Anzeige

MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (1).pptx

16. Jan 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Último(20)

Anzeige

MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (1).pptx

  1. MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA M.D.E.N. WENDY TRINIDAD MARTINEZ Foto de Iván Fraga / Public domain
  2. CONTENIDO • Tipos de empresa privada • La propiedad de acciones • Obligaciones y restricciones • Diferencias entre una empresa privada y una empresa pública • Clases de empresarios • La empresa privada en un país en desarrollo
  3. TIPOS DE EMPRESA PRIVADA
  4. LA PROPIEDAD DE ACCIONES
  5. OBLIGACIONES Y RESTRICCIONES DE INFORMACIÓN
  6. TIPO DE SOCIEDADE S MERCANTIL ES
  7. ENLACES EXTERNOS
  8. ENLACES EXTERNOS
  9. ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN MÉXICO? • La apertura de negocio requiere una sucesión de trámites y toma de decisiones: • Se debe definir el CONCEPTO AMPLIO de la empresa. Este aspecto es importante para no limitar su campo de acción y posibilidades de crecimiento de sus negocios. • Decidir qué TIPO DE EMPRESA desea constituir de conformidad con las necesidades que el mismo negocio requiera y conforme a los ordenamientos aplicables. • Tener bien en claro el nombre, nacionalidad y domicilio de las personas que intervengan en la creación de la empresa. • Delimitar de manera correcta el objeto principal que su empresa deberá de tener ya que en base a esto su empresa deberá cubrir con un tributo que se entera en base a su actividad, además de la prima de riesgo que deberás aportar al IMSS. • Fijar el importe del capital aportado por los socios y si éstos únicamente son socios nacionales o se autorizará la aportación de capital extranjero de la sociedad, lo que delimitará el tipo de acciones de su empresa. • Establecer la duración de la empresa, así como el domicilio en donde se encontrará el domicilio en donde realizarán las principales actividades de la empresa.
  10. ¿QUÉ PERMISOS NECESITAS? • Permiso para la obtención del nombre o razón social que se le dará a su sociedad ante la correspondiente secretaría, sujeto a autorización. • Obtención del Registro Federal de Contribuyentes, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. • Inscripción ante el Registro Empresarial ante el IMSS, dicha inscripción deberá realizarse una vez iniciando actividades. • Solicitud de Licencia de uso de suelo con una vigencia de dos años. • Declaración de apertura ante la delegación, la cual no tiene vigencia toda vez que se obtiene al momento de iniciar operaciones. • Obtención del Programa Interno de Protección Civil. • Ver las legislaciones y reglamentos vigentes ante la Secretaría de Trabajo, la Secretaría de Salud (Seguridad e Higiene), Secretaría del Medio Ambiente, Bomberos, etc. para el tipo de establecimiento que desea instalar.
  11. IMPUESTOS
  12. IMPUESTOS
  13. CLASES DE EMPRESARIOS
  14. PROYECTO: SU ESTRUCTURA 1. OBJETIVO DEL PROYECTO PASAR DEL MODELO TRADICIONAL DE EMPRESA A STARTUP. 2. NOMBRE DE LA EMPRESA 3. RAZON SOCIAL Y NOMBRE COMERCIAL 4. OBJETO SOCIAL 5. PROPUESTA DE VALOR STARTUP: 6. CLASIFICACION DE LA EMPRESA 7. TIPO DE SOCIEDAD, EXPRESAR REGIMEN FISCAL POR LA SOCIEDAD, IMPUESTOS QUE PAGARAN, FECHAS DE LAS DECLARACIONES 8. PERMISOS 9. ORGANIGRAMA Y SALARIOS PROPUESTOS, DETERMINAR PRIMA DE RIESGOS 10. ANALISIS DE LOS ENTORNOS: TECNOLOGICO, CULTURAL, POLITICO JURIDICO, ECONOMICO, FISICO 11. PROCESOS Y MAQUINARIA REQUERIDA 12. DETERMINAR EL CAPITAL DE INVERSIÒN INICIAL 13. COMPETIDORES PRINCIPALES 14. MARCA, ENVASE, ETIQUETA, EMBALAJE, 15. PLAN PARA LANZAMIENTO AL MERCADO
  15. PROYECTO OBJETIVO PASAR DEL MODELO TRADICIONAL DE EMPRESA A STARTUP. RESPONSABILIDADES POR EQUIPO Y CARGO: GERENTE.- ELABORAR EL ENTORNO TECNOLOGICO Y CULTURAL OBJETO SOCIAL, PROCESOS, PERMISOS ENLISTAR LA MAQUINARIA REQUERIDA RH.- ELABORAR EL ENTORNO POLITICO JURIDICO BUSCAR PERSONAL, SALARIOS, DETERMINAR PRIMA DE RIESGOS CONTADOR.- ELABORAR EL ENTORNO ECONOMICO, FINANCIERO, EXPRESAR REGIMEN FISCAL POR LA SOCIEDAD, IMPUESTOS QUE PAGARAN, FECHAS DE LAS DECLARACIONES, DETERMINAR EL CAPITAL DE INVERSIÒN INICIAL MKT.- ELABORAR EL ENTORNO FISICO Y COMPETENCIA MARCA, ENVASE, EMBALAJE, PLAN PARA LANZAMIENTO AL MERCADO
  16. ENTORNOS • CARACTERÍSTICAS • Es necesario evaluar el ambiente externo actual y futuro en términos de amenazas y oportunidades. La evaluación se centra en factores económicos, sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos. A su vez debe explorarse ese ambiente en busca de elementos que sean de utilidad a la empresa tales como avances tecnológicos, productos y servicios en el mercado, y buscar otros factores necesarios para determinar la situación competitiva de la empresa.
  17. • Entorno físico • El entorno físico se refiere a los recursos naturales que rodean a la empresa, tales como: el régimen de lluvias, las plagas, la especial capacidad de la tierra para un determinado producto, la topografía, el potencial de pesca, el potencial hidroeléctrico. • Tales recursos se aprovecharán acorde a las actividades de la empresa. • Entorno económico • Son las Condiciones y tendencias generales de la economía que pueden ser factores relevantes en las actividades de la organización. • Como parte del entorno económico podemos encontrar los siguientes: Capital, trabajo, niveles de precios, políticas fiscales y tributarias, clientes. Las empresas organizadas generalmente resuelven sus necesidades de capital con diversos proveedores, cuyo trabajo es producir los materiales y otros bienes de capital que requiere la organización para operar. • Es decir todas las clases de operaciones dependen de la disponibilidad y de los precios de los bienes de capital que necesitan.
  18. Entorno tecnológico. Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la tecnología. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa. La Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. CATEGORÍAS DEL CAMBIO TECNOLÓGICO La tecnología a causado amplias y fuertes repercusiones, tanto así, que a sus distintos avances se le denominan “revoluciones” Para comprender mejor los cambios tecnológicos consideremos las siguientes categorías: Ø Mayor capacidad para dominar el tiempo y la distancia para el moviendo de carga y pasajeros. Ej. ferrocarriles, autos, aeroplanos. Ø Mayor capacidad para generar, almacenar, transportar y distribuir energía. Ejs.rayo láser, electricidad. Ø Mayor capacidad para diseñar nuevos materiales y cambiar las propiedades de otros para satisfacer mejor las necesidades. Ej. Aleaciones de acero, fibras sintéticas, nuevas medicinas, plásticos. Ø Mecanización o automatización de ciertos procesos mentales. Ej. computadoras. Ø Ampliación de la capacidad humana para percibir cosas. Ej. : radar, microscopio electrónico. Ø Una mayor comprensión del comportamiento individual y de grupo y de cómo hacerle frente. Ej. bases psicológicas de la motivación, mejores técnicas administrativas. Ø Mayor comprensión de las enfermedades y de su tratamiento. Ej. vacunas, trasplantes, tratamiento de infecciones con antibióticos.
  19. Entorno socio-cultural El ambiente social se compone de actitudes, formas de ser, expectativas, grados de inteligencia y educación, creencias y costumbres de las personas de un grupo o sociedad determinados. El concepto de la responsabilidad social requiere que las organizaciones consideren las repercusiones de sus acciones sobre la sociedad. El entrelazamiento de estos elementos ambientales dificulta en extremo su estudio y comprensión. Pronosticarlos para que el administrador pueda anticiparse y prepares para los cambios resulta incluso más complejo. Los deseos, expectativas y presiones sociales dan lugar a leyes y estándares de ética.
  20. Político-jurídico.- Hace referencia al marco legal donde se desenvuelve la empresa.
  21. La Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley General de Salud y la Ley Federal de Juegos y Sorteos son algunos de los códigos y documentos legales que deben considerarse en las acciones de marketing para la implementación de prácticas comerciales como la distribución, venta, publicidad y promo ción de los productos, así como también como parte integral en la evaluación

Hinweis der Redaktion

  1. QuickStarter ha creado un esquema para ayudarle a empezar a trabajar en la presentación. Algunas diapositivas incluyen información aquí en las notas para proporcionar temas adicionales para que investigue. Resumen: Una empresa privada es una empresa comercial que es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios, y está en contraste con las instituciones estatales, como empresas públicas y organismos gubernamentales. Las empresas privadas constituyen el sector privado de la economía. Un sistema económico que: 1) contiene un gran sector privado donde las empresas de gestión privada, son la columna vertebral de la economía, y 2 el superávit comercial es controlada por los propietarios, que se conoce como el capitalismo. Esto contrasta con el socialismo, donde la industria es de propiedad del Estado o por toda la comunidad en común. El acto de toma de activos en el sector privado se conoce como privatización. El objetivo de la empresa privada se diferencia de otras instituciones, la principal diferencia es que la empresa privada existe solamente para generar ganancias para los propietarios o accionistas. Para entrar a esa empresa hace falta ser socio o trabajador. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también personas físicas. Lo opuesto es una empresa de capital abierto.
Anzeige