2. Psicopatología de la inteligencia. Características
clínicas básicas
PS. OSWALDO PEÑA CASTRO
7. LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN
HOWARD GARDNER: LA TEORÍA DE LAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
8. “La inteligencia inteligente es la que conduce a la felicidad”
DESORDENES INTELECTUALES
a) Retardo mental o retardo en el desarrollo intelectual.
Existen diferentes grados, se observa en niños adolescentes, como consecuencia
de las alteraciones endocrinas, genéticas, cerebrales, insuficiencia de
estimulación.
b) Demencia.
Es un proceso patológico en la cual se observa un deterioro progresivo e
irreversible de los distintos procesos mentales. Se observa de preferencia en
ancianos y están asociados a arterioesclerosis, accidentes cerebro vasculares y
secuelas de traumatismo, entre otros.
9. TRASTORNOS DEMENCIALES Y SUS VARIEDADES CLÍNICAS.
• La demencia es el deterioro crónico, global y habitualmente irreversible de la
capacidad cognitiva. El diagnóstico es clínico; se utilizan por lo general las
pruebas de laboratorio y de imágenes para identificar las causas tratables. El
tratamiento es sintomático. Los inhibidores de la colinesterasa a veces pueden
mejorar transitoriamente la función cognitiva.
• La demencia puede ocurrir a cualquier edad, pero afecta primariamente a los
ancianos. Representa más del 50% de los ingresos en los asilos.
10. LOS TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS SEGÚN EL DSM-V SON:
• Delirium
• Trastornos neurocognitivos mayores y leves
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer.
• Trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor o leve.
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy.
• Trastorno neurocognitivo vascular mayor o leve.
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a un traumatismo cerebral.
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve inducido por sustancias/medicamentos.
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a infección por VIH
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a enfermedad por priones
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a enfermedad de Parkinson.
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Huntington.
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a otra afección médica.
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a etiologías múltiples.
• Trastorno neurocognitivo no especificado.
11. Demencia DSM IV
F00 Demencia tipo Alzheimer
F00.0 Demencia tipo Alzheimer, de inicio temprano
F00.1 Demencia tipo Alzheimer, de inicio tardío
F01 Demencia vascular (290.4)
F02 Demencia debida a otras enfermedades médicas
F02.4 Demencia debida a enfermedad por VIH [294.9]
F02.8 Demencia debida a traumatismo craneal [294.1]
F02.3 Demencia debida a enfermedad de Parkinson [294.1]
F02.2 Demencia debida a enfermedad de Huntington [294.1]
F02.0 Demencia debida a enfermedad de Pick [290.10]
F02.1 Demencia debida a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob [290.10]
F02.8 Demencia debida a... (indicar enfermedad médica no enumerada antes) [294.1]
Demencia persistente inducida por sustancias
Demencia debida a múltiples etiologías
12. LOS TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO EN EL DSM-5
DSM-IV Retraso mental
-Retraso mental leve.
-Retraso mental moderado.
-Retraso mental grave.
-Retraso mental profundo.
-Retraso mental de gravedad no
especificada.
DSM-5 Trastornos del desarrollo
Intelectual.
Discapacidad intelectual.
Escala de gravedad:
• Leve
• Moderado
• Grave
• Profundo
• Retraso global del desarrollo.
•Discapacidad intelectual no
especificada
13. DEFICIT INTELECTUAL
Definición : La definición del retardo mental como toda
definición es convencional por lo tanto debemos proponer
una definición del retardo mental distinguiendo entre los
determinantes y los criterios. Los determinantes son de
orden biológico y / o psicológico, los criterios son de
orden social. Algunos determinantes son independientes
de la sociedad, otros en cambio dependen exclusivamente
de ella y por lo tanto varían de una época a otra o de un
periodo a otro .En consecuencia no podemos dar una
definición del retardo mental rígida, inmutable,
estable,válida para todas las realidades sociales ajena a los
progresos de nuestro conocimiento respecto a las causas o
determinantes del retardo mental.
14. 1.-Criterio de inteligencia:
Dicho criterio consiste en catalogar a la persona de acuerdo a los resultados
obtenidos en la aplicación de una prueba de inteligencia, cuyos resultados
numéricos pueden definirse en edades mentales equivalente o en términos de
cociente intelectual.
La edad mental significa que cualquier niño de cualquier edad cronológica posee
una edad Independiente a esa edad, una edad mental que puede ser superior,
igual o inferior a su edad cronológica. Teóricamente debe existir correspondencia
entre la edad biológica y la madurez intelectual, para indicar estricta normalidad,
la discrepancia entre ellas denotará grado de anormalidad subnormalidad cuando
la edad cronológica sobrepasa a la edad mental estos grados pueden expresarse
por medio del cociente de inteligencia, resultado incuestionable de la relación
matemática entre la edad mental y la edad cronológica.
15. 2.- Criterio pedagógico:
Binet considera que cuando un niño tenía un retraso escolar de 3 años, con
respecto a los demás niños se le consideraba como retraso mental, sin embargo
no tomaba en cuenta a los niños que se retrasaban en la escuela por factores
externos.
Sarason sostiene que el retraso de dos o tres años en la ejecución escolar en
ausencia de otras causas, puede ser considerado como un indicativo de retardo
mental, es decir cuando el retraso escolar no es el resultado de impedimentos
sensoriales, motores o de otra índole.
16. 3.-Criterio Social.-
Dicho criterio pone de manifiesto la evolución de los comportamientos
psicosociales, la sucesión de los comportamientos a través de los cuales el retardo
mental logra la adquisición gradual de su autonomía y de su integración social. La
adecuación social, constituye el aspecto más importante a través del cual
empezamos a determinar la verdadera realidad del retardo mental pues él permite
adecuar su comportamiento a las normas de la conducta socialmente aceptadas.
Necesario aclarar que el nivel de competencia o autonomía social depende casi
siempre del ambiente, si el medio tiene pocas exigencias respecto a la calidad de la
realización el comportamiento social es más fácil de adquirir y si las condiciones de
vida son más complejas, dificultan la adaptación social.
17. 4.-Criterio Evolutivo:
Se basa fundamentalmente en los datos acerca del desarrollo psicomotor,
anatómico, neurológico en el desarrollo del lenguaje, emocional, afectivo, social
del individuo y no únicamente en el desarrollo intelectual. Este criterio plantea
que no es correcto aislar un aspecto del desarrollo como la inteligencia del
conjunto de la organización evolutiva. Definir el retardo mental como una
debilidad intelectual, cualquiera que sea su objeto, su causa, su efecto, sería
totalmente inapropiado, pues el retardo mental no se trata de una sola debilidad,
sino de varias debilidades. Resulta más correcto hablar de un síndrome, incluso de
varios síndromes que comprometan muchos otros aspectos del desarrollo, como
el social, motor, lenguaje, emocional, etc.
18. DEFINICION DE DEFICIT INTELECTUAL.
La organización mundial de la salud (OMS) define el retardo mental como un funcionamiento sub-normal
de la inteligencia, que se origina durante el periodo de desarrollo y aparece asociado a defectos del
aprendizaje, de la adaptación social, de la maduración o a un conjunto o mezcla de todos estas
características.
La asociación americana para la deficiencia mental (AAMD) define a la deficiencia mental como todo
funcionamiento intelectual por debajo del promedio general, que se origina durante el periodo de
desarrollo asociado con alteraciones de la conducta de adaptación. Esta definición considera que existe
una disminución en una o más de las siguientes áreas del desarrollo.
a). Aprendizaje b. maduración c. adaptación social.
• Rene Zasso propone una definición formal, en la que coordinan criterios y determinantes. “La
debilidad mental es la primera zona de insuficiencia mental-insuficiencia relativa a las exigencias,
variables de una sociedad a otra, de una edad a otra –insuficiencia cuyos determinantes son
biológicos (normales o patológicos ) y de efecto irreversible en el estado actual de nuestros
conocimientos”.
• Para Luria los niños mentalmente retrasados son aquellos que han sufrido una enfermedad cerebral
grave en el útero o durante los primeros años de su vida, lo cual ha perturbado el desarrollo normal del
cerebro y producido serias anomalías en el desarrollo mental…..El niño mentalmente retrasado se
distingue marcadamente del niño normal por el ámbito de ideas que puede comprender, y por el
carácter que tiene su percepción de la realidad.
19. Por último Edgar Doll: define el retardo mental como un estado de incompetencia
social, debido a la subnormalidad mental por detención en su desarrollo que
aparece durante la maduración del individuo, es de origen constitucional y
esencialmente incurable. esta definición contiene seis criterios esenciales.
-Incompetencia social.
-Subnormalidad Mental.
-Detención en el desarrollo.
-Aparece durante la maduración, primeros años del desarrollo neuro-fisiologico.
-De origen constitucional.
-Esencialmente incurable.
20. DATOS EPIDEMIOLOGICOS
Escasas investigaciones en la región.
-el 2% de la población presentan déficit intelectual, del 1% al 1.5%, son
identificados.
-(0.1% déficit Intelectual Profundo y graves), 0.3% Moderado, 1.6% leves.
-10000 personas de la población presenta síndrome de Down.
-Mas incidencia en mujeres.
-Mas incidencia en familias de bajo nivel socioeconómico.
-Mas incidencia en familias numerosas.
-Mas incidencia cuando se ha producido desnutrición en la primera infancia.
- Mas incidencia en el medio rural.
-Mas incidencia en países subdesarrollados.
- Mas incidencia en partos sin atención medica.
21. ETIOLOGIA DEL DEFICIT INTELECTUAL.
El70% de los casos la causa del DI. Es desconocida, el 30% son conocidas y son
anomalías biológicas (trastornos cromosoma ticos y metabólicos).
A)CAUSAS EXOGENAS.
-INFECCION.
Intrauterina. Sifilis, rubeola, toxoplasmosis.
post natal. Encefalitis. Virus neurotropos.
-TRAUMATISMO.
Intrauterino, con hemorragia uterina.
Durante el parto .Asfixia o hemorragias causada por la separación prematura de la
placenta, complicaciones con el cordón, excesivo empleo de drogas a la madre,
parto prolongado, forceps mal aplicado, desgarro de estructuras cerebrales
ocasionado por comprensión de la cabeza a través del canal pélvico.
Post natal. Accidentes que ocasionan graves lesiones craneales o asfixia.
22. -AGRESIONES TOXICAS.
Drogas durante el embarazo, monóxido de carbono, intoxicación por plomo y otras sustancias químicas. Rayos X.
-CAUSAS ENDOCRINAS.
Cretinismo por hipotiroidismo, el hipotituitarismo por disfunción de la glándula pituitaria.
-EDAD DE LA MADRE.
-FACTORES SOCIALES.
Hogares desfavorables, Asp. Socioeconómicos.
B.-CAUSAS ENDOGENAS
-Causas indiferenciadas.
Aspecto sub cultural, mal nutrición.
-Factores genéticos.
Existencia de genes anormales aislados, cada uno de los cuales, pos si mismo es capaz de imposibilitar el desarrollo
normal.
-Herencia.
La incidencia del retraso familiar en los hijos de dos personas retrasadas mentales es de 40%.
Deficiencia mental por gen recesivo.
Deficiencia mental por gen dominante.
-Alteraciones metabólicas.
Hiperbilirrubinemia y otros.
23. COEFICIENTE INTELECTUAL
130 a más Muy dotada o genio 2,1
121-130 Dotado 6,4
111-120 Normal superior 15,7
90-110 Normal 51,6
80-89 normal inferior 15,7
70-79 Fronterizo 3,5
50-69 Déficit mental leve
35-49 Déficit mental moderado
20-34 Déficit mental grave
- menos 20 Déficit mental profundo 2.0
24. Déficit intelectual leve
50-69 de CI, Edad mental entre los 8 y 12 años, puede llegar a estudiar hasta el sexto grado, una
escolaridad de dos años de diferencia con relación a su edad cronológica.
-No presentan trastornos sómaticos notorios.
-En ocasiones presentan rigidez muscular .
-Sincinesias.
-Gesticulación lenta.
-Déficit sensoriales diversos.
-Rasgos raros o toscos.
-Ojos peculiares.
-Dedos cortos y gruesos.
-Medidas corporales desproporcionados.
-Carecen de curiosidad y espontaneidad.
-Voluntad débil.
-Lentos en percibir y entender las cosas que le rodean.
-Percepción selectiva.
-No distingue lo esencial de lo superficial.
-Direccionan su atención a estímulos intensos.
-Pensamiento e inteligencia concreta y practica.
-Escaso juicio.
-Falta de previsión y crítica.
-Imaginación pobre.
-Carece de iniciativa y poca aptitud de anticipación.
-Son incapaces de adaptarse a situaciones nuevas.
-Su atención es poco persistente.
25. -Memoria disminuida.
-Dificultades en el habla personal.
-Vocabulario abundante y rico en términos raros e imp.
-Se muestran un tanto negligentes.
-Superficiales en el contacto humano.
-A veces entablan relaciones interpersonales con relativa
facilidad.
-Inmadurez afectiva, dependencia emocional.
-Egocentrismo, suceptibilidad, humor variado.
-Bruscas variaciones de ánimo, con crisis ligeras de cólera e impulsividad.
-Manifestaciones afectivas exageras, ruidosas y molestas.
-Inadaptación social, vagabundeo, tendencia a coger lo ajeno.
-Brotes psicóticos con burdo matiz paranoide.
-Excitación psicomotriz.
POTENCIALIDADES:
Esta deficiencia pasa inadvertida durante los primeros la edad adulta pueden desempeñar trabajos
manuales, contribuyen materialmente a su subsistencia, logran una adecuada adaptación social y
vocacional siempre y cuando hayan recibido la atención, educación y el adiestramiento necesario.
En la edad escolar pueden aprender habilidades académicas básicas, a un ritmo mucho más lento que
el niño promedio de los niños de su misma edad cronológica, pueden lograr independencia social y
laboral y ganarse la vida, pero son incapaces de competir en iguales condiciones con otros niños
normales, requiern de supervisión y guía constante, situación laboral protegida.
26. DÉFICIT INTELECTUAL MODERADO
35-49 de CI, Edad mental entre los 3 y 7 años, los después de los 14 años.
-Poca expresión facial.
-Puede existir serias malformaciones físicas (hemiplejias, paraplejias, atrofias.
-brotes psicóticos con episodios delirantes.
-Conductas antisociales por lo que requieren centros especiales.
-Imposible la adquisición de la escritura y el calculo, con entrenamiento pueden escribir su nombre y leer
algunas palabras cortas, nombrar objetos comunes, sumar y restar no pasen de 10.
-inteligencia practica.
-memoria escasa.
-Atención inestable y de rápida fatiga.
-Actividad pueril.
-Ideación limitada y juicio casi nulo.
-Vocabulario pobre, trastornos de articulación.
-Afectividad variable, afectuosos, obedientes, indiferentes.
-Apatía.
-Dependencia respecto a la familia.
-Inhibición delante de personas extrañas.
-Emotivo, llora fácilmente.
-Exterioriza sus sentimientos con exageradas y pueriles formas
POTENCIALIDADES.
Pueden desempeñar labores domesticas y evitar los peligros mas elementales, pueden llevar a cabo trabajos
rutinarios de índole monotona que no requieran de destrezas especiales, pero necesitan de supervisión y guía
constante, su educación debe encaminarse a lograr eficiencia social e independencia vocacional.
27. DÉFICIT INTELECTUAL GRAVE
20-34 de CI, Edad mental de 5 años, despues de los 14 años.
-En la mayoría de los casos tienen malformacion somatica.
-Dismorfias en la caja craneana.
-malformaciones dentales.
-Trastornos neuromusculares graves.
-movimientos iterativos de balanceo corporal.
-estrabismo marcado.
-forma peculiar de la cara y la cabeza.
-Requieren de cuidados continuos.
-Muchos llevan una vida casi vegetativa.
-Pueden presentar enuresis y encopresis.
-Su lenguaje es casi escaso, impedimento en la pronunciacion.
-Habla a gritos.
-Infantibilidad emocional.
-inhibicion en la expresion emocional.
-Expresan el placer moviendo la cabeza y las extremidades.
-Los cambios de humor ocurren sin causa aparente.
-Su afectividad es muy pobre.
-La esperanza de vida esta disminuida, depende de la etiología.
-Muchos sufren de ataques epilépticos.
-Son atendidos en Instituciones especializadas.
28. DÉFICIT INTELECTUAL PROFUNDO
20 de CI, Edad mental de tres años, después de los 14 años.
-No pueden aprender a caminar. La mayoría permanece en cama
-presentan habilidades mínimas para el lenguaje.
-Son seres prácticamente desprovistos de una vida nerviosa .
-Anomalías anatómicas y fisiológicas marcadas.
-Presentan escaso crecimiento fisico.
-Desproporción entre las partes del cuerpo.
-Actividad motriz reducida anárquica.
-explosiones tónicas hipercineticas o temblores.
-Muchos presentan una actividad puramente refleja.
-Incapaces de comer solos, con peligro de asfixia y atragantam.
-incontinencia esfinteriana.
-carecen de atención voluntaria, juicio y razonamiento.
-No responden a programas educativos.
29. DIAGNOSTICO
Podemos decir que el diagnóstico en general es una manera de obtener
información sobre el individuo, dicha información luego puede ser utilizada con
la finalidad de adoptar alguna decisión. El diagnóstico por lo tanto siempre está
dirigido a la estrategia de decisión, formular una diagnosis siempre implica una
prognosis. El diagnóstico preciso proporcionará el pronóstico que sugiere un
tratamiento. La tarea diagnóstica no debe estar inhibida únicamente a
coleccionar y determinar los factores que determinaron dicho deficit, tambien
es importante explorar
El desarrollo y lograr una mejor adaptación. El diagnóstico implica una
predicción y por lo tanto un tratamiento.
El diagnóstico del retardo mental debe tener un carácter multidisciplinario, es
decir debe ser realizado por varios especialistas de diferentes campos
profesionales. El diagnóstico del retardo mental debe hacerse en relación con las
funciones parciales y su relación con el funcionamiento total del retardo
mental. Es necesario además conocer perfectamente el desarrollo normal, lo
cual nos permitirá una adecuada comparación con el desarrollo del retardo
mental…………TRATAMIENTO