Analisis granulometrico por sedimentacion

Jimy Alexander Longa Garcia
Jimy Alexander Longa GarciaHacker (term) um Anonymous

suelos

ANALISIS GRANULOMETRICO POR SEDIMENTACION (HIDROMETRIA) 
INTRODUCCION: 
El análisis hidrométrico se usa para obtener un estimado de la distribución, se basa en la ley de 
Stokes. Se asume que la ley de Stokes puede ser aplicada a una masa de suelo dispersado, con 
partículas de varias formas y tamaños. 
El hidrómetro se usa para determinar el porcentaje de partículas de suelos dispersados, que 
permanecen en suspensión en un determinado tiempo. 
METODOS DE ENSAYOS 
METODO “A”: 
Se usa si más del 80% del material pasa por la malla N° 200 , este método se explicara en 
detalle y más adelante se hará alguna explicación del otro método. 
METODO “B”: 
Si menos del 80% del material es retenido por la malla N°200 o se encuentre material superior 
en tamaño a la malla N°10.
MATERIALES Y EQUIPOS 
Tamiz N°10 Balanza digital 
Agente Frasco volumetrico dispersivo 
Hidrómetro y 
termómetro 
Probetas de 1000 
ml. 
Aparato agitador
PROCEDIMIENTO : 
FASES DEL ENSAYO 
1. PREPARAR LA MUESTRA 
 Secar la muestra en el horno 
 Tamizar por la malla N°10 
 Se toma 50 gr de muestra 
2. PREPARAR SOLUCION AGUA + DEFLOCULANTE 
 Pesar 5.0 gr de defloculante 
 Medir 125 ml de agua destilada 
 Mezclar ambos componentes
3. MEZCLAR SOLUCION CON LA MUESTRA, DEJAR REPOSAR. 
 Mezclar la solución con la muestra 
 Se deja reposar para el defloculante penetre en la muestra. 
 En arenas reposa de 2 a 4 horas, en arcillas reposa 24 horas. 
4. BATIR LA MEZCLA. COLOCAR EN EL CILINDRO DE SEDIMENTACION 
 Luego de reposar , se coloca la mezcla en el cilindro de la batidora 
 Añadir 125 ml de agua destilada 
 Batir la mezcla. Para arenas durante 3 a 4 minutos. Para arcillas , durante 15 
minutos
5. COLOCAR EL HIDROMETRO E INICIAR LA TOMA DE DATOS 
 Se vierte la mezcla en el cilindro de sedimentación 
 Se añade agua destilada hasta completar los 1000ml 
 Se agita el cilindro con la mano por un minuto 
 Se debe hacer 90 ciclos en ese tiempo 
 Se coloca el hidrómetro y inicia la toma de datos 
 En cada lectura se lee la temperatura
6. CALCULAR Gs DE LA MUESTRA 
 Hacer el ensayo del peso especifico relativo de solidos (Gs) con el material que 
pasa por la malla N°10 
7. REALIZAR LA LECTURA HIDROMETRO EN AGUA + DEFLOCULANTE 
8. REALIZAR LA LECTURA DEL HIDROMETRO EN AGUA 
 También se requiere como datos la lectura del hidrómetro con : 
 Solo con agua 
 Con agua y deflocuante
9. CORRECCIONES Y CALCULOS 
Tiempo 
(min) 
°C Ct Rd Rc P(%) R L (cm) 
L/t 
(cm/min) 
Constante 
(k) 
Diámetro 
(mm) 
1 21.5 46 
2 21.5 41 
5 21.5 36 
10 21.5 34 
15 21.5 32 
30 21.5 29 
60 21 27 
240 21 23 
480 21 20 
1440 21 16 
Hora inicio 10:06 
Ws 50 (Peso de la mu estra) 
Cd 3 (Lectura del hidrómetro con agua y defloculante) 
Gs 2.7 (Gravedad específica de la muestra) 
Cm 1 (Lectura del hidrómetro con agua) 
a (Correción por gravedad específica) 
Donde: 
°C = Temperatura en grados centígrados 
Rd = Lectura del hidrómetro 
Rc = Lectura del hidrómetro corregido 
P(%) = Porcentaje que pasa 
Ct = Corrección por temperatura 
Cd = Lectura del hidrómetro en agua más defloculante. 
R = Lectura del hidrómetro corregido sólo por menisco 
L = Cálculo de longitud de hidrómetro 
L/t = Longitud / tiempo
K = Constante 
D = Diámetro 
Paso 1. Hallar la corrección por temperatura (Ct) según la siguiente tabla: 
°C Ct °C Ct 
15 -1.1 23 0.7 
16 -0.9 24 1 
17 -0.7 25 1.3 
18 -0.5 26 1.65 
19 -0.3 27 2 
20 0 28 2.5 
21 0.2 29 3.05 
22 0.4 30 3.8 
Obteniendo: 
Tiempo 
(min) 
°C Ct Rd Rc P(%) R L (cm) 
L/t 
(cm/min) 
Constante 
(k) 
Diámetro 
(mm) 
1 21.5 0.3 46 
2 21.5 0.3 41 
5 21.5 0.3 36 
10 21.5 0.3 34 
15 21.5 0.3 32 
30 21.5 0.3 29 
60 21 0.2 27 
240 21 0.2 23 
480 21 0.2 20 
1440 21 0.2 16
Paso 2. Hallar la lectura del hidrómetro corregido (Rc) mediante la siguiente fórmula: 
Rc = Rd - Cd + Ct 
Obteniendo 
Tiempo 
(min) 
°C Ct Rd Rc P(%) R L (cm) 
L/t 
(cm/min) 
Constante 
(k) 
Diámetro 
(mm) 
1 21.5 0.3 46 48.3 
2 21.5 0.3 41 38.3 
5 21.5 0.3 36 33.3 
10 21.5 0.3 34 31.3 
15 21.5 0.3 32 29.3 
30 21.5 0.3 29 26.3 
60 21 0.2 27 24.2 
240 21 0.2 23 20.2 
480 21 0.2 20 17.2 
1440 21 0.2 16 13.2 
Paso 3. Calculamos la corrección por gravedad específica (a) mediante la siguiente 
fórmula: 
a = 
퐺푠 (1.65) 
(퐺푠−1) 2.65 
= 
2.70 (1.65) 
(2.70−1)2.65 
= 0.9889 
Paso 4. Calculamos el porcentaje que pasa (P(%)) mediante la fórmula: 
P(%) = 
푅푐 .푎 .100 
푊푠 
= 
푅푐 .0.9889 .100 
50 
Obteniendo: 
Tiempo 
(min) 
°C Ct Rd Rc (%) R L (cm) 
L/t 
(cm/min) 
Constante 
(k) 
Diámetro 
(mm) 
1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 
2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 
5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 
10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 
15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 
30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 
60 21 0.2 27 24.2 47.863 
240 21 0.2 23 20.2 39.952 
480 21 0.2 20 17.2 34.018 
1440 21 0.2 16 13.2 26.107
Paso 5. Caculamos la lectura del hidrómetro corregido sólo por menisco (R): 
R = Rd + Cm 
Obteniendo: 
Tiempo 
(min) 
°C Ct Rd Rc (%) R L (cm) 
L/t 
(cm/min) 
Constante 
(k) 
Diámetro 
(mm) 
1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 47 
2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 42 
5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 37 
10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 35 
15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 33 
30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 30 
60 21 0.2 27 24.2 47.863 28 
240 21 0.2 23 20.2 39.952 24 
480 21 0.2 20 17.2 34.018 21 
1440 21 0.2 16 13.2 26.107 17 
Paso 6. Hallamos la longitud de hidrómetro (L) mediante la siguiente tabla: 
R L (cm) R L (cm) R L (cm) 
0 16.3 21 12.9 42 9.4 
1 16.1 22 12.7 43 9.2 
2 16 23 12.5 44 9.1 
3 15.8 24 12.4 45 8.9 
4 15.6 25 12.2 46 8.8 
5 15.5 26 12 47 8.6 
6 15.3 27 11.9 48 8.4 
7 15.2 28 11.7 49 8.3 
8 15 29 11.5 50 8.1 
9 14.8 30 11.4 51 7.9 
10 14.7 31 11.2 52 7.8 
11 14.5 32 11.1 53 7.6 
12 14.3 33 10.9 54 7.4 
13 14.2 34 10.7 55 7.3 
14 14 35 10.5 56 7.1 
15 13.8 36 10.4 57 7 
16 13.7 37 10.2 58 6.8 
17 13.5 38 10.1 59 6.6 
18 13.3 39 9.9 60 6.5 
19 13.2 40 9.7 
20 13 41 9.6
Obteniendo: 
Tiempo 
(min) 
°C Ct Rd Rc (%) R L (cm) 
L/t 
(cm/min) 
Constante 
(k) 
Diámetro 
(mm) 
1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 47 8.6 
2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 42 9.4 
5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 37 10.2 
10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 35 10.5 
15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 33 10.9 
30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 30 11.4 
60 21 0.2 27 24.2 47.863 28 11.7 
240 21 0.2 23 20.2 39.952 24 12.4 
480 21 0.2 20 17.2 34.018 21 12.9 
1440 21 0.2 16 13.2 26.107 17 13.5 
Paso 7. Calculamos la relación Longitud/tiempo: 
Tiempo 
(min) 
°C Ct Rd Rc (%) R L (cm) 
L/t 
(cm/min) 
Constante 
(k) 
Diámetro 
(mm) 
1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 47 8.6 8.600 
2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 42 9.4 4.700 
5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 37 10.2 2.040 
10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 35 10.5 1.050 
15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 33 10.9 0.727 
30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 30 11.4 0.380 
60 21 0.2 27 24.2 47.863 28 11.7 0.195 
240 21 0.2 23 20.2 39.952 24 12.4 0.052 
480 21 0.2 20 17.2 34.018 21 12.9 0.027 
1440 21 0.2 16 13.2 26.107 17 13.5 0.009 
Paso 8. Hallamos el valor de K mediante la siguiente tabla: 
Temperatura Gravedad Específica de Sólidos 
T (°C) 2.70 
16 0.0141 
17 0.0140 
18 0.0138 
19 0.0136 
20 0.0134 
21 0.0133 
22 0.0131 
23 0.0130 
24 0.0128
25 0.0127 
26 0.0125 
27 0.0124 
28 0.0123 
29 0.0121 
30 0.0120 
Obteniendo: 
Tiempo 
(min) 
°C Ct Rd Rc (%) R L (cm) 
L/t 
(cm/min) 
Constante 
(k) 
Diámetro 
(mm) 
1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 47 8.6 8.600 0.0132 
2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 42 9.4 4.700 0.0132 
5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 37 10.2 2.040 0.0132 
10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 35 10.5 1.050 0.0132 
15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 33 10.9 0.727 0.0132 
30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 30 11.4 0.380 0.0132 
60 21 0.2 27 24.2 47.863 28 11.7 0.195 0.0133 
240 21 0.2 23 20.2 39.952 24 12.4 0.052 0.0133 
480 21 0.2 20 17.2 34.018 21 12.9 0.027 0.0133 
1440 21 0.2 16 13.2 26.107 17 13.5 0.009 0.0133 
Paso 9. Calculamos el diámetro con la siguiente formula: 
퐿 
푡 
D = k √ 
Obteniendo: 
Tiempo 
(min) 
°C Ct Rd Rc (%) R L (cm) 
L/t 
(cm/min) 
Constante 
(k) 
Diámetro 
(mm) 
1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 47 8.6 8.600 0.0132 0.039 
2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 42 9.4 4.700 0.0132 0.029 
5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 37 10.2 2.040 0.0132 0.019 
10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 35 10.5 1.050 0.0132 0.014 
15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 33 10.9 0.727 0.0132 0.011 
30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 30 11.4 0.380 0.0132 0.008 
60 21 0.2 27 24.2 47.863 28 11.7 0.195 0.0133 0.006 
240 21 0.2 23 20.2 39.952 24 12.4 0.052 0.0133 0.003 
480 21 0.2 20 17.2 34.018 21 12.9 0.027 0.0133 0.002 
1440 21 0.2 16 13.2 26.107 17 13.5 0.009 0.0133 0.001
Paso 10. Graficando D vs P(%) se obtiene: 
100.000 
90.000 
80.000 
70.000 
60.000 
50.000 
40.000 
30.000 
20.000 
10.000 
0.000 
CURVA GRANULOMÉTRICA 
0.100 0.010 0.001

Recomendados

Granulometria por Sedimentación von
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónAlexander Ticona
34.1K views35 Folien
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso von
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoAlan H
26.2K views8 Folien
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas von
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
21.2K views25 Folien
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo von
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
47.5K views9 Folien
Resumen astm c-127 von
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
14.8K views5 Folien
Suelos labo 5 info gravedad especifica von
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaismael cachi vargas
29K views16 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación) von
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Pontificia Universidad Javeriana de Cali
7.9K views9 Folien
Presiones efectivas y las presiones totales von
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totalesHeiner Ruiz Sanchez
42.3K views20 Folien
Laboratorio de analisis hidrometrico von
Laboratorio de analisis hidrometricoLaboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometricoThelmo Rafael Bustamante
16.9K views10 Folien
Gravedad especifica de los solidos von
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
76.9K views12 Folien
Determinación del limite liquido y limite plastico ok von
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
55.4K views14 Folien
ensayo de compactacion - Proctor estandar von
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandari_live_by_my
22.1K views12 Folien

Was ist angesagt?(20)

Determinación del limite liquido y limite plastico ok von Diego Delgado Torres
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Diego Delgado Torres55.4K views
ensayo de compactacion - Proctor estandar von i_live_by_my
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my22.1K views
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal von Angel Ok
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominalInforme de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Informe de-absorcion-densidad-aparente-y-nominal
Angel Ok21.7K views
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422) von Alexander Ticona
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona133.1K views
Contenido de humedad y análisis granulométrico von Irveen
Contenido de humedad y  análisis granulométricoContenido de humedad y  análisis granulométrico
Contenido de humedad y análisis granulométrico
Irveen27.1K views
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID... von kedy ramirez gil
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
kedy ramirez gil66.2K views
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019 von YaxsarelaPardoRivera
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 von Yoner Chávez
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez 28.4K views

Destacado

Ley de-stokes von
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokesEnrique Vasquez
6K views12 Folien
Teoría de la centrifugación von
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónGuillermo Garibay
26.7K views30 Folien
Viscosidad de los fluidos ale von
Viscosidad de los fluidos aleViscosidad de los fluidos ale
Viscosidad de los fluidos aleJuan Carlos Varela Naranjo
6K views6 Folien
Viscosidad von
ViscosidadViscosidad
ViscosidadLinda Herrera
4.8K views5 Folien
Generalidades Centrifugación von
Generalidades CentrifugaciónGeneralidades Centrifugación
Generalidades CentrifugaciónGuillermo Garibay
9.2K views17 Folien
Mecanica del suelo-1 von
Mecanica del suelo-1Mecanica del suelo-1
Mecanica del suelo-1josepesantez
1.5K views30 Folien

Destacado(16)

Mecanica del suelo-1 von josepesantez
Mecanica del suelo-1Mecanica del suelo-1
Mecanica del suelo-1
josepesantez1.5K views
Proceso Unitario de Sedimentación von Alby Del Pilar
Proceso Unitario de SedimentaciónProceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de Sedimentación
Alby Del Pilar12.3K views
Centrifugacion (1) von Juan Gómez
Centrifugacion (1)Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)
Juan Gómez30.4K views
23560043 2-informe-analisis-granulometria von Mony Paltan
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
Mony Paltan37.6K views
Centrifugacion von barluc
CentrifugacionCentrifugacion
Centrifugacion
barluc33.1K views
Sedimentación von gjra1982
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
gjra198230K views
Sedimentación von panina312
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
panina31267.3K views
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i von Ruben Melgarejo
Analisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos iAnalisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Ruben Melgarejo752 views

Similar a Analisis granulometrico por sedimentacion

Ejercicio de Sedimentación von
Ejercicio de Sedimentación Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación angie pertuz
4.2K views8 Folien
Flujo practica 3 tub o recto von
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoJesus Vazquez
2.4K views14 Folien
datos experimentales von
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentalessilvana mendoza cutipa
130 views11 Folien
Presentacion E 494 von
Presentacion E 494Presentacion E 494
Presentacion E 494GOMEZSENA
285 views33 Folien
Presentacion E 494 von
Presentacion E 494Presentacion E 494
Presentacion E 494GOMEZSENA
455 views33 Folien
Practica n-8-fluidos von
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosLinoJayo
115 views10 Folien

Similar a Analisis granulometrico por sedimentacion(20)

Ejercicio de Sedimentación von angie pertuz
Ejercicio de Sedimentación Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación
angie pertuz4.2K views
Flujo practica 3 tub o recto von Jesus Vazquez
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
Jesus Vazquez2.4K views
Presentacion E 494 von GOMEZSENA
Presentacion E 494Presentacion E 494
Presentacion E 494
GOMEZSENA285 views
Presentacion E 494 von GOMEZSENA
Presentacion E 494Presentacion E 494
Presentacion E 494
GOMEZSENA455 views
Practica n-8-fluidos von LinoJayo
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
LinoJayo115 views
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2) von IRenzo Vilca
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
IRenzo Vilca2.6K views
Ejercicios 3n von isalga
Ejercicios 3nEjercicios 3n
Ejercicios 3n
isalga3.7K views
Pratica 4 von karyoky
Pratica 4Pratica 4
Pratica 4
karyoky237 views
Lab n° 1 medición y teoria de errores. von joe vila adauto
Lab n° 1   medición y teoria de errores.Lab n° 1   medición y teoria de errores.
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
joe vila adauto3K views
Pratica 5 von karyoky
Pratica 5Pratica 5
Pratica 5
karyoky261 views
Mf propiedades fluidos von alimat
Mf propiedades fluidosMf propiedades fluidos
Mf propiedades fluidos
alimat1K views

Último

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
23 views25 Folien
números en ingles von
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
48 views13 Folien
textos y visiones 07 dgo von
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
105 views3 Folien
Caso clinico VIH sida tb.pptx von
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
39 views17 Folien
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf von
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 views91 Folien
Tema 3-El átomo.pptx von
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
49 views16 Folien

Último(20)

Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 views

Analisis granulometrico por sedimentacion

  • 1. ANALISIS GRANULOMETRICO POR SEDIMENTACION (HIDROMETRIA) INTRODUCCION: El análisis hidrométrico se usa para obtener un estimado de la distribución, se basa en la ley de Stokes. Se asume que la ley de Stokes puede ser aplicada a una masa de suelo dispersado, con partículas de varias formas y tamaños. El hidrómetro se usa para determinar el porcentaje de partículas de suelos dispersados, que permanecen en suspensión en un determinado tiempo. METODOS DE ENSAYOS METODO “A”: Se usa si más del 80% del material pasa por la malla N° 200 , este método se explicara en detalle y más adelante se hará alguna explicación del otro método. METODO “B”: Si menos del 80% del material es retenido por la malla N°200 o se encuentre material superior en tamaño a la malla N°10.
  • 2. MATERIALES Y EQUIPOS Tamiz N°10 Balanza digital Agente Frasco volumetrico dispersivo Hidrómetro y termómetro Probetas de 1000 ml. Aparato agitador
  • 3. PROCEDIMIENTO : FASES DEL ENSAYO 1. PREPARAR LA MUESTRA  Secar la muestra en el horno  Tamizar por la malla N°10  Se toma 50 gr de muestra 2. PREPARAR SOLUCION AGUA + DEFLOCULANTE  Pesar 5.0 gr de defloculante  Medir 125 ml de agua destilada  Mezclar ambos componentes
  • 4. 3. MEZCLAR SOLUCION CON LA MUESTRA, DEJAR REPOSAR.  Mezclar la solución con la muestra  Se deja reposar para el defloculante penetre en la muestra.  En arenas reposa de 2 a 4 horas, en arcillas reposa 24 horas. 4. BATIR LA MEZCLA. COLOCAR EN EL CILINDRO DE SEDIMENTACION  Luego de reposar , se coloca la mezcla en el cilindro de la batidora  Añadir 125 ml de agua destilada  Batir la mezcla. Para arenas durante 3 a 4 minutos. Para arcillas , durante 15 minutos
  • 5. 5. COLOCAR EL HIDROMETRO E INICIAR LA TOMA DE DATOS  Se vierte la mezcla en el cilindro de sedimentación  Se añade agua destilada hasta completar los 1000ml  Se agita el cilindro con la mano por un minuto  Se debe hacer 90 ciclos en ese tiempo  Se coloca el hidrómetro y inicia la toma de datos  En cada lectura se lee la temperatura
  • 6. 6. CALCULAR Gs DE LA MUESTRA  Hacer el ensayo del peso especifico relativo de solidos (Gs) con el material que pasa por la malla N°10 7. REALIZAR LA LECTURA HIDROMETRO EN AGUA + DEFLOCULANTE 8. REALIZAR LA LECTURA DEL HIDROMETRO EN AGUA  También se requiere como datos la lectura del hidrómetro con :  Solo con agua  Con agua y deflocuante
  • 7. 9. CORRECCIONES Y CALCULOS Tiempo (min) °C Ct Rd Rc P(%) R L (cm) L/t (cm/min) Constante (k) Diámetro (mm) 1 21.5 46 2 21.5 41 5 21.5 36 10 21.5 34 15 21.5 32 30 21.5 29 60 21 27 240 21 23 480 21 20 1440 21 16 Hora inicio 10:06 Ws 50 (Peso de la mu estra) Cd 3 (Lectura del hidrómetro con agua y defloculante) Gs 2.7 (Gravedad específica de la muestra) Cm 1 (Lectura del hidrómetro con agua) a (Correción por gravedad específica) Donde: °C = Temperatura en grados centígrados Rd = Lectura del hidrómetro Rc = Lectura del hidrómetro corregido P(%) = Porcentaje que pasa Ct = Corrección por temperatura Cd = Lectura del hidrómetro en agua más defloculante. R = Lectura del hidrómetro corregido sólo por menisco L = Cálculo de longitud de hidrómetro L/t = Longitud / tiempo
  • 8. K = Constante D = Diámetro Paso 1. Hallar la corrección por temperatura (Ct) según la siguiente tabla: °C Ct °C Ct 15 -1.1 23 0.7 16 -0.9 24 1 17 -0.7 25 1.3 18 -0.5 26 1.65 19 -0.3 27 2 20 0 28 2.5 21 0.2 29 3.05 22 0.4 30 3.8 Obteniendo: Tiempo (min) °C Ct Rd Rc P(%) R L (cm) L/t (cm/min) Constante (k) Diámetro (mm) 1 21.5 0.3 46 2 21.5 0.3 41 5 21.5 0.3 36 10 21.5 0.3 34 15 21.5 0.3 32 30 21.5 0.3 29 60 21 0.2 27 240 21 0.2 23 480 21 0.2 20 1440 21 0.2 16
  • 9. Paso 2. Hallar la lectura del hidrómetro corregido (Rc) mediante la siguiente fórmula: Rc = Rd - Cd + Ct Obteniendo Tiempo (min) °C Ct Rd Rc P(%) R L (cm) L/t (cm/min) Constante (k) Diámetro (mm) 1 21.5 0.3 46 48.3 2 21.5 0.3 41 38.3 5 21.5 0.3 36 33.3 10 21.5 0.3 34 31.3 15 21.5 0.3 32 29.3 30 21.5 0.3 29 26.3 60 21 0.2 27 24.2 240 21 0.2 23 20.2 480 21 0.2 20 17.2 1440 21 0.2 16 13.2 Paso 3. Calculamos la corrección por gravedad específica (a) mediante la siguiente fórmula: a = 퐺푠 (1.65) (퐺푠−1) 2.65 = 2.70 (1.65) (2.70−1)2.65 = 0.9889 Paso 4. Calculamos el porcentaje que pasa (P(%)) mediante la fórmula: P(%) = 푅푐 .푎 .100 푊푠 = 푅푐 .0.9889 .100 50 Obteniendo: Tiempo (min) °C Ct Rd Rc (%) R L (cm) L/t (cm/min) Constante (k) Diámetro (mm) 1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 60 21 0.2 27 24.2 47.863 240 21 0.2 23 20.2 39.952 480 21 0.2 20 17.2 34.018 1440 21 0.2 16 13.2 26.107
  • 10. Paso 5. Caculamos la lectura del hidrómetro corregido sólo por menisco (R): R = Rd + Cm Obteniendo: Tiempo (min) °C Ct Rd Rc (%) R L (cm) L/t (cm/min) Constante (k) Diámetro (mm) 1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 47 2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 42 5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 37 10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 35 15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 33 30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 30 60 21 0.2 27 24.2 47.863 28 240 21 0.2 23 20.2 39.952 24 480 21 0.2 20 17.2 34.018 21 1440 21 0.2 16 13.2 26.107 17 Paso 6. Hallamos la longitud de hidrómetro (L) mediante la siguiente tabla: R L (cm) R L (cm) R L (cm) 0 16.3 21 12.9 42 9.4 1 16.1 22 12.7 43 9.2 2 16 23 12.5 44 9.1 3 15.8 24 12.4 45 8.9 4 15.6 25 12.2 46 8.8 5 15.5 26 12 47 8.6 6 15.3 27 11.9 48 8.4 7 15.2 28 11.7 49 8.3 8 15 29 11.5 50 8.1 9 14.8 30 11.4 51 7.9 10 14.7 31 11.2 52 7.8 11 14.5 32 11.1 53 7.6 12 14.3 33 10.9 54 7.4 13 14.2 34 10.7 55 7.3 14 14 35 10.5 56 7.1 15 13.8 36 10.4 57 7 16 13.7 37 10.2 58 6.8 17 13.5 38 10.1 59 6.6 18 13.3 39 9.9 60 6.5 19 13.2 40 9.7 20 13 41 9.6
  • 11. Obteniendo: Tiempo (min) °C Ct Rd Rc (%) R L (cm) L/t (cm/min) Constante (k) Diámetro (mm) 1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 47 8.6 2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 42 9.4 5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 37 10.2 10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 35 10.5 15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 33 10.9 30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 30 11.4 60 21 0.2 27 24.2 47.863 28 11.7 240 21 0.2 23 20.2 39.952 24 12.4 480 21 0.2 20 17.2 34.018 21 12.9 1440 21 0.2 16 13.2 26.107 17 13.5 Paso 7. Calculamos la relación Longitud/tiempo: Tiempo (min) °C Ct Rd Rc (%) R L (cm) L/t (cm/min) Constante (k) Diámetro (mm) 1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 47 8.6 8.600 2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 42 9.4 4.700 5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 37 10.2 2.040 10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 35 10.5 1.050 15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 33 10.9 0.727 30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 30 11.4 0.380 60 21 0.2 27 24.2 47.863 28 11.7 0.195 240 21 0.2 23 20.2 39.952 24 12.4 0.052 480 21 0.2 20 17.2 34.018 21 12.9 0.027 1440 21 0.2 16 13.2 26.107 17 13.5 0.009 Paso 8. Hallamos el valor de K mediante la siguiente tabla: Temperatura Gravedad Específica de Sólidos T (°C) 2.70 16 0.0141 17 0.0140 18 0.0138 19 0.0136 20 0.0134 21 0.0133 22 0.0131 23 0.0130 24 0.0128
  • 12. 25 0.0127 26 0.0125 27 0.0124 28 0.0123 29 0.0121 30 0.0120 Obteniendo: Tiempo (min) °C Ct Rd Rc (%) R L (cm) L/t (cm/min) Constante (k) Diámetro (mm) 1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 47 8.6 8.600 0.0132 2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 42 9.4 4.700 0.0132 5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 37 10.2 2.040 0.0132 10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 35 10.5 1.050 0.0132 15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 33 10.9 0.727 0.0132 30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 30 11.4 0.380 0.0132 60 21 0.2 27 24.2 47.863 28 11.7 0.195 0.0133 240 21 0.2 23 20.2 39.952 24 12.4 0.052 0.0133 480 21 0.2 20 17.2 34.018 21 12.9 0.027 0.0133 1440 21 0.2 16 13.2 26.107 17 13.5 0.009 0.0133 Paso 9. Calculamos el diámetro con la siguiente formula: 퐿 푡 D = k √ Obteniendo: Tiempo (min) °C Ct Rd Rc (%) R L (cm) L/t (cm/min) Constante (k) Diámetro (mm) 1 21.5 0.3 46 48.3 85.639 47 8.6 8.600 0.0132 0.039 2 21.5 0.3 41 38.3 75.750 42 9.4 4.700 0.0132 0.029 5 21.5 0.3 36 33.3 65.861 37 10.2 2.040 0.0132 0.019 10 21.5 0.3 34 31.3 61.905 35 10.5 1.050 0.0132 0.014 15 21.5 0.3 32 29.3 57.950 33 10.9 0.727 0.0132 0.011 30 21.5 0.3 29 26.3 52.016 30 11.4 0.380 0.0132 0.008 60 21 0.2 27 24.2 47.863 28 11.7 0.195 0.0133 0.006 240 21 0.2 23 20.2 39.952 24 12.4 0.052 0.0133 0.003 480 21 0.2 20 17.2 34.018 21 12.9 0.027 0.0133 0.002 1440 21 0.2 16 13.2 26.107 17 13.5 0.009 0.0133 0.001
  • 13. Paso 10. Graficando D vs P(%) se obtiene: 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0.000 CURVA GRANULOMÉTRICA 0.100 0.010 0.001