PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf

CATEGORIZACIÓNYFUNCIONES
OBSTÉTRICASYNEONATALES
Docentes: Ms. Ana María Quiñones Vásquez
Dra. Milenith Huamán Cubas
Programa de Estudio de Obstetricia
¿Cuál es el Resultado de Aprendizaje
esperado en el estudiante?
Aplica la normatividad vigente de categorización y FON
según niveles de atención, haciendo uso de información
proporcionada de los establecimientos de salud.
….Retroalimentando la sesión
anterior
¿Qué significa SRC y cuál es
su fundamento técnico?
Conjunto ordenado de procedimientos
administrativos y asistenciales, que asegura la
continuidad de la atención de las necesidades de
salud de los usuarios, con la debida oportunidad,
eficacia y eficiencia, transfiriéndolo de la comunidad o
establecimiento de salud de menor a otro de mayor
capacidad resolutiva o viceversa.
DEFINICIÓN DEL SRC:
….Retroalimentando la sesión
anterior
¿Qué tipos de Referencias se
realizan en el Sistema de
Salud?
REFERENCIA
Emergencia
Consulta
Externa
Apoyo al
Diagnóstico
• Usuario con riesgo de perder la vida o
quedar con secuelas.
• Comunicación directa previa para la
atención.
• Usuarios con problemas de salud que
pueden ser resueltos en otro
establecimiento de mayor complejidad.
• Control de Citas.
• Usuario requiere de una prueba o
examen que no se realiza en el
establecimiento.
• Control de citas y comunicación de
resultados
TIPOS DE REFERENCIA
FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA:
Principios del Modelo de Atención:
PRINCIPIOS DEL MODELO
Universalidad
Equidad
Integralidad
Continuidad de los Servicios
Calidad
Eficiencia
Promoción de la ciudadanía
Corresponsabilidad
DEFINICIÓN DEL MODELO DE
ATENCIÓN
La salud de una persona no puede
darse en forma limitada o verse
interrumpida a causa de la escasa
capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud, sino por
el contrario, esta debe ser seguida y
completada hasta la resolución del
daño o episodio de enfermedad
específica
….Retroalimentando la sesión
anterior
¿Cuál es la finalidad y
los criterios del SRC?
 Garantizar la continuidad de la prestación de servicios de
salud y el estado de salud de la población peruana, a
través de un sistema de referencia y contra referencia
efectivo, eficiente y de calidad, implementado en las
redes de establecimientos de salud del MINSA
FINALIDAD DEL SRC
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO DE DESTINO DE LA REFERENCIA
Capacidad
Resolutiva
Accesibilidad
El establecimiento de salud elegido como
“Destino” de la Referencia debe tener la suficiente
capacidad resolutiva (cartera de servicios) para
solucionar las necesidades de salud del usuario.
El establecimiento de salud elegido como Destino
de la Referencia debe ser el más cercano y
accesible.
Oportunidad
El usuario debe ser referido en el momento y lugar
adecuado, en forma correcta, tal como lo
establezcan las guías de atención.
….Retroalimentando la sesión
anterior
¿Cómo se organiza el
Sistea de Salud
Regional?
Sistema de salud a nivel regional
….Retroalimentando la sesión
anterior
¿Cuál es la función de la
Gerencia Regional de
salud?
La Gerencia Regional de Salud La
Libertad
• Es responsable de la implementación de las políticas
nacionales y regionales de salud, en su ámbito
territorial; para mejorar la salud de la población
• Está encargada de generar las condiciones adecuadas a
través del cuidado integral de las personas y
ambiente, el aseguramiento universal, la conducción
sectorial, la promoción de derechos y deberes
ciudadanos en salud, con énfasis en la salud del hogar
y la comunidad.
….Retroalimentando la sesión
anterior
¿Cuáles son los enfoques
de la Política Regional
de salud?
ENFOQUES
DE LA
POLÍTICA
REGIONAL
Preventivo
Promocional
Transectorial
Territorial
Promoción y prevención de la
salud, que
planteamiento
obedece a un
de carácter
dinámico, articulador y vinculante
del personal y la población
Territorio es el espacio local, social
y político por excelencia, en donde
se pueden consolidar y enriquecer
transformaciones
justas y democráticas
Roles, acuerdos y
responsabilidades de todos
los actores sociales, para el
desarrollo humano de las
familias, a través de pactos
territoriales, con la finalidad
de avanzar hacia el cuidado
integral de sus familias.
….Identificando saberes de la
sesión de hoy
¿Qué idea tienes de
Categorización?
CATEGORIZA
CIÓN
Es el proceso que
conduce a
homogenizar los
diferentes
establecimientos
de salud
en base a niveles
de complejidad y
a características
funcionales,
que deben
responder a las
necesidades de
salud de la
población que
atiende.
Mejorar la
calidad de
atención de los
usuarios.
Hacer más
eficiente el uso
de recursos
asignados.
Avanzar en la
prestación
equitativa de la
Atención
Integral de
Salud.
Incrementar la
coordinación
entre los
servicios que
toman partedel
Sistema
Nacional de
Salud.
Afianzar la
autoridad
normativa y
rectoría del
Ministerio de
Salud.
Articular los
procesos
administrativos
y prestacionales
en los ámbitos
regional y local
«Normas de
acreditación y
categorización de
policlínicos, centros
médicos, clínicas y
hospitales del
subsector no
publico» .
«Manual de
calificación de
servicios en los
establecimientos
de salud I nivel de
atención»
Normas para la
categorización y
registro de
establecimientos
de las redes de
salud.
«Aspectos teóricos
conceptuales para
la organización de
la oferta de
servicios de
salud», en la cual
se desarrollan las
bases para la
determinación de
categorías de los
servicios de salud.
Aprobación de la
norma técnica de
categorías de
establecimientos
del sector salud.
• Tipo de establecimiento de salud que comparten funciones,
características y niveles de complejidad comunes, las cuales
responden a realidades socio sanitarias similares y están
diseñadas para enfrentar demandas equivalentes.
Categoría
• Es la unidad básica de la oferta, constituida por el conjunto de
recursos humanos, físicos y tecnológicos, organizados para
desarrollar funciones homogéneas y producir determinados
servicios de salud en relación directa con su complejidad.
Unidad productora de
servicios de Salud -
UPSS
•Constituye la unidad operativa de la oferta de servicios de salud,
clasificado en una categoría e implementada con recursos
humanos, materiales y equipos encargada de realizar actividades
asistenciales y administrativas que permiten brindar atenciones
sanitarias ya sean preventivas, promocionales, recuperativas o de
rehabilitación tanto intramural como extramural, de acuerdo a su
capacidad resolutiva y nivel de complejidad.
Establecimiento
de salud
Nivel de
complejidad
Es el grado de
diferenciación y
desarrollo de los
servicios de salud,
alcanzando
merced a la
especialización y
tecnificación de
sus recursos.
Guarda relación
directa con las
categorías de
establecimientos
de salud.
Nivel de atención
Conjunto de establecimientos de salud con niveles
de complejidad necesaria para resolver con eficacia
y eficiencia necesidades de salud de diferente
magnitud y severidad.
Primer nivel:
donde se atiende el
70 - 80% de la
demanda del
sistema. La atención
es de baja
complejidad con una
oferta de gran
tamaño y con menor
especialización. Se
desarrollan
principalmente
actividades de
promoción y
protección ,
diagnostico precoz y
tratamiento
oportuno de las
necesidades de salud
mas frecuentes.
Segundo
nivel: donde
se atiende el
12% al 22%
de la
demanda,
portadora de
necesidades
de salud que
requieren
atención de
comlplejidad
intermedia.
Tercer nivel:
donde se
atiende del 5 –
10% de la
demanda , la
cual requiere
de una
atención de
salud de alta
complejif}dad
con una oferta
de menor
tamaño, pero
de alta
especializacion
y tecnificacion.
Categorización
Es el proceso que
conduce a
homogenizar los
diferentes
establecimientos
de salud, en base
a niveles de
complejidad y a
características
funcionales, que
deben responder
a las necesidades
de salud de la
población que
atiende.
OBJETIVOS
General:
Orientar la
implementación del
proceso de
categorización del
establecimiento del
sector salud a nivel
nacional.
Específicos:
Brindar el marco
técnico – metodológico
para el proceso de
categorización
Establecer criterios
básicos para la asesoría
técnica durante el
proceso de
categorización
Facilitar el proceso de
categorización al
establecer claramente
las acciones necesarias
para su
implementación
Ley N° 25482 – Ley General de
Salud
Ley N° 27657 – Ley del
Ministerio de Salud
Decreto Supremo N° 013-
2002-SA. Reglamento de la Ley
del Ministerio de Salud
Decreto Supremo N° 014-
2002-SA. Reglamento de
Organización y Funciones del
Ministerio de Salud
Resolución Ministerial que
aprueba el documento Tecnico
Normativo de Categorias de
Establecimientos de Salud del
Sector Salud. RM N° 769 –
2004/MINSA.
EJECUCIÓN FORMALIZACIÓN
CAPACITACIÓN DEL
EQUIPO REGIONAL
APROVISIONAMIENTO
DE RECURSOS
APLICACIÓN DE
LA FICHA
PROCESAMIENTO
DE DATOS
DETERMINACIÓN
DE LA CATEGORÍA
CONTROL
PLANEAMIENTO
DIFUSIÓN DEL
DOCUMENTO
NORMATIVO
COMITÉ TÉCNICO
REGIONAL
Contribuye en la
organización de la
oferta y servicios
de salud.
Define las características
estructurales y de proceso
de la oferta, permitiendo el
desarrollo de programas
de evaluación y acreditación.
Permite avanzar
en la instalación
de un nuevo
modelo de
atención.
Organiza el
sistema de
referencia y contra
referencia.
Permite orientar
racionalmente las
políticas de inversión en
infraestructura y
equipamiento.
Trabaja de manera
ordenada en la
demanda de
servicios de salud.
Ordena
administrativamente
los establecimientos
de salud.
NIVEL DE
ATENCIÓN
NIVEL DE COMPLEJIDAD CATEGORÍA
IPRESS
I nivel de
atención
1° nivel de complejidad I-1
2° nivel de complejidad I-2
3° nivel de complejidad I-3
4° nivel de complejidad I-4
II nivel de
atención
5° nivel de complejidad II-1
6° nivel de complejidad II-2
7° nivel de complejidad II-E
III nivel de
atención
8° nivel de complejidad III-1
9° nivel de complejidad III-2
10° nivel de complejidad III-E
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
UNIDADES PRODUCTORAS I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 III-1 III-2
SALUD COM. Y AMBIENTAL SI SI SI SI SI
CONSULTA EXTERNA MEDICA Itinerante
6 a
12 Hrs.
12 Hrs 12 Hrs. 12 Hrs. 12 Hrs. 12 Hrs.
12 Hrs.
PATOLOGIA CLINICA (Laboratorio) SI SI SI SI SI SI
ESPECIALIDAD Medicina
General y
algunas
especialidades
(Ginecología y
Pediatría
prioritariamente)
Medicina General.
Medicina Interna,
Pediatría, Gineco-
Obstetricia, Cirugía
General,
Anestesiología
TODAS LAS
ESPECIALIDADES
Además
TODAS LAS SUB
ESPECIALIDADES
SOLO
ESPECIALIDADES
CORRESPONDIE
NTES AL
INSTITUTO
ESPECIALIZADO
CENTRO OBSTETRICO Sala de Parto SI SI SI SI
HOSPITALIZACION Internamiento SI SI SI SI
CENTRO QUIRURGICO SI SI SI CONDICIONAL
EMERGENCIA SI SI SI
CONDICIONAL
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SI SI SI SI
HEMOTERAPIA SI SI SI
ANATOMIA PATOLOGICA SI SI SI SI
HEMODIALISIS SI
U. C. I. General ESPECIALIZADA De acuerdo a su
Especialidad
RADIOTERAPIA SI
MEDICINA NUCLEAR SI
TRANSPLANTE DE ORGANOS SI
INVESTIGACIÇON / DOCENCIA
INTERVENC. DE SUB-ESPECIALIDAD SI SI
CATEGORIA
S
MINSA EsSALUD PNP FAP NAVAL PRIVADO
I – 1 Puesto de Salud Posta
Médica
Puesto
Sanitario Posta
Médica
* Enfermería
* Servicios de
Sanidad Consultorio
I – 2 Puesto de Salud
con Médico
Centro
Médico
Posta
Médica
Departamen
to
Sanitario
*
Departamento
de Sanidad
* Posta Naval
Consultorio
Médicos
I – 3 Centro de Salud Policlínico Policlínico -.- Centro Médico Policlínicos
I – 4 Centro de Salud
Con
Internamiento
Hospital I
Hospital
Regional Hospital
Zonal
Policlínico
Naval
Centros
Médicos
II – 1 Hospital I Hospital II -.- Hospital
Regional
Clínica Naval Clínicas
II – 2
Hospital II Hospital III
-.- -.- Clínicas
III – 1 Hospital III Hospital
Nacional
Hospital
Nacional
Hospital
Central FAP
Hospital
Naval
Clínicas
III – 2 Instituto
Especializado Instituto
-.- -.- -.- Institutos
I – 1 I-2 I-3 I-4
DEFINICIÓN Eess brinda atención integral
ambulatoria, con ènfasis en
promoción – prevención
Eess brinda atención integral,
con ènfasis en promoción –
prevención
Brinda atención integral
ambulatoria mèdica con
énfasis en promoción de
riesgos y daños
Atención ambulatoria con
internamiento de corta
estancia, principalemente
materno-perinatal
CARACTERÍSTI
CAS
Población asignada, Población asignada y
referncial
Población asignada y
referncial.
Cs sin internamiento
Población asignada y
referncial.
Cs con internamiento
RECURSOS
HUMANOS
Minimo un técnico de
enfermería o sanitario,
además puede haber
enfermera u obstetris
Además de lo anterior, cuenta
con un médico general
Además de lo anterior
odontólogo, técnico de
farmacia y laboratotio
Además de lo anterior
puede contar con
especialidades
básicas,´técnicos en
radiología y otros
FUNCIONES Promoción
Prevención
Promoción
Prevención
Recuperación
Promoción
Prevención
Recuperación
Rehabilitación
Además de lo anterior,
rehabilitación y gerencia
TIPO DE
SERVICIOS
Salud comunitaria
Salud ambiental
Consulta externa
Además de lo anterior consulta
médica
Botiquin
Además de lo anterior
Laboratorio clínico básico
Farmacia y/o botiquín
Además de lo
anterior,consulta
especializada,
Sala de partos,
Farmacia, lab y rayos “x”
CAPACIDAD
RESOLUTIVA
Atención integral a la
demanda según daños
trazadores.
Atenciones integrales
programáticas según etapas
de vida (mais)
Atención integral a la demanda
según daños trazadores de
mediana complejidad.
Atenciones integrales
programáticas según etapas
de vida (mais)
Atención integral a la demanda
según daños trazadores.
Atenciones integrales
programáticas según etapas de
vida (mais), son las mismas
que las anterirores
Atención integral a la
demanda según daños
trazadores.
Atenciones integrales
programáticasegún etapas
de vida (mais), son las
mismas que las
anterirores
II – 1 II - 2
DEFINICIÓN
E.S. Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria
en cuatro especialidades básicas
E.S. Brinda atención integral ambulatoria y
hospitalaria especializada.
CARACTERÍS
TICAS
Población asignada y referencial.
Corresponde a hospital I
Población referencial regional
RECURSOS
HUMANOS
Además de lo anterior cuenta con médico internista,
pediatra, gineco-obstetra, cirujano general,
anestesiólogo, nutiricionista, psicólogo, tecnólogos
médicos y químico farmacéutico.
Además de las anteriores otras especialidades
médico quirúrjicas (14)
FUNCIONES Todas las anteriores principalmente recupérativa Recuperativo
TIPO DE
SERVICIOS
Además de lo anterior, hospitalización, emergencia,
epidemiología, centro QX, centro obstétrico,
esterilización, rehabilitación, nutrición, diagnóstico por
imágenes, patología clínica y hemoterapia
Además de lo anteiror anatomía patológica,
neonatología y UCI general
CAPACIDAD
RESOLUTIVA
Atención integral a la demanda, según daños
trazadores de baja complejidad.
Atenciones integrales programáticas según etapas de
vida (MAIS)
Atención intetgral a la demanda, según daños
trazadores de mediana complejidad
III – 1 III - 2
DEFINICIÓN
E.S. Brinda atención de consulta externa y
hospitalaria altamente especializada
E.S de alta capacidad resolutiva
especializada en un área de la salud o
etapa de vida y propone normas
CARACTERÍS
TICAS
Población referencial regional y nacional No tiene población asignada.
Centro de referencia especializado de
mayor complejidad con ámbito nacional
y regional
RECURSOS
HUMANOS
Además de las anteriores especialidades
y subespecialidades médico y quirúrgicas
(16)
Recursos altamente capacitados según
su área especializada
FUNCIONES Recuperativo y rehabilitación especializada Investigación, docencia, normatividad y
prestacional
TIPO DE
SERVICIOS
Además de los anteriores, UCI
especializada, hemodiálisis y servicios de
apoyo al diagnóstico especializado
De acuerdo al área de la salud que
corresponde a su especialidad, docencia
e investigación
CAPACIDAD
RESOLUTIVA
Atención integral, según daños trazadores
de alta complejidad
Atención altamente especializada
relacionada a su área de la salud
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
Direcciones o Gerencias
Regionales de Salud
Establecimientos de Ministerio de
Salud
Organizaciones de salud públicas,
privadas y mixtas nacionales
En el año 2001
el MINSA diseño, en el marco de plan de reducción de la Mortalidad
Materna y Perinatal, las Funciones Obstétricas y Neonatales
“Actividades que están relacionadas con la identificación, atención,
seguimiento y cuidado de los procesos de la gestación, parto puerperio y
atención del recién nacidos, de acuerdo al nivel de complejidad del
establecimiento de salud y de acuerdo al rol que cumplen en el sistema de
salud local”
constituyéndose en la base para evaluar
la capacidad resolutiva de los
establecimiento de salud en relación a
recursos.
El diseño y definición de las Funciones
Obstétricas y Neonatales, se
complementaron con el aplicativos
informático FON Recursos.
FINALIDAD
• Contribuir con el fortalecimiento de la capacidad
resolutiva de los establecimientos de salud para el
manejo integral de los procesos clínicos asociados a
morbilidad y mortalidad materna y neonatal, basándose
en Funciones Obstétricas y Neonatales, por niveles de
atención.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer la metodología y criterios para evaluar la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud para enfrentar los procesos asociados a morbilidad y
mortalidad materna y neonatal a través de un diseño actualizado de Funciones
Obstétricas y Neonatales, por niveles de atención.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Contar con instrumentos estandarizados para evaluar los recursos de los servicios
por niveles de atención, para brindar la atención materna y neonatal en base a las
funciones obstétricas y neonatales.
• Contar con instrumentos estandarizados y actualizados de recolección de datos
para determinar la disponibilidad de recursos para realizar las Funciones
Obstétricas y Neonatales, por niveles de atención.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DESALUD
SEGÚN FUNCIONES OBSTÉTRICAS YNEONATALES:
 FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES PRIMARIAS(FONP)
 FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES BÁSICAS(FONB)
 FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES
(FONE):
 FONEI
 FONEII
 FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS(FONI)
CORRELACIÓN FON / CATEGORIZACIÓN
FON CATEGORIZACIÓN
FON Primarias (FONP) I-1, I-2, I-3
FON Básicas (FONB) I-4
FON Esenciales I (FONE I) II-1, II E
FON Esenciales II (FONE II) II-2, III-1, III-E
FON Intensivas (FONI) III-2
FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES PRIMARIAS (FONP)
(6) 1. Atención Preconcepcional
2. Atención Prenatal Reenfocada
3. Atención del parto inminente, parto no referible, atención del puerperio
y atención del recién nacido vigoroso
4. Identificación y referencia oportuna de gestantes
5. Diagnóstico, Estabilización y/o Manejo inicial de las Emergencias
Obstétricas y Neonatales y Referencia (DER)
6. Planificación Familiar (orientación/consejería, provisión de métodos de
abstinencia periódica, Método de Lactancia Materna Exclusiva y
Amenorrea (MELA), de barrera, hormonales: orales, inyectables,
implantes***y dispositivos intrauterinos*** o la referencia para otros
métodos).
FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES
BÁSICAS (FONB)(16)
1. Atención Preconcepcional
2. Atención prenatal reenfocada
3. Parto eutócico y atención del recién nacido normal o con
problemas menores
4. Trabajo de parto distócico o complicado (DER)*
5. Recién nacido con complicaciones (DER)
6. Atención de la placenta retenida no complicada
7. Retención de placenta complicada (DER)
8. Hipertensión inducida por el embarazo: pre eclampsia y
eclampsia (DER)
9. Hemorragia leve, moderada, severa y shock hipovolémico (DER)
FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES BÁSICAS(FONB)
10. Sepsis Materna y Neonatal y Enfermedades infecciosas intercurrentes
en el embarazo (DER)
11. Aborto Incompleto (DER)**
12. Atención del desgarro vaginal grado I y grado II
13. Atención del desgarro vaginal grado III y grado IV (DER)
14. Reparación de desgarro de cuello uterino
15. Cirugía Obstétrica (DER)
16. Planificación Familiar y Anticoncepción post parto o post aborto
(orientación/consejería, provisión de métodos de abstinencia periódica,
MELA, de barrera, hormonales: orales inyectables, implantes y
dispositivos intrauterinos o referencia para otros métodos).
FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES
(FONE)
Se considera 2 niveles o tipos de Funciones Obstétricas y Neonatales
Esenciales:
• Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales tipol
brindan atención ambulatoria y hospitalización en las cuatro
especialidades básicas, presentan un ámbito de acción con una población
y territorio asignado
• Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales tipoll
Además de lo anterior brindan atención ambulatoria y hospitalización en
otras especialidades, cuentan con unidades de cuidados intensivos
generales y unidades de cuidados intermedios neonatales, no tienen
población asignada directa si no población referencial regional.
FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES (FONE tipo I)
(13)
1. Atención preconcepcional
2. Atención prenatal reenfocada
3. Atención del parto distócico o complicado y del recién nacido con complicaciones
4. Atención de la placenta retenida complicada
5. Atención del Aborto Incompleto complicado
6. Atención de la Hipertensión inducida por el embarazo leve, moderada, severa y eclampsia
7. Atención de la Hemorragia severa y shock hipovolémico
8. Atención de Sepsis Materna y Neonatal y Enfermedades infecciosas intercurrentes en el embarazo
9. Atención del desgarro vaginal grado III y grado IV
10. Cesárea
11. Laparotomía
12. Histerectomía abdominal
13. Planificación Familiar y Anticoncepción post parto – post aborto: (orientación/consejería, provisión de
todos los métodos incluyendo la anticoncepción quirúrgica voluntaria)
FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES (FONE II)
(11)
Además de las actividades consignadas para FONE I, las actividades específicasson:
1. Atención prenatal reenfocada en gestantes que requieren múltiples especialidades
2. Atención del parto distócico o complicado y del recién nacido con complicaciones que requieren Unidad
de cuidados intermedios neonatales
3. Atención de la placenta retenida complicada que requiere UCI General
4. Atención del aborto incompleto complicado UCI G
5. Atención de la Hipertensión inducida por el embarazo severa y eclampsia UCI General
6. Atención de la Hemorragia severa y shock hipovolémico UCI G
7. Atención de Sepsis Materna y Neonatal y Enfermedades infecciosas intercurrentes en el embarazo UCI G
8. Cesárea complicada UCI G
9. Laparotomía complicada UCI G
10. Histerectomía abdominal complicada UCI G
11. Planificación familiar y anticoncepción post parto – post aborto y (orientación/ consejería, provisión de
todos los métodos incluyendo la anticoncepción quirúrgica voluntaria)
FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS
(FONI) (11)
1. Atención preconcepcional
2. Atención prenatal reenfocada: En gestantes que requieren múltiples especialidades.
3. Atención del parto de gestantes que recibieron atención prenatal reenfocada y del recién nacido con
complicaciones que requiere UCIE
4. Atención del Aborto Incompleto complicado UCIE
5. Atención en UCIE de la HIE- Síndrome Hellp
6. Atención en UCIE de la Hemorragia severa y shock hipovolémico
7. Atención en UCIE de Sepsis Materna y Neonatal y Enfermedades infecciosas intercurrentes en el embarazo
8. Cesárea de gestantes que recibieron atención prenatal reenfocada
9. Laparotomía complicada que requiereUCIE
10. Histerectomía abdominal complicada que requiere UCIE
11. Atención en planificación familiar: Anticoncepción post parto – post aborto (orientación/ consejería, provisión de
todos los métodos incluyendo la anticoncepción quirúrgica voluntaria) según la condición de la paciente.
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN –
FON RECURSOS
• La aplicación de la herramienta de evaluación se realizará cada 6 meses durante un
día, en fecha programada y conocida por anticipado por el personal del
establecimiento.
• El responsable de la evaluación anotará en el formato los datos, utilizando las
siguientes calificaciones:
• Culminado el levantamiento de los datos, serán entregados al digitador o
encargado de ingreso al Aplicativo FON Recursos del establecimiento evaluado, el
cual emitirá el reporte.
RM Descripción Cuestionario/Aplicativo
0
No existe en el ambiente
correspondiente
2
1 No operativo 3
2
Si el recurso existe en el ambiente
correspondiente y se encuentra en
condiciones de operatividad
1
RECOLECCION E INGRESO DEDATOS
Aplicativo FON Recursos delestablecimiento de salud
La puntuación de la CR se realiza considerando los recursos
“indispensables” (80%) y “no indispensables” (20%)
• El umbral mínimorequeridopara un FON es de90%.
PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf
 ¿Qué son las IPRESS?
 ¿Qué entiendes por nivel de
complejidad?
 ¿Cuáles son los tipos de
FON?
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• Ministerio de salud. NTS N° 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de
Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud".
http://190.102.131.45/moperaciones/index.php/normativas/file/13-
norma-tecnica-de-salud-nro-021-minsaldgsp?tmpl=component
• Ministerio de salud. Directiva sanitaria N°001-MINSA/DGSP-V.02.
Directiva sanitaria para la evaluación de las funciones obstétricas y
neonatales en los establecimientos de salud.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3199.pdf
1 von 54

Recomendados

Funciones obstétricas neonatales(fon von
Funciones obstétricas neonatales(fonFunciones obstétricas neonatales(fon
Funciones obstétricas neonatales(fonRoberth Vargas Torres
15.7K views16 Folien
1 claves roja von
1 claves roja1 claves roja
1 claves rojaCecilia Soto Abad
9.6K views34 Folien
Parto Podalico von
Parto PodalicoParto Podalico
Parto PodalicoAlumnos Ricardo Palma
49.4K views33 Folien
Visión del trabajo en equipo en obstetricia. von
Visión del trabajo en equipo en obstetricia.Visión del trabajo en equipo en obstetricia.
Visión del trabajo en equipo en obstetricia.Gabinete Médico Velázquez
1.5K views32 Folien
DPP von
DPPDPP
DPPZinka Maite Cernades Serrudo
14.3K views25 Folien
Atencion prenatal reenfocada von
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAnita Uceda Quispe
45.6K views18 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Mecanismo de Parto en Vértice von
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Catalina Guajardo
17.5K views30 Folien
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo von
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoGuia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoJaime Zapata Salazar
6.8K views50 Folien
Sufrimiento fetal agudo von
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoJorge Luis Cruz Rodriguez
11.6K views8 Folien
Iatrogenia y aspectos legales von
Iatrogenia y aspectos legalesIatrogenia y aspectos legales
Iatrogenia y aspectos legalesDaCoGoJo
7.5K views49 Folien
Riesgo Reproductivo von
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoSilvana Star
1.8K views23 Folien
Estrategia exitosas clave roja .azul von
Estrategia exitosas clave roja .azulEstrategia exitosas clave roja .azul
Estrategia exitosas clave roja .azulMilton Gary Tapia Vargas
5.1K views35 Folien

Was ist angesagt?(20)

Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo von Jaime Zapata Salazar
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoGuia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Iatrogenia y aspectos legales von DaCoGoJo
Iatrogenia y aspectos legalesIatrogenia y aspectos legales
Iatrogenia y aspectos legales
DaCoGoJo7.5K views
Riesgo Reproductivo von Silvana Star
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
Silvana Star1.8K views
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4 von Jaime Zapata Salazar
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Jaime Zapata Salazar10.2K views
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas von Hernan Del Carpio
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
(Masdeguille) minsa guia-atencion-emergencias-obstetricas
Hernan Del Carpio9.3K views
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es... von RELACSIS-OPS Red
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es...Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Juan Islas - Comités de prevención, es...
RELACSIS-OPS Red2.7K views
Nota de enfermería y PAE en control prenatal von nAyblancO
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
nAyblancO123.3K views
Bienestar fetal y riesgo obstetrico von Gabriela Q
Bienestar fetal y riesgo obstetricoBienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Gabriela Q23K views
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia. von Alexis Bracamontes
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes257.5K views

Similar a PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf

Normativa servqual.pptx von
Normativa servqual.pptxNormativa servqual.pptx
Normativa servqual.pptxGILMERMANUELASENCIOO
50 views42 Folien
Organizacion y funciones de los von
Organizacion y funciones de losOrganizacion y funciones de los
Organizacion y funciones de losAngel Manchay Calvay
90 views36 Folien
Norma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdf von
Norma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdfNorma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdf
Norma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdfluis alfredo moncada paz
107 views48 Folien
SERVQUAL - IGSS 2016 - MBN von
SERVQUAL  - IGSS 2016 - MBNSERVQUAL  - IGSS 2016 - MBN
SERVQUAL - IGSS 2016 - MBNMartha Bernuy Neira
2.5K views42 Folien
Trabajo de sistema de salud von
Trabajo de sistema de saludTrabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de saludAlberto Calle
1.6K views48 Folien
Categorizacion niveles de atencion de salud peru von
Categorizacion niveles de atencion de salud peruCategorizacion niveles de atencion de salud peru
Categorizacion niveles de atencion de salud peruWilliam Bocanegra
67.8K views91 Folien

Similar a PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf(20)

Trabajo de sistema de salud von Alberto Calle
Trabajo de sistema de saludTrabajo de sistema de salud
Trabajo de sistema de salud
Alberto Calle1.6K views
Categorizacion niveles de atencion de salud peru von William Bocanegra
Categorizacion niveles de atencion de salud peruCategorizacion niveles de atencion de salud peru
Categorizacion niveles de atencion de salud peru
William Bocanegra67.8K views
Analisís de referencia hospital regional (final) von amparoiesch
Analisís de referencia hospital regional (final)Analisís de referencia hospital regional (final)
Analisís de referencia hospital regional (final)
amparoiesch5.7K views
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx von kelyacerovaldez
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docxIPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
IPRESS-CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD.docx
kelyacerovaldez8 views
Nuevos Enfoques De ContratacióN En Salud von alvalcai
Nuevos Enfoques De ContratacióN En SaludNuevos Enfoques De ContratacióN En Salud
Nuevos Enfoques De ContratacióN En Salud
alvalcai8.3K views
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD. von Jorge Amarante
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
Jorge Amarante2.5K views
Pres digera dr fuenzalida von SSMN
Pres digera dr fuenzalidaPres digera dr fuenzalida
Pres digera dr fuenzalida
SSMN522 views
Pres digera dr fuenzalida von SSMN
Pres digera dr fuenzalidaPres digera dr fuenzalida
Pres digera dr fuenzalida
SSMN1.4K views
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur von SSMN
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía surDirector (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
Director (a) atención primaria servicio de salud araucanía sur
SSMN1.3K views

Último

Reflejo de Cushing von
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
9 views4 Folien
Mini Tema ilustrado 6.docx von
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 views3 Folien
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
9 views19 Folien
Artritis reumatoide 2023 von
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
12 views47 Folien
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf von
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfDulce Márquez
12 views29 Folien
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 views41 Folien

Último(20)

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 views
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf von Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 views
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. von Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali68 views
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx von RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 views
EPOC remake (generalidades).pptx von LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 views

PPT sesion 11_CATEGORIZACIÓN y FON.pdf

  • 1. CATEGORIZACIÓNYFUNCIONES OBSTÉTRICASYNEONATALES Docentes: Ms. Ana María Quiñones Vásquez Dra. Milenith Huamán Cubas Programa de Estudio de Obstetricia
  • 2. ¿Cuál es el Resultado de Aprendizaje esperado en el estudiante? Aplica la normatividad vigente de categorización y FON según niveles de atención, haciendo uso de información proporcionada de los establecimientos de salud.
  • 3. ….Retroalimentando la sesión anterior ¿Qué significa SRC y cuál es su fundamento técnico?
  • 4. Conjunto ordenado de procedimientos administrativos y asistenciales, que asegura la continuidad de la atención de las necesidades de salud de los usuarios, con la debida oportunidad, eficacia y eficiencia, transfiriéndolo de la comunidad o establecimiento de salud de menor a otro de mayor capacidad resolutiva o viceversa. DEFINICIÓN DEL SRC:
  • 5. ….Retroalimentando la sesión anterior ¿Qué tipos de Referencias se realizan en el Sistema de Salud?
  • 6. REFERENCIA Emergencia Consulta Externa Apoyo al Diagnóstico • Usuario con riesgo de perder la vida o quedar con secuelas. • Comunicación directa previa para la atención. • Usuarios con problemas de salud que pueden ser resueltos en otro establecimiento de mayor complejidad. • Control de Citas. • Usuario requiere de una prueba o examen que no se realiza en el establecimiento. • Control de citas y comunicación de resultados TIPOS DE REFERENCIA
  • 7. FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA: Principios del Modelo de Atención: PRINCIPIOS DEL MODELO Universalidad Equidad Integralidad Continuidad de los Servicios Calidad Eficiencia Promoción de la ciudadanía Corresponsabilidad DEFINICIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN La salud de una persona no puede darse en forma limitada o verse interrumpida a causa de la escasa capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, sino por el contrario, esta debe ser seguida y completada hasta la resolución del daño o episodio de enfermedad específica
  • 8. ….Retroalimentando la sesión anterior ¿Cuál es la finalidad y los criterios del SRC?
  • 9.  Garantizar la continuidad de la prestación de servicios de salud y el estado de salud de la población peruana, a través de un sistema de referencia y contra referencia efectivo, eficiente y de calidad, implementado en las redes de establecimientos de salud del MINSA FINALIDAD DEL SRC
  • 10. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE DESTINO DE LA REFERENCIA Capacidad Resolutiva Accesibilidad El establecimiento de salud elegido como “Destino” de la Referencia debe tener la suficiente capacidad resolutiva (cartera de servicios) para solucionar las necesidades de salud del usuario. El establecimiento de salud elegido como Destino de la Referencia debe ser el más cercano y accesible. Oportunidad El usuario debe ser referido en el momento y lugar adecuado, en forma correcta, tal como lo establezcan las guías de atención.
  • 11. ….Retroalimentando la sesión anterior ¿Cómo se organiza el Sistea de Salud Regional?
  • 12. Sistema de salud a nivel regional
  • 13. ….Retroalimentando la sesión anterior ¿Cuál es la función de la Gerencia Regional de salud?
  • 14. La Gerencia Regional de Salud La Libertad • Es responsable de la implementación de las políticas nacionales y regionales de salud, en su ámbito territorial; para mejorar la salud de la población • Está encargada de generar las condiciones adecuadas a través del cuidado integral de las personas y ambiente, el aseguramiento universal, la conducción sectorial, la promoción de derechos y deberes ciudadanos en salud, con énfasis en la salud del hogar y la comunidad.
  • 15. ….Retroalimentando la sesión anterior ¿Cuáles son los enfoques de la Política Regional de salud?
  • 16. ENFOQUES DE LA POLÍTICA REGIONAL Preventivo Promocional Transectorial Territorial Promoción y prevención de la salud, que planteamiento obedece a un de carácter dinámico, articulador y vinculante del personal y la población Territorio es el espacio local, social y político por excelencia, en donde se pueden consolidar y enriquecer transformaciones justas y democráticas Roles, acuerdos y responsabilidades de todos los actores sociales, para el desarrollo humano de las familias, a través de pactos territoriales, con la finalidad de avanzar hacia el cuidado integral de sus familias.
  • 17. ….Identificando saberes de la sesión de hoy ¿Qué idea tienes de Categorización?
  • 18. CATEGORIZA CIÓN Es el proceso que conduce a homogenizar los diferentes establecimientos de salud en base a niveles de complejidad y a características funcionales, que deben responder a las necesidades de salud de la población que atiende.
  • 19. Mejorar la calidad de atención de los usuarios. Hacer más eficiente el uso de recursos asignados. Avanzar en la prestación equitativa de la Atención Integral de Salud. Incrementar la coordinación entre los servicios que toman partedel Sistema Nacional de Salud. Afianzar la autoridad normativa y rectoría del Ministerio de Salud. Articular los procesos administrativos y prestacionales en los ámbitos regional y local
  • 20. «Normas de acreditación y categorización de policlínicos, centros médicos, clínicas y hospitales del subsector no publico» . «Manual de calificación de servicios en los establecimientos de salud I nivel de atención» Normas para la categorización y registro de establecimientos de las redes de salud. «Aspectos teóricos conceptuales para la organización de la oferta de servicios de salud», en la cual se desarrollan las bases para la determinación de categorías de los servicios de salud. Aprobación de la norma técnica de categorías de establecimientos del sector salud.
  • 21. • Tipo de establecimiento de salud que comparten funciones, características y niveles de complejidad comunes, las cuales responden a realidades socio sanitarias similares y están diseñadas para enfrentar demandas equivalentes. Categoría • Es la unidad básica de la oferta, constituida por el conjunto de recursos humanos, físicos y tecnológicos, organizados para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios de salud en relación directa con su complejidad. Unidad productora de servicios de Salud - UPSS •Constituye la unidad operativa de la oferta de servicios de salud, clasificado en una categoría e implementada con recursos humanos, materiales y equipos encargada de realizar actividades asistenciales y administrativas que permiten brindar atenciones sanitarias ya sean preventivas, promocionales, recuperativas o de rehabilitación tanto intramural como extramural, de acuerdo a su capacidad resolutiva y nivel de complejidad. Establecimiento de salud
  • 22. Nivel de complejidad Es el grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de salud, alcanzando merced a la especialización y tecnificación de sus recursos. Guarda relación directa con las categorías de establecimientos de salud. Nivel de atención Conjunto de establecimientos de salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad. Primer nivel: donde se atiende el 70 - 80% de la demanda del sistema. La atención es de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor especialización. Se desarrollan principalmente actividades de promoción y protección , diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud mas frecuentes. Segundo nivel: donde se atiende el 12% al 22% de la demanda, portadora de necesidades de salud que requieren atención de comlplejidad intermedia. Tercer nivel: donde se atiende del 5 – 10% de la demanda , la cual requiere de una atención de salud de alta complejif}dad con una oferta de menor tamaño, pero de alta especializacion y tecnificacion. Categorización Es el proceso que conduce a homogenizar los diferentes establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y a características funcionales, que deben responder a las necesidades de salud de la población que atiende.
  • 23. OBJETIVOS General: Orientar la implementación del proceso de categorización del establecimiento del sector salud a nivel nacional. Específicos: Brindar el marco técnico – metodológico para el proceso de categorización Establecer criterios básicos para la asesoría técnica durante el proceso de categorización Facilitar el proceso de categorización al establecer claramente las acciones necesarias para su implementación
  • 24. Ley N° 25482 – Ley General de Salud Ley N° 27657 – Ley del Ministerio de Salud Decreto Supremo N° 013- 2002-SA. Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud Decreto Supremo N° 014- 2002-SA. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud Resolución Ministerial que aprueba el documento Tecnico Normativo de Categorias de Establecimientos de Salud del Sector Salud. RM N° 769 – 2004/MINSA.
  • 25. EJECUCIÓN FORMALIZACIÓN CAPACITACIÓN DEL EQUIPO REGIONAL APROVISIONAMIENTO DE RECURSOS APLICACIÓN DE LA FICHA PROCESAMIENTO DE DATOS DETERMINACIÓN DE LA CATEGORÍA CONTROL PLANEAMIENTO DIFUSIÓN DEL DOCUMENTO NORMATIVO COMITÉ TÉCNICO REGIONAL
  • 26. Contribuye en la organización de la oferta y servicios de salud. Define las características estructurales y de proceso de la oferta, permitiendo el desarrollo de programas de evaluación y acreditación. Permite avanzar en la instalación de un nuevo modelo de atención. Organiza el sistema de referencia y contra referencia. Permite orientar racionalmente las políticas de inversión en infraestructura y equipamiento. Trabaja de manera ordenada en la demanda de servicios de salud. Ordena administrativamente los establecimientos de salud.
  • 27. NIVEL DE ATENCIÓN NIVEL DE COMPLEJIDAD CATEGORÍA IPRESS I nivel de atención 1° nivel de complejidad I-1 2° nivel de complejidad I-2 3° nivel de complejidad I-3 4° nivel de complejidad I-4 II nivel de atención 5° nivel de complejidad II-1 6° nivel de complejidad II-2 7° nivel de complejidad II-E III nivel de atención 8° nivel de complejidad III-1 9° nivel de complejidad III-2 10° nivel de complejidad III-E
  • 30. UNIDADES PRODUCTORAS I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 III-1 III-2 SALUD COM. Y AMBIENTAL SI SI SI SI SI CONSULTA EXTERNA MEDICA Itinerante 6 a 12 Hrs. 12 Hrs 12 Hrs. 12 Hrs. 12 Hrs. 12 Hrs. 12 Hrs. PATOLOGIA CLINICA (Laboratorio) SI SI SI SI SI SI ESPECIALIDAD Medicina General y algunas especialidades (Ginecología y Pediatría prioritariamente) Medicina General. Medicina Interna, Pediatría, Gineco- Obstetricia, Cirugía General, Anestesiología TODAS LAS ESPECIALIDADES Además TODAS LAS SUB ESPECIALIDADES SOLO ESPECIALIDADES CORRESPONDIE NTES AL INSTITUTO ESPECIALIZADO CENTRO OBSTETRICO Sala de Parto SI SI SI SI HOSPITALIZACION Internamiento SI SI SI SI CENTRO QUIRURGICO SI SI SI CONDICIONAL EMERGENCIA SI SI SI CONDICIONAL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SI SI SI SI HEMOTERAPIA SI SI SI ANATOMIA PATOLOGICA SI SI SI SI HEMODIALISIS SI U. C. I. General ESPECIALIZADA De acuerdo a su Especialidad RADIOTERAPIA SI MEDICINA NUCLEAR SI TRANSPLANTE DE ORGANOS SI INVESTIGACIÇON / DOCENCIA INTERVENC. DE SUB-ESPECIALIDAD SI SI
  • 31. CATEGORIA S MINSA EsSALUD PNP FAP NAVAL PRIVADO I – 1 Puesto de Salud Posta Médica Puesto Sanitario Posta Médica * Enfermería * Servicios de Sanidad Consultorio I – 2 Puesto de Salud con Médico Centro Médico Posta Médica Departamen to Sanitario * Departamento de Sanidad * Posta Naval Consultorio Médicos I – 3 Centro de Salud Policlínico Policlínico -.- Centro Médico Policlínicos I – 4 Centro de Salud Con Internamiento Hospital I Hospital Regional Hospital Zonal Policlínico Naval Centros Médicos II – 1 Hospital I Hospital II -.- Hospital Regional Clínica Naval Clínicas II – 2 Hospital II Hospital III -.- -.- Clínicas III – 1 Hospital III Hospital Nacional Hospital Nacional Hospital Central FAP Hospital Naval Clínicas III – 2 Instituto Especializado Instituto -.- -.- -.- Institutos
  • 32. I – 1 I-2 I-3 I-4 DEFINICIÓN Eess brinda atención integral ambulatoria, con ènfasis en promoción – prevención Eess brinda atención integral, con ènfasis en promoción – prevención Brinda atención integral ambulatoria mèdica con énfasis en promoción de riesgos y daños Atención ambulatoria con internamiento de corta estancia, principalemente materno-perinatal CARACTERÍSTI CAS Población asignada, Población asignada y referncial Población asignada y referncial. Cs sin internamiento Población asignada y referncial. Cs con internamiento RECURSOS HUMANOS Minimo un técnico de enfermería o sanitario, además puede haber enfermera u obstetris Además de lo anterior, cuenta con un médico general Además de lo anterior odontólogo, técnico de farmacia y laboratotio Además de lo anterior puede contar con especialidades básicas,´técnicos en radiología y otros FUNCIONES Promoción Prevención Promoción Prevención Recuperación Promoción Prevención Recuperación Rehabilitación Además de lo anterior, rehabilitación y gerencia TIPO DE SERVICIOS Salud comunitaria Salud ambiental Consulta externa Además de lo anterior consulta médica Botiquin Además de lo anterior Laboratorio clínico básico Farmacia y/o botiquín Además de lo anterior,consulta especializada, Sala de partos, Farmacia, lab y rayos “x” CAPACIDAD RESOLUTIVA Atención integral a la demanda según daños trazadores. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (mais) Atención integral a la demanda según daños trazadores de mediana complejidad. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (mais) Atención integral a la demanda según daños trazadores. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (mais), son las mismas que las anterirores Atención integral a la demanda según daños trazadores. Atenciones integrales programáticasegún etapas de vida (mais), son las mismas que las anterirores
  • 33. II – 1 II - 2 DEFINICIÓN E.S. Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades básicas E.S. Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria especializada. CARACTERÍS TICAS Población asignada y referencial. Corresponde a hospital I Población referencial regional RECURSOS HUMANOS Además de lo anterior cuenta con médico internista, pediatra, gineco-obstetra, cirujano general, anestesiólogo, nutiricionista, psicólogo, tecnólogos médicos y químico farmacéutico. Además de las anteriores otras especialidades médico quirúrjicas (14) FUNCIONES Todas las anteriores principalmente recupérativa Recuperativo TIPO DE SERVICIOS Además de lo anterior, hospitalización, emergencia, epidemiología, centro QX, centro obstétrico, esterilización, rehabilitación, nutrición, diagnóstico por imágenes, patología clínica y hemoterapia Además de lo anteiror anatomía patológica, neonatología y UCI general CAPACIDAD RESOLUTIVA Atención integral a la demanda, según daños trazadores de baja complejidad. Atenciones integrales programáticas según etapas de vida (MAIS) Atención intetgral a la demanda, según daños trazadores de mediana complejidad
  • 34. III – 1 III - 2 DEFINICIÓN E.S. Brinda atención de consulta externa y hospitalaria altamente especializada E.S de alta capacidad resolutiva especializada en un área de la salud o etapa de vida y propone normas CARACTERÍS TICAS Población referencial regional y nacional No tiene población asignada. Centro de referencia especializado de mayor complejidad con ámbito nacional y regional RECURSOS HUMANOS Además de las anteriores especialidades y subespecialidades médico y quirúrgicas (16) Recursos altamente capacitados según su área especializada FUNCIONES Recuperativo y rehabilitación especializada Investigación, docencia, normatividad y prestacional TIPO DE SERVICIOS Además de los anteriores, UCI especializada, hemodiálisis y servicios de apoyo al diagnóstico especializado De acuerdo al área de la salud que corresponde a su especialidad, docencia e investigación CAPACIDAD RESOLUTIVA Atención integral, según daños trazadores de alta complejidad Atención altamente especializada relacionada a su área de la salud
  • 37. Direcciones o Gerencias Regionales de Salud Establecimientos de Ministerio de Salud Organizaciones de salud públicas, privadas y mixtas nacionales
  • 38. En el año 2001 el MINSA diseño, en el marco de plan de reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal, las Funciones Obstétricas y Neonatales “Actividades que están relacionadas con la identificación, atención, seguimiento y cuidado de los procesos de la gestación, parto puerperio y atención del recién nacidos, de acuerdo al nivel de complejidad del establecimiento de salud y de acuerdo al rol que cumplen en el sistema de salud local” constituyéndose en la base para evaluar la capacidad resolutiva de los establecimiento de salud en relación a recursos. El diseño y definición de las Funciones Obstétricas y Neonatales, se complementaron con el aplicativos informático FON Recursos.
  • 39. FINALIDAD • Contribuir con el fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud para el manejo integral de los procesos clínicos asociados a morbilidad y mortalidad materna y neonatal, basándose en Funciones Obstétricas y Neonatales, por niveles de atención.
  • 40. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer la metodología y criterios para evaluar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud para enfrentar los procesos asociados a morbilidad y mortalidad materna y neonatal a través de un diseño actualizado de Funciones Obstétricas y Neonatales, por niveles de atención. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Contar con instrumentos estandarizados para evaluar los recursos de los servicios por niveles de atención, para brindar la atención materna y neonatal en base a las funciones obstétricas y neonatales. • Contar con instrumentos estandarizados y actualizados de recolección de datos para determinar la disponibilidad de recursos para realizar las Funciones Obstétricas y Neonatales, por niveles de atención.
  • 41. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DESALUD SEGÚN FUNCIONES OBSTÉTRICAS YNEONATALES:  FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES PRIMARIAS(FONP)  FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES BÁSICAS(FONB)  FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES (FONE):  FONEI  FONEII  FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS(FONI)
  • 42. CORRELACIÓN FON / CATEGORIZACIÓN FON CATEGORIZACIÓN FON Primarias (FONP) I-1, I-2, I-3 FON Básicas (FONB) I-4 FON Esenciales I (FONE I) II-1, II E FON Esenciales II (FONE II) II-2, III-1, III-E FON Intensivas (FONI) III-2
  • 43. FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES PRIMARIAS (FONP) (6) 1. Atención Preconcepcional 2. Atención Prenatal Reenfocada 3. Atención del parto inminente, parto no referible, atención del puerperio y atención del recién nacido vigoroso 4. Identificación y referencia oportuna de gestantes 5. Diagnóstico, Estabilización y/o Manejo inicial de las Emergencias Obstétricas y Neonatales y Referencia (DER) 6. Planificación Familiar (orientación/consejería, provisión de métodos de abstinencia periódica, Método de Lactancia Materna Exclusiva y Amenorrea (MELA), de barrera, hormonales: orales, inyectables, implantes***y dispositivos intrauterinos*** o la referencia para otros métodos).
  • 44. FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES BÁSICAS (FONB)(16) 1. Atención Preconcepcional 2. Atención prenatal reenfocada 3. Parto eutócico y atención del recién nacido normal o con problemas menores 4. Trabajo de parto distócico o complicado (DER)* 5. Recién nacido con complicaciones (DER) 6. Atención de la placenta retenida no complicada 7. Retención de placenta complicada (DER) 8. Hipertensión inducida por el embarazo: pre eclampsia y eclampsia (DER) 9. Hemorragia leve, moderada, severa y shock hipovolémico (DER)
  • 45. FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES BÁSICAS(FONB) 10. Sepsis Materna y Neonatal y Enfermedades infecciosas intercurrentes en el embarazo (DER) 11. Aborto Incompleto (DER)** 12. Atención del desgarro vaginal grado I y grado II 13. Atención del desgarro vaginal grado III y grado IV (DER) 14. Reparación de desgarro de cuello uterino 15. Cirugía Obstétrica (DER) 16. Planificación Familiar y Anticoncepción post parto o post aborto (orientación/consejería, provisión de métodos de abstinencia periódica, MELA, de barrera, hormonales: orales inyectables, implantes y dispositivos intrauterinos o referencia para otros métodos).
  • 46. FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES (FONE) Se considera 2 niveles o tipos de Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales: • Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales tipol brindan atención ambulatoria y hospitalización en las cuatro especialidades básicas, presentan un ámbito de acción con una población y territorio asignado • Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales tipoll Además de lo anterior brindan atención ambulatoria y hospitalización en otras especialidades, cuentan con unidades de cuidados intensivos generales y unidades de cuidados intermedios neonatales, no tienen población asignada directa si no población referencial regional.
  • 47. FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES (FONE tipo I) (13) 1. Atención preconcepcional 2. Atención prenatal reenfocada 3. Atención del parto distócico o complicado y del recién nacido con complicaciones 4. Atención de la placenta retenida complicada 5. Atención del Aborto Incompleto complicado 6. Atención de la Hipertensión inducida por el embarazo leve, moderada, severa y eclampsia 7. Atención de la Hemorragia severa y shock hipovolémico 8. Atención de Sepsis Materna y Neonatal y Enfermedades infecciosas intercurrentes en el embarazo 9. Atención del desgarro vaginal grado III y grado IV 10. Cesárea 11. Laparotomía 12. Histerectomía abdominal 13. Planificación Familiar y Anticoncepción post parto – post aborto: (orientación/consejería, provisión de todos los métodos incluyendo la anticoncepción quirúrgica voluntaria)
  • 48. FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES (FONE II) (11) Además de las actividades consignadas para FONE I, las actividades específicasson: 1. Atención prenatal reenfocada en gestantes que requieren múltiples especialidades 2. Atención del parto distócico o complicado y del recién nacido con complicaciones que requieren Unidad de cuidados intermedios neonatales 3. Atención de la placenta retenida complicada que requiere UCI General 4. Atención del aborto incompleto complicado UCI G 5. Atención de la Hipertensión inducida por el embarazo severa y eclampsia UCI General 6. Atención de la Hemorragia severa y shock hipovolémico UCI G 7. Atención de Sepsis Materna y Neonatal y Enfermedades infecciosas intercurrentes en el embarazo UCI G 8. Cesárea complicada UCI G 9. Laparotomía complicada UCI G 10. Histerectomía abdominal complicada UCI G 11. Planificación familiar y anticoncepción post parto – post aborto y (orientación/ consejería, provisión de todos los métodos incluyendo la anticoncepción quirúrgica voluntaria)
  • 49. FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) (11) 1. Atención preconcepcional 2. Atención prenatal reenfocada: En gestantes que requieren múltiples especialidades. 3. Atención del parto de gestantes que recibieron atención prenatal reenfocada y del recién nacido con complicaciones que requiere UCIE 4. Atención del Aborto Incompleto complicado UCIE 5. Atención en UCIE de la HIE- Síndrome Hellp 6. Atención en UCIE de la Hemorragia severa y shock hipovolémico 7. Atención en UCIE de Sepsis Materna y Neonatal y Enfermedades infecciosas intercurrentes en el embarazo 8. Cesárea de gestantes que recibieron atención prenatal reenfocada 9. Laparotomía complicada que requiereUCIE 10. Histerectomía abdominal complicada que requiere UCIE 11. Atención en planificación familiar: Anticoncepción post parto – post aborto (orientación/ consejería, provisión de todos los métodos incluyendo la anticoncepción quirúrgica voluntaria) según la condición de la paciente.
  • 50. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN – FON RECURSOS • La aplicación de la herramienta de evaluación se realizará cada 6 meses durante un día, en fecha programada y conocida por anticipado por el personal del establecimiento. • El responsable de la evaluación anotará en el formato los datos, utilizando las siguientes calificaciones: • Culminado el levantamiento de los datos, serán entregados al digitador o encargado de ingreso al Aplicativo FON Recursos del establecimiento evaluado, el cual emitirá el reporte. RM Descripción Cuestionario/Aplicativo 0 No existe en el ambiente correspondiente 2 1 No operativo 3 2 Si el recurso existe en el ambiente correspondiente y se encuentra en condiciones de operatividad 1
  • 51. RECOLECCION E INGRESO DEDATOS Aplicativo FON Recursos delestablecimiento de salud La puntuación de la CR se realiza considerando los recursos “indispensables” (80%) y “no indispensables” (20%) • El umbral mínimorequeridopara un FON es de90%.
  • 53.  ¿Qué son las IPRESS?  ¿Qué entiendes por nivel de complejidad?  ¿Cuáles son los tipos de FON?
  • 54. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Ministerio de salud. NTS N° 021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud". http://190.102.131.45/moperaciones/index.php/normativas/file/13- norma-tecnica-de-salud-nro-021-minsaldgsp?tmpl=component • Ministerio de salud. Directiva sanitaria N°001-MINSA/DGSP-V.02. Directiva sanitaria para la evaluación de las funciones obstétricas y neonatales en los establecimientos de salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3199.pdf