología. Ella nos enseñará en qué
consisten los signos y cuáles son las
leyes que los gobiernan.
8. Saussure no duda del estatuto científico
y se refiere a la Semiología como una
ciencia que en el futuro se encargará de
estudiar los signos, la cual “nacerá bajo
la impronta científica de la Lingüística y
demás, sería parte de la Psicología Social
y, por consiguiente, de la Psicología
General.
8
PENSAMIENTO DE SAUSSURE
9. PRODUCCIÓN SOCIAL
▪ Toda producción de sentido es necesariamente
social, ya que no se puede describir ni explicar
satisfactoriamente un proceso significante, sin
explicar sus condiciones sociales productivas;
todo fenómeno social es, en una de sus
dimensiones constitutivas, un proceso de
producción de sentido, cualquiera que fuere el
nivel de análisis. 9
10. “
▪ La Semiótica nace de la confluencia
con otras disciplinas que también se
interesan por la significación y la
producción de sentidos. Es así que se
dice que nace de la
INTERDISCIPLINA, de los cruces
entre la Lingüística, la
Fenomenología, la Epistemología, la
Lógica, la Antropología, el
Psicoanálisis, la Sociología. 10
11. “La Semiótica toma aportes
de otras disciplinas, incluso
conceptos. Es decir, hay un
reconocimiento del
Psicoanálisis, de la
Lingüística, de la Sociología,
etc.
11
13. 13
LA SEMIÓTICA COMO
CIENCIA
1) Tiene un objeto de estudio determinado:
2) Proporciona conocimientos generalizables:
3) Propone teorías con el máximo rigor posible:
4) Tiene un método científico:
5) Privilegia la unión de razonamiento lógico y
control empírico:
14. “
▪ La Semiótica es una Ciencia
Humana. Por un lado, ciencia
porque cumple con los cinco
requisitos que tradicionalmente
definían el paradigma científico y
por otro lado, humana por
fundarse en el carácter dialógico
de la interdisciplinariedad e
interdiscursividad.
14