1. ¿QUÉ ES LA
GLOBALIZACIÓN?
La globalización consiste en la creciente integración de las distintas
economías nacionales en una única economía de mercado mundial. El proceso
depende del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad
humana (transporte y telecomunicaciones).
“El proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la
producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las
redes de información y las corrientes culturales” (Fondo Monetario
Internacional).
2. CAUSAS DE LA
GLOBALIZACIÓN
Las causas de la globalización más inmediatas que podemos mencionar han
sido:
los cambios en la geopolítica internacional del siglo XX;
el fin de la Guerra Fría;
la consolidación del modelo capitalista;
la necesidad de ampliar mercados económicos;
la revolución en materia de telecomunicaciones e informática;
la liberación de los mercados de capitales.
3. CONSECUENCIAS DE LA
GLOBALIZACIÓN
Podemos contar entre las consecuencias de la globalización como proceso histórico las
siguientes:
Pobreza extrema y concentración de la riqueza: la riqueza se concentra en los países
desarrollados y solo un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en
desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza
extrema.
Aumento del desempleo: algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la
globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de
la producción) han sido las principales causas del aumento del desempleo.
Pérdida de identidades culturales: los autores críticos de la globalización también
sostienen que esta favorece la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de
una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del
mundo.
4. LA GLOBALIZACIÓN
ECONÓMICA
La globalización económica consiste en la creación de un mercado
mundial que no contemple barreras arancelarias para permitir la
libre circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y
productivo.
El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se
asocian para fomentar relaciones comerciales, como es el caso
de Mercosur o la Unión Europea, es el resultado de este proceso
económico.
En el siglo XXI la globalización económica se intensifico más
logrando un impacto en el mercado de trabajo y comercio
internacional.
5. GLOBALIZACIÓN
CULTURAL
La globalización cultural es la homogeneización a nivel mundial
de expresiones artísticas, valores y tradiciones en general. Esto,
producto de la mayor interconexión entre los países a nivel mundial.
En un mundo cada vez más globalizado, las personas están más
interconectadas sin importar la distancia gracias a los avances
tecnológicos, esto ha traído consigo un intercambio de culturas
adoptando costumbres de otros países, mezclándose con la cultura
autóctona de cada país.
Por ende, la globalización ha generado una dinámica de asimilación
cultural que hace que diferentes países sin importar la distancia
compartan ciertos rasgos culturales en común.
Sin embargo, aunque la globalización ha fomentado
significativamente el intercambio cultural, también ha generado
pérdida de identidad cultural de poblaciones pequeñas que se han
visto influenciados por la cultura de otros países dominantes.
6. Participación de estudiantes en
intercambios culturales.
Grupos musicales de oda.
Películas y series de televisión.
La moda.
La gastronomía internacional.
Las tendencias musicales.
Las diferentes expresiones artísticas a todo
nivel.
Giras internacionales de grandes bandas
musicales.
Concursos de belleza a nivel internacional.
Conciertos internacionales a favor de alguna
causa humanitaria en específico.
El uso de productos, bienes o
servicios producidos en otros países.
La educación de los niños, formación y valores
que se le infunden desde pequeños.
Normas de etiqueta en ocasiones especiales y
al omento de tomar las comidas.
Normas de educación y uso de palabras
obscenas.
Código de vestir y ocasiones en las que se
emplean.
Uso de plataformas bancarias de entidades
extranjeras.
Consumir en cadenas de tiendas para comida
rápida, franquicias tipo Mc Donalds, Burger King
o similares.
EJEMPLOS DE GLOBALIZACIÓN CULTURAL
Ahora bien, en caso de notar la presencia de las siguientes situaciones, sin duda se puede afirmar que se
está en frente a una de las pruebas que confirma el avance de la globalización, desde el punto de vista de
la cultura:
7. GLOBALIZACIÓN
TECNOLÓGICA
La globalización tecnológica abarca el acceso a la
información, Internet y medios de comunicación, así como
los diversos avances tecnológicos y científicos en el área
industrial y salud.
Vivimos en un mundo interconectado, la información se
comparte a mayor velocidad y distancia, las personas
están más informadas acerca de lo que ocurre en su país y
alrededor del mundo a través de los diversos canales de
comunicación que existen.
Los medios de transporte también se han beneficiado del
avance tecnológico y científico. Por ejemplo, se han
desarrollado mecanismos para reducir el consumo de
combustibles y los niveles de contaminación, los vehículos
poseen mayores sistemas de seguridad, entre otros.
8. La globalización tecnológica permite el
intercambio de diferentes técnicas y
herramientas para el desarrollo de los
países y la innovación de los procesos
de industrialización, aumentado de
esta manera los intercambios
comerciales, las transacciones
financieras, el empleo, el acceso a
mejores vías de comunicación, los
intercambios culturales y con ello
mejorando la productividad de los
países.
No obstante, con la globalización y el
aumento de consumo tecnológico se ha
generado un aumento en la perdida de
privacidad, daños al medio ambiente y
un aumento de desigualdades
económicas; pues, para aquellas
empresas y personas que no pueden
acceder a los nuevos avances
tecnológicos, estos se convierten en un
verdadero obstáculo para su crecimiento
económico.
Algunos ejemplos que se pueden mencionar
respecto a la globalización tecnológica
o tecnoglobalización son:
•Internet
•Avance en las telecomunicaciones
•Satélites
•Desarrollo de dispositivos inteligentes
•Adelantos en la tecnología a nivel industrial
•Avances en las vías y medios de comunicación y
de transporte
•Acceso a las redes inalámbricas
•El internet de las cosas
•Robótica
•Televisión satelital
•Transmisión de programas televisivos en vivo,
directo y a nivel mundial
•Contenidos streaming y plataformas que lo
ofrecen.
EJEMPLOS DE GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA
9. LA GLOBALIZACIÓN
POLÍTICA
la globalización política ha permitido
establecer alianzas entre países a través de
organismos supranacionales, estableciendo
normativas y directrices bajo acuerdos y tratados
internacionales, que permiten qué cada vez más
naciones adopten un modelo de regulación más allá de
sus políticas internas, sometiéndose a organismos de
regulación multinacional.
Básicamente, permite mejorar la cooperación
internacional, garantizando la justicia y la seguridad
jurídica, incentivando al libre comercio y la disolución
de conflictos por vías diplomáticas, además de generar
grandes avances en materia de derechos humanos y
medioambientales, democracia, penalización de la
corrupción y abuso de poder, entre otros avances.
Por ello, se han creado instituciones y organizaciones
de carácter internacional, por ejemplo,
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin
de enfrentar dichos problemas y dar la mejor solución
posible.
10. Reconocer las acciones significa que la
globalización ha dejado su huella:
• Adhesión de los países a los organismos
supranacionales, tales como la
Organización de las Naciones Unidas
(ONU), el Mercado Común del Sur
(Mercosur), Organización de Estados
Americanos (OEA), la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
la Unión Europea (UE) y muchos otros
similares.
• Políticas de flexibilidad migratoria y libre
tránsito entre países.
• Acuerdos para reducción de armas y uso
de energía nuclear.
• Acuerdos internacionales para la ayuda y
colaboración a otros países en casos de
catástrofes y estados de emergencia.
EJEMPLOS DE GLOBALIZACIÓN POLÍTICA
11. LA GLOBALIZACIÓN
SOCIAL
La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la
justicia para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se
puede afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en
que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su
clase social,creencias religiosas ni culturas.
En el ámbito social, la globalización ha tenido consecuencias en los niveles
y las condiciones de empleo y en los derechos sociales de los
trabajadores. La competencia mundial, acompañada por las
deslocalizaciones y la extensión de sus filiales empujan a las empresas a
trasladar la producción a países donde los salarios y la protección social
de los trabajadores son más bajos. Como resultado de ello, los sindicatos y
los trabajadores en los países más ricos están “obligados” a aceptar
condiciones menos favorables, lo que a menudo se denomina dumping
social.
Los sindicatos han sido los más afectados y las voces más críticas de los
procesos de globalización.
12. Es posible identificar el alcance de
la globalización en el aspecto social cuando se
observa:
• Problemas de narcotráfico.
• Políticas globales en contra del maltrato animal, la
contaminación ambiental y el abuso, así como
también políticas orientadas a favorecer el respeto
a los derechos humanos, la conservación de los
recursos naturales o similares.
• Actividades respaldadas y promocionadas por las
políticas de responsabilidad social empresarial.
EJEMPLOS DE GLOBALIZACIÓN SOCIAL