SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
INFORME DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
RECONSTRUIDA
PRESENTADO POR:
AMARO OSCANOA, Dina Bethy
PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN:
DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - NIVEL
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
ASESOR:
OSORIO SOLIS, Percy
2014
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA BASADAS EN EL METODO INDAGATORIO
PARA DESARROLLAR HABILIDADES CIENTIFICAS EN EL AREA DE CIENCIA,
TECNOLOGIA Y AMBIENTE EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO “A”
DE LA I.E. SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO – LAMPA, DEL DISTRITO DE
PARIAHUANCA- HUANCAYO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA BASADAS EN EL METODO INDAGATORIO
PARA DESARROLLAR HABILIDADES CIENTIFICAS EN EL AREA DE
CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER
GRADO “A” DE LA I.E. SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO – LAMPA, DEL
DISTRITO DE PARIAHUANCA - HUANCAYO
Autor:
AMARO OSCANOA, Dina Bethy
Asesor:
OSORES SOLIS, Percy
Huancayo,Junio de 2014
Resumen
La presente investigación lo realicé para dar solución al siguiente problema: ¿Qué
estrategias de enseñanza basada en el método indagatorio debo aplicar para lograr el
desarrollo de habilidades científicas en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los
estudiantes del tercer grado “A” de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo?,
para este fin seleccioné un aula focal correspondiente al tercer grado “A” que estaba
constituido por 18 estudiantes entre varones y mujeres con edades entre 14 y 15 años.
Mi trabajo corresponde a un enfoque de una investigación cualitativa y de tipo
investigación - acción pedagógica, cuyas etapas son: la deconstrucción, la reconstrucción y
evaluación. Para la deconstrucción redacté mis diarios de campo docente detallando los
procesos y acciones dentro del aula, luego determiné a través de ellos las recurrencias de
mi practica pedagógica que viene a ser la reconstrucción donde planteo mi propuesta
pedagógica alternativa, la evaluación lo realicé a partir de la triangulación y la saturación.
Durante la ejecución de mi propuesta pude evidenciar algunos cambios sustantivos en la
actitud frente al área de mis estudiantes quienes muestran interés para el desarrollo de las
actividades indagatorias.
Finalmente puedo concluir diciendo que la aplicación de estrategias de enseñanza basadas
en el método indagatorio desarrolla habilidades científicas en el área de ciencia tecnología
y ambiente.
Palabras claves: estrategias de enseñanza, método indagatorio, actividades
experimentales y recursos didácticos.
INTRODUCCIÓN
La investigación acción pedagógica es una de las aplicaciones de investigación, el cual
trata de transformar la práctica pedagógica personal de los maestros investigadores,
constituyéndose una herramienta para trabajar el saber pedagógico.
El presente trabajo de Investigación Acción explica el proceso de transformación de mi
practica pedagógica respecto a la aplicación de estrategias de enseñanza basadas en el
método indagatorio que desarrolla habilidades científicas en el área de ciencia, tecnología
y ambiente en los estudiantes del tercer grado, la cual pretende mejorar la capacidad de los
estudiantes y la calidad de mi practica pedagógica cotidiana.
La presente investigación lo realicé para dar solución al siguiente problema: ¿Qué
estrategias de enseñanza basada en el método indagatorio debo aplicar para lograr el
desarrollo de habilidades científicas en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los
estudiantes del tercer grado “A” de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo?
Para dar respuesta al problema planteado me propuse la siguiente hipótesis de acción: La
aplicación de estrategias de enseñanza basados en el método indagatorio favorecerá eldesarrollo de
habilidades científicas en los estudiantes del tercer grado.
Tiene como objetivo general aplicar adecuadamente estrategias de enseñanza basados en el
método indagatorio que permitan el desarrollo de habilidades científicas en el área ciencia
tecnología y ambiente teniendo como base las características de los estudiantes y su nivel
de desarrollo de capacidades cognitivas, así como el nuevo enfoque integral de la
Educación, cuyas tendencias se orientan hacia el desarrollo de capacidades habilidades y
destrezas que favorezcan al desarrollo humano de los estudiantes.
El presente estudio por su carácter, es cualitativo, porque se orienta a descubrir el sentido y
significado de las acciones que se aplican. La base epistemológica, se enmarca en el
paradigma interpretativo, modalidad de investigación-acción crítica. Por ello, voy a
considerar procedimientos cualitativos, exploratorios e inductivos y fundamentados en la
realidad de mi práctica educativa.
Esta Investigación Acción parte del planteamiento y formulación del problema, el cual
considera el diagnóstico del problema, es decir, identificar las fortalezas y necesidades de
mejora de mi práctica pedagógica, luego la formulación del problema, que implica
identificar las causas y efectos del problema priorizado. Así mismo, el ámbito del
problema que está focalizado en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. En función a
todo este diagnóstico planteo los objetivos de acción que van dirigidos al problema
priorizado, sus causas y efectos, para lo cual formulo objetivos. En este sentido justifico
tomando en cuenta la pertinencia, la significatividad, la trascendencia e innovación de la
investigación acción sustentándolo con referentes teórico y científicos Es en este tiempo
que ya aplico la propuesta de las sesiones alternativas considerando la categoría,
subcategoría y aspectos a partir de mi diagnóstico de acuerdo al plan de acciones
estructurado.
La estructura del presente está dividido en:
CAPÍTULO I contiene todo lo concerniente al “PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN”; donde está la caracterización del contexto educativo, la deconstrucción de la
práctica pedagógica, la formulación del problema, los objetivos de la investigación y la
justificación.
CAPÍTULO II contiene la “PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA”; donde
señala la descripción de la propuesta pedagógica alternativa, fundamentos teóricos y el
plan de acción.
CAPÍTULO III se refiere a la “METODOLOGÍA” aquí está el tipo de investigación, los
actores del cambio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos donde utilicé el
guion de observación, guión de focus group validados respectivamente y el diario
reflexivo, así mismo presenta las técnicas de análisis e interpretación de resultados.
CAPÍTULO IV se presenta la “EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA
PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA”, contiene la organización,
procesamiento y triangulación de datos, la interpretación de la información y las
reflexiones críticas.
Finalmente, el trabajo contiene anexos, donde se encuentran mis sesiones alternativas
originales y propia de mi propuesta pedagógica alternativa, fotografías, instrumentos de
evaluación.
ÍNDICE
Pág.
PORTADA
CONTRAPORTADA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
PROBLEMADE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
1.1 Caracterización del contexto educativo
1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica a mejorar
a. Identificación y organización de las categorías (Mapa de deconstrucción)
b. Análisis de la práctica pedagógica (fortalezas – debilidades - teoría
implícita)
1.3 Formulación del problema
1.4 Objetivos de la Investigación acción pedagógica
1.5 Justificación
CAPÍTULO II
PROPUESTAPEDAGÓGICAALTERNATIVA
2.1 Descripción de la propuesta pedagógica alternativa (Mapa de la
reconstrucción)
2.2 Análisis de la propuesta pedagógica alternativa
2.3 Fundamentos teóricos (teoría explícita)
2.2.1 Fundamentos pedagógicos e investigativos
2.2.2 Fundamentos sobre las categorías y subcategorías
2.4 Plan de acciones
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación
i
ii
iii
iv
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
3.2 Actores del cambio
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4 Técnicas de análisis e interpretación de resultados
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAPROPUESTAPEDAGÓGICA
ALTERNATIVA
4.1 Sistematización de la información
4.1.1 Organización de datos
4.1.2 Procesamiento de datos
4.1.3 Triangulación de la información
4.2 Interpretación de la información
4.3 Reflexiones críticas
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
LISTADE REFERENCIAS
ANEXOS
1. Diario reflexivo del docente.
2. Instrumentos de recolección de datos: DRD, GOD y GFG. Validación de los
instrumentos.
3. Organización de la información de la ejecución de la PPA
 Matriz de organización de datos
4. Evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA
 Matrices de triangulación.
 Matriz de sistematización de las sesiones alternativas (Saturación)
5. Evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA
 Matriz de relación entre la PPA y el PIAP
 Matriz de indicadores de procesos y resultados
 Matriz de efectividad de la práctica en base a indicadores de
procesos y resultados
6. Diseños de sesiones alternativas o interventoras
7. Evidencias fotográficas, CD con audios y vídeos de sesiones
8. Otros
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN
1.1 Caracterizacióndel contexto educativo
1.1.1 La Institución Educativa
A. Ubicación Geográfica
Mi investigación lo desarrollé en la I.E. Santiago Antúnez de Mayolo, que tiene 9
secciones dos de 1°, dos de 2°, dos de 3°, dos de 4° y uno de 5°, con 15 maestros de todas
las áreas curriculares y con 225estudiantes, se encuentra ubicado en San Juan de Suntol-
Lampa cuya altitud es de 2860 msnm, tiene un clima templado, temperatura promedio de
25°C. humedad todo el año, la distancia a Huancayo es de 88 kilómetros
aproximadamente, las vías de acceso es una Carretera afirmada ruta Huancayo-
Huaytapallana- Lampa, pertenece al distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo,
región de Junín, donde la actividad económica predominante es la agricultura (frejol, maíz,
papa, palta, zapallo, tomate, tomatillo, chirimoya, plátano, naranja, etc.), ello se refleja que
la I.E. presenta una visión diversa sobre su práctica pedagógica; ya la comunidad educativa
(director, docentes y estudiantes), enfocan su práctica educativa y su práctica social, desde
diferentes puntos de vista; es en esta diversidad de enfoques que los maestros, aplican
diversas estrategias para el logro de capacidades, pudiendo observar debilidades,
desconocimiento y deficiencias para los aprendizajes significativos.
La investigación acción que vengo realizando que vengo realizando en el área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente con los estudiantes del 3° “A”. La Institución Educativa cuenta un
ambiente que se adecuo como laboratorio, pero carecen de reactivos, materiales y equipos
de laboratorio para desarrollar experimentos relacionados a Ciencia, Tecnología y
Ambiente tercero.
Los estudiantes, usuarios de mi práctica pedagógica a mejorar, en la actualidad cursa el 3°
grado de educación secundaria, sus edades oscilan entre los 14 y 15 años. Manifiestan un
bajo rendimiento académico en las áreas de Comunicación, Matemáticas, Ciencia
Tecnología y Ciencias Sociales.
Como docente vengo investigando sobre mi práctica pedagógica el cual es el objeto de mi
investigación acción, tengo 16 años de experiencia laboral.
B. Caracterización De La Institución Educativa
Costumbres y tradiciones: las actividades que se desarrollan en la institución educativa
durante el año lectivo es la siguiente:
 Concursos estudiantiles: Interno de comprensión lectora, feria de ciencia y
tecnología, de conocimiento, de gastronómico. Externo concurso de matemática y
comunicación. Concurso de periódicos murales y danzas. Al respecto realizo la
observación siguiente poco interés en la investigación de los estudiantes y de apoyo
económico no se participa en forma externa en la feria de ciencia y tecnología
 Festividades deportivas: Campeonato interescolares de fútbol y vóley de
menores y mayores mes de Junio y Julio. Por aniversario de la institución educativa, de los
diferentes anexos y barrios
 Pasacalles: Concurso de dibujos por día del medio ambiente y día mundial de la
Tierra
Aniversarios: Aniversario de la capital del distrito (9 julio). Aniversario de la I.E. SAM
(20 octubre). Aniversario de la I.E. primaria 30015. Aniversario del distrito de Parihuanca
(16 de noviembre)
C. Infraestructura de la Institución Educativa
La IE. Santiago Antúnez de Mayolo, cuenta a la actualidad con dos construcciones: Una
de ellas es de material rústico y tiene 9 ambientes donde se encuentran: La dirección,
centro de cómputo, sala de docentes, laboratorio de Biología, Química y Física, sala de
audio visuales, almacén y aulas del 1 “A” - “B” y el 2° “A”.
El pabellón de material noble es de dos pisos y alberga a 6 salones en la que estudian los
estudiantes del: 2° “B”, 3° “A”-“B”, 4° “A”- “B” y 5° “único”.
1.1.2 Del Estudiante
Estilos y ritmos de aprendizaje.
Se evidencia un ritmo de aprendizaje lento en la mayoría de los estudiantes de la
Institución Educativa.
Los estilos de aprendizaje con mayores logros son aquellos que están asociados a las
actividades visuales, auditivos y sobre todo el kinestésico, de acuerdo a la aplicación de
una ficha sobre estilos de aprendizaje de Honey a los estudiantes de mi espacio focal los
resultaron son: Activos el 10,53%, reflexivo 5,26 %, Kinestésico 47,37%, reflexivo
kinestésico 5,26%, activo visual 5, 26 %, activo reflexivo 10,53 %, no participaron 15,79
%,
Con respecto al resultado debo tener en cuenta el uso de recursos didacticos que ellos
puedan manipular y observar, tambien hay un poco cantidad de activos- reflexivos, quiere
decir que mis sesiones deben ser activas y dinámicas, sin dejar de lado los otros estilos de
aprendizaje.
Logros de aprendizaje: En la capacidad de Indagación y experimentación se observa
20,10 % de logro previsto de estudiantes y en la capacidad de comprensión de información,
se observa 14,43 % de logro previsto en los estudiantes.
Con respeto a la actitud ante el área y el comportamiento se observa el 63,40% de logro
previsto en comportamiento y 11,86% de logro previsto en actitud ante el área.
Cultura organizacional: En seguida presento la visión y misión de la Institución
Educativa Santiago Antúnez de Mayolo.
Visión
Ser una institución que forma integralmente a los educandos acorde con el avance
científico y tecnológico que contribuyen al desarrollo de la sociedad con identidad,
nacional y práctica de valores.
Misión
Promover, formar y desarrollar en los estudiantes el espíritu humanista y científica con
práctica de valores e investigación para fortalecer sus capacidades
Lengua o idioma de acuerdo a nuestra ubicación geográfica y etnográfica predomina
como idioma oficial el castellano en un 45%, sin embargo por sus ancestros cultivan y
mantienen como lengua materna el quechua huanca aproximadamente un 45%, los
estudiantes que practican y se comunican solo en este dialecto son un 10%.
1.2 DeconstrucciónDe La Práctica PedagógicaA Mejorar
A. Identificación y organizaciónde las categorías (Mapa de
deconstrucción)
Mediante los registros de mis diarios de campo como instrumentos de recojo de
información acerca de mis recurrencias durante las sesiones que realicé, y a raíz de la
autorreflexión que realicé de cada uno de ellos pude darme cuenta que mi práctica
pedagógica está centrada en el constructivismo de Vigoski, Piaget, Ausubel. Estas
recurrencias en conjunto se convirtieron en categoría “estrategias de enseñanza”, es decir
que he observado que mi metodología no promovía habilidades científicas sino solamente
conocimientos en mis estudiantes al momento de realizar actividades experimentales.
Las matrices de análisis categorial me permitió analizar la categoría: estrategias de
aprendizaje y las subcategorías: método indagatorio, actividades experimentales y recursos
didácticos que no he venido aplicando adecuadamente en las clases.
Estas recurrencias se plasman en el mapa de la deconstrucción que a continuación se
presenta:
b. Análisis de la práctica pedagógica (fortalezas – debilidades - teoría
implícita)
Diseñé el proceso de la deconstrucción de mi práctica pedagógica según Restrepo en
categorías y subcategorías en una matriz de análisis categorial de las recurrencias de los
diarios de campo que fueron siguientes: como categoría: técnicas de recuperación de
saberes previos y sus subcategorías: observación de imágenes, lluvia de ideas, metaplan;
la categoría evaluación con sus subcategorías: instrumentos, metacognicion, evaluación
de salida y actitud ante el área; del mismo modo la categoría estrategias de enseñanza y
sus subcategorías: esquemas y organizadores gráficos, alfabetización científica, dinámica
de animación y agrupación, método indagatorio, actividades experimentales y recursos
didácticos. De ellas las que se superaron y tenían mayor fortaleza fueron:
- Categoría: Técnicas de recuperación de saberes previos, aquí puedo nombrar como
fortaleza y que promuevo diversas técnicas para indagar que conocimientos previos
tienen de acuerdo a ello desarrollar los conocimientos propuestos. Teniendo como
subcategoría a la observación de imágenes impresos, tal como podemos verificar en:
“recopile sus saberes previos mediante preguntas de la observación de imágenes
impresos” (Diario de Campo Docente N° 01 2013-03-07)
Subcategoría: la técnica de lluvia de ideas verbales y escritas realice en el desarrollo de
mis sesiones de aprendizaje, lo cual podemos verificar en: “recuperación de los saberes
previos de los estudiantes mediantes técnica de lluvia de ideas verbales” (Diario de
Campo Docente N° 06 2013-03-27)
Subcategoría: las técnicas de recuperación de saberes previos que utilize es el metaplan
en hojas recicladas y en papel de colores, lo cual lo llevo escrito preguntas en metaplan
que me ayuda a motivar a la vez en las sesiones de aprendizaje, tal como podemos citar:
“en la recuperación de los saberes previos de los estudiantes lo realice preguntas en
metaplan” (Diario de Campo Docente N° 09 2013-04-11)
Así mismo subcategoría: preguntas abiertas luego de una lectura reflexiva, en la cual
tuve dificultades porque mis estudiantes no respondieron, lo cual se evidencian en:
“donde los estudiantes no sabían que responder, al respecto reflexione que estoy
elaborando preguntas con palabras que desconoce” (Diario de Campo Docente N° 05
2013-03-21)
- Categoría: Evaluación: todo proceso que se desarrolla tiene que ser evaluada en
diferentes situaciones a razón de ello las recurrencias más resaltantes de reconstrucción
pedagógica en las cuales tuve más fortalezas que debilidades, los cuales fueron
superándose en el transcurso del tiempo para optimizar mi sesión de aprendizaje, como
subcategoría considere: Los instrumentos, que son muy importantes para realizar una
evaluación eficaz y confiable, use con frecuencia la lista de cotejo, tal como podemos
verificar en “anote en lista de cotejo”(Diario de Campo Docente N° 03 2013-03-14)
El otro instrumento que hice uso fue la ficha de observación, tal como evidenciamos en
“les hice conocer que estoy evaluando mediante una ficha de observación, en el cual
asigno puntuaciones según van desarrollando las actividades experimentales”(Diario de
Campo Docente N° 05 2013-03-21)
La subcategoría es la metacognicion, que aplico para verificar lo que aprendieron, que
realizaron para aprender la actividad realizada y las dificultades que tuvieron, lo cual me
ayuda a mejorar mis estrategias de enseñanza, lo realice en forma oral y escrita en forma
grupal e individual, la reflexión en forma grupal, realizando preguntas claves en forma
oral, tal como podemos evidenciar en: “la metacognicion, lo cual desarrollan en forma
oral” (Diario de Campo Docente N° 10 2013-04-17)
Las dificultades fueron en el tiempo de aplicación, que no logre aplicar en ciertas
sesiones, pero sí estuvo planificado por factor tiempo que esto se superó mejorando mi
planificación en la sesión de aprendizaje
La subcategoría: Actitud ante el área, es un criterio de evaluación en el área de ciencia,
tecnología y ambiente instrumentos que considero que es muy importante para que los
estudiantes sean competentes, tal como podemos ver en: “demerito en actitud ante el
área por no traer materiales y desarrollo del experimento” (Diario de Campo Docente
N° 05 2013-03-21)
Sin embargo por haber tenido mayor recurrencia en la siguiente categoría: Estrategias de
enseñanza: las recurrencias más frecuentes fueron en la subcategoria: Método
indagatorio, como todo docente innovador estuve iniciando aplicar este método, lo
realizaba a mi modo sin sustento teórico, no aplicaba correctamente las etapas en las
sesiones de aprendizaje, tal como podemos evidenciar en: “no hubo secuenciación
adecuada en el desarrollo de las etapas de la FERA en el desarrollo de la sesión de
aprendizaje” (Diario de Campo Docente N° 09 2013-04-11)
Subcategoria: Actividades experimentales, como toda ciencia es experimental, lo
realizaba los experimentos en ocasiones aplicando el método científico, los experimentos
que proponen los libros del MED, proporciona las guías de práctica con los requisitos
indispensables, objetivos, materiales, procedimientos y conclusiones, los estudiantes lo
realizan fuera de clase, tal como podemos evidenciar en: “en la aplicación deje que
reconozcan los pasos del método científico en el experimento realizado por Redi” (Diario
de Campo Docente N° 09 2013-04-11)
Las dificultades fueron: que no cuento con los reactivos que proponen en la guía y/o
experimentos en los libros del MED y algunos materiales e instrumentos de laboratorio,
que no cuenta el colegio, no elaboraba la guía de laboratorio o practica aplicando la
estrategias de acuerdo al enfoque indagatorio, tal como podemos evidenciar: “dificultad
en la elaboración de la guía de practica en la aplicación de la indagación científica,
alfabetización científica, pensamiento crítico y creativo” (Diario de Campo Docente N°
09 2013-04-11)
La otra debilidad de mi practica pedagogía fue no realizaba experimentos sencillos para
la recuperar saberes previos que a su vez sería una motivación para promover habilidades
científicas, tal como podemos verificar en: “no realizo experimentos con frecuentes para
recuperar saberes previos, lo cual sería más acertado para despertar e incentivar el
desarrollo de las habilidades científicas para ser competente en el área de ciencia,
tecnología y ambiente,” (Diario de Campo Docente N° 09 2013-04-11)
La subcategoría: Recursos didácticos: cutilizaba metaplan, papeles de colores,
diapositivas, libros del MED, imágenes impresos, materiales caseros y del contexto, pero
aplico con poca frecuencia los recursos tecnológicos en el desarrollo de la capacidad de
indagación y experimentación, así mismo tengo dificultades para enlazar las actividades
experimentales con los recursos tecnológicos, por lo tanto son los subcategorías que
presenta dificultades que pretendo superar con esta investigación acción para mejorar mi
practica pedagógica y por ende la calidad de aprendizaje de mis estudiantes.
El análisis textual realizado me ha permitido darme cuenta que necesito cambiar mi rol
como docente, es decir necesito considerar que el proceso de enseñanza me toca ser guía ,
orientar, facilitar y mediar los aprendizajes significativos en los estudiantes. Por lo que
como docente investigador optar estrategias diversas según las necesidades e intereses de
mis estudiantes, que finalmente permita desarrollar habilidades científicas en mis
estudiantes.
1.3 Formulacióndel problema
Fase en que realice la autorreflexión sobre mi práctica pedagógica, donde se enfocaron
diversos campos de aplicación, priorizando el campo de estrategias metodológicas
considerando como limitante para desarrollar la capacidad de comprensión de la
información.
Si bien es cierto estas debilidades son parte de mi realidad en cuanto a mi práctica
pedagógica, sin embargo era necesario priorizar una de ellas en base a criterios basados en
la importancia, viabilidad y potencial de mejoramiento. Para ello seleccioné tres de las
debilidades identificadas: diseño de sesiones con amplitud de contenido y actividades que a
veces no se logran terminar en la sesión, dificultad en la aplicación de estrategias
metodológicas que limita el desarrollo la capacidad de comprensión lectora y limitado uso
de los recursos posibles para promover aprendizajes significativos. Teniendo en cuenta los
mismos criterios de priorización y de acuerdo al propósito que deseo cambiar en mis
estudiantes es que prioricé la dificultad en la aplicación de estrategias metodológicas que
limita el desarrollo de las habilidades científicas, donde pude observar limitada aplicación
estrategias de enseñanza del método indagatorio que dificultan el desarrollo de las
habilidades científicas en la capacidad de indagación y experimentación en el área de
Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Es a partir de esta reflexiónque surge el problema:
¿Qué estrategias de enseñanza basada en el método indagatorio debo aplicar para lograr el
desarrollo de habilidades científicas en el área de Ciencia Tecnología y ambiente en los
estudiantes del tercer grado “A” de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo –
Lampa - Pariahuanca?
1.4 Objetivos de la Investigaciónacciónpedagógica
-Diseñar sesiones de aprendizaje basados en el método indagatorio que promueva el
desarrollar de habilidades científicas en los estudiantes.
-Ejecutar actividades experimentales aplicando el enfoque FERA, para lograr habilidades
científicas en mis estudiantes.
-Utilizar adecuadamente los recursos didácticos a nuestro alcance para desarrollar
habilidades científicas en los estudiantes.
1.5 Justificación
El área de Ciencia Tecnología y ambiente está orientada a que los estudiantes desarrollen
una cultura científica, para comprender y actuar en el mundo, y, además, desarrolla la
conciencia ambiental de gestión de riesgos; capacidades muy complejas que hay que
desarrollar, por lo que un docente debe conocer, manejar y evaluar estrategias de
enseñanza en la que hago énfasis en la estrategias experimentales, enmarcando en las
metodologías, técnicas y medios pedagógicos para llegar a los estudiantes. Aquí, radica su
trascendencia de esta investigación, debido a que todo buen docente tiene las herramientas
suficientes para formar jóvenes con carácter científico, creativo, indagador, innovador, etc.,
con posibilidades para mejorar su bienestar personal, familiar y social. Y creo yo que una
estrategia o recurso a emplear son los experimentos, siendo una acción valiosa e
importante para desarrollar habilidades científicas en los estudiantes y una forma
interesante y motivacional para desarrollar temas en el área de CTA.
El problema elegido fue significativo porque en la enseñanza de las ciencias naturales se
debe implementar con estrategias que permitan un aprendizaje significativo de las ciencias
promoviendo el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes.
Considero que mi investigación es trascendente porque permite el mejoramiento del
aprendizaje de los estudiantes y la practica pedagógica en los docentes.
Es innovador porque, para su logro se requiere una reestructuración cognitiva y
praxiológica del docente. Va a requerir una seria y profunda reflexión de la práctica
pedagógica y por consiguiente una mejora de la misma.
CAPÍTULO II
PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
2.1 Descripción de la propuesta pedagógica alternativa (Mapa de
la reconstrucción)
Debido a la aplicación de diversos instrumentos e insumos puede llegar a la conclusión
que poseo ciertas fortalezas que hacen de mi práctica pedagógica muy eficiente, pero
también hay ciertos aspectos que necesito mejorar; por lo que de ello seleccioné mi
problema de investigación en base a las recurrencias registradas en el diario de campo
así como en las observaciones realizadas por los acompañantes pedagógicos realizado en
base a la caracterización de mi práctica pedagógica, y a las recurrencias del diario de
campo, se elaboró una matriz de análisis textual de las recurrencias de los diarios de
campo
Al hacer una revisión, análisis y evaluación de los registros del diario de campo y usando
el procesador virtual Atlas Ti 6.2 he logrado obtener una nueva categorización y
subcategorización de los cambios, teniendo en cuenta la teoría como resultado presento
el nuevo mapa de reconstrucción:
MAPA CONCEPTUAL DE LA RECONSTRUCCION
2.2Análisis de la propuesta pedagógica alternativa
CATEGORIA; Estrategias de enseñanza para desarrollar las habilidades científicas
Proceso que utiliza el docente para hacer una clase. Son procedimientos o recursos,
utilizados por el docente con la finalidad de promover el aprendizaje significativo.
Avanzini (1998) En el proceso de enseñanza – aprendizaje son muy importantes las
estrategias ya que en función de aquellas que seleccionamos será posible lograr, en mayor
o menor medida el desarrollo de capacidades y actitudes.
SUBCATEGORIAS: Método Indagatorio: De acuerdo a mi práctica pedagógica
analizada planificaba la diversificación, programación anual, unidades didácticas y la
sesión de aprendizaje, seleccionaba y plantaba actividades para cada fase del proceso y
buscaba información y su respectiva contextualización; pero demostraba dificultades en la
precisión del manejo de estrategias indagatorias, en la aplicación de técnicas de
enseñanza en cada uno de los procesos pedagógicos y cognitivos no permitiendo así el
logro de las capacidades del área. Buscar citas a este respecto en los diarios reflexivos
En la ejecución del proyecto se ha cambiado de técnicas, estrategias haciendo uso de las
metodología activas donde hace posible que el alumno sea el verdadero protagonista, el
agente principal en Ia elaboración de su propio saber y en la maduración de su
personalidad. Madurez que le facilita el vivir adaptado a nuestro mundo de hoy, con sus
facilidades y sus problemas concretando a nuestro caso, la enseñanza de las ciencias
experimentales como para la adaptación del individuo a la sociedad tecnológica.
Método indagatorio. Es aprender ciencia haciendo lo que los científicos hacen y conducir
al desarrollo de actividades científicas
Tamayo (2005). Trabajar con el método indagatorio significa variar nuestra metodología,
algo practico y eficiente, ya que la indagación es fundamental para desarrollar capacidades
y actitudes en nuestros estudiantes, traduciéndose en desarrollo de habilidades científicas
en los estudiantes
La indagación científica comienza con la recolección de la información a través de la
aplicación de los sentidos. La indagación incentiva a los estudiantes a llevar a cabo
investigaciones y hacer sus propios descubrimientos
Según Martinello y Cook, (2000), “En todos los campos en que se utiliza la indagación, es
la curiosidad la fuerza impulsora que desarrolla la pasión por explorar y comprender”.
De acuerdo a Gordon Wills “El aprendizaje por indagación es una actitud ante la vida, en
donde la misma esencia de este implica involucrar al individuo en un problema y desde
esta óptica, debe aportar soluciones”
Arenas E. (2005) “La metodología indagatoria para el aprendizaje de las ciencias se basa
en que, para lograr aprendizajes realmente significativos y duraderos en los estudiantes,
éstos deben, entre otras cosas:
- Interactuar con problemas concretos
- Los problemas deben ser significativos e interesantes para los estudiantes
- Ser capaces de hacer sus propios descubrimientos
- Construir de manera activa su aprendizaje
SUBCATEGORIA: Actividades experimentales:
En mi práctica pedagógica en la capacidad de indagación y experimentación me limitaba
en realizar demostraciones y experimentos en mis diferentes sesiones, utilizo técnicas de
búsqueda de varias formas de enfocar el tema, mi dificultad es el desconocimiento en la
aplicación de estrategias indagatorias en las diferentes fases de mi proceso pedagógico. No
basta con darle demostraciones experimentales lo que debemos hacer es motivarle a que
ellos desarrollen experimentos con los recursos que cuentan teniendo cuidado el uso de los
reactivos.
Actividades experimentales. Son procedimientos mediante el cual se trata de comprobar,
confirmar o verificar una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno de
estudio en el aula o en laboratorio. Realizar experimentos en los estudiantes es
desarrollar sus habilidades científicas para solucionar problemas
ARENAS E. (2005) manifiesta “En toda actividad indagatoria se parte de una situación-
problema, una pregunta respecto de un fenómeno concreto que sea interesante de ser
analizado e investigado.
Una vez que se formula la pregunta, el estudiante elabora sus propias explicaciones para
responder a esta pregunta, de manera de dar una primera respuesta desde sus
conocimientos e intuiciones. Esta primera respuesta (hipótesis), para ser verificada,
necesita ser puesta a prueba. Para poder confirmar o desmentir su hipótesis, el estudiante
debe realizar una experiencia concreta que le permita saber si su hipótesis es correcta o no.
Ahora el estudiante analiza la experiencia realizada, compara sus resultados con su
respuesta original y, si su respuesta no concuerda con los datos obtenidos, corrige y
reelabora su respuesta. Esta respuesta, basada en una experiencia concreta, le permite
resolver nuevos problemas y plantearse nuevas interrogantes relacionadas con la
experiencia realizada”.
SUBCATEGORIA: Recurso didáctico
Son cualquier material de apoyo elaborado por el docente, utilizado para facilitar el
desarrollo de los procesos de enseñanza, actividades de su tema como: video, diapositivas,
libros del MED. Imágenes, etc.
Son necesarios para el desarrollo de las estrategias de enseñanza
Experimentación: Es el paso de la verificación de hipótesis, es la prueba de fuego del
método experimental y, de hecho, ha servido para dar nombre al método. La hipótesis, para
poder tener validez científica es necesaria que sea confirmada por la experiencia. Sin
embrago, son las hipótesis las que obligan y dirigen el proceso de la experimentación.
Actualmente no se concibe la enseñanza de las ciencias sin el uso de actividades
experimentales (actividades o tareas realizadas por el estudiante o por el profesor cuyo
objetivo sea obtener, verificar o perfeccionar conocimientos y/o habilidades a partir de la
práctica)
Recurso didáctico: es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar
al docente su función y a su vez la del estudiantes. Utilizamos en un contexto educativo.
Funciones:
-Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.
-Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que
queremos transmitir
-Ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
-Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.
-Permiten evaluar los conocimientos de los estudiantes en cada momento, ya que
normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el
estudiante flexione.
Edgar Morin (1999) según el cual no solo poseemos ideas, sino que existen ideas
posesoras, es decir, ideas que nos poseen y enajenan dirigiendo nuestro pensamiento y
acción. De este tenor son las teorías implícitas u operativas que fosilizan nuestra práctica.
La crítica y la autocrítica, propias de la I-A, develan estas ideas posesoras y nos permiten
desarmarlas. La introspección, el autoexamen crítico, nos permite, además, descubrir
nuestras debilidades pedagógicas y dejar de asumir siempre la posición de juez en todas las
cosas (Morin, 1999, 24). En estos procesos de deconstrucción y reconstrucción, la relación
ética educador-educando se revisa y se erige como la relación más destacada de la práctica
pedagógica. El reconocimiento de las propias limitaciones, la autocrítica y catarsis de éstas
derivada, la comprensión más profunda del proceso pedagógico y sus aristas, la
identificación de fuerzas conflictivas que subyacen en la práctica, llevan al docente de la
inseguridad y la confusión profesional a la serenidad frente al proceso pedagógico y le
permiten dudar sin pánico de los esquemas organizativos de la clase y de los métodos
preferidos o simplemente utilizados.
2.3 Fundamentos teóricos (teoría explícita)
2.3.1Fundamentos pedagógicos e investigativos
MACO FERNÁNDEZ, T. (2011) presentado su informe final titulado: Estrategias
basadas en el Método indagatorio en la enseñanza aprendizaje en el área de Ciencia
Tecnología y ambiente para promover habilidades científicas en los estudiantes del 5º
grado de educación secundaria de la I.E. José Jiménez Borja de Pampa Grande 2011, ante
la Universidad Nacional “PEDRO RUIZ GALLO” del programa PRONAFCAP, llegando
a las conclusiones siguientes:
1. La Investigación acción me ha permitido mejorar mi práctica pedagógica, desterrar
la rutina y empleando la autorreflexión para ver mis errores y crear una nueva teoría que
me permitan enseñar las ciencias a mis Estudiantes.
2. Con las estrategias basadas en método indagatorioy utilizando la indagación he
logrado desarrollar habilidades Científicas en mis estudiantes ya que ellos han puesto en
práctica todos sus sentidos, para Observar, experimentar, medir y registro de datos, etc., en
mis sesiones de aprendizaje, lo ellos nunca hacían.
3. Mis sesiones de aprendizaje ha sido diseñadas de tal manera que he aprovechado
todos los medios y materiales con que cuenta la Institución Educativa, para desarrollar los
aprendizajes en mis estudiantes.
4. El aula es el mejor ambiente para desarrollar la investigación acción ya que permite
hacer la reconstrucción de mi propia práctica pedagógica y reconozco que he mejorado en
cuanto a las estrategias basándome en el método indagatorio.
5. Los recursos tecnológico, multimedia y el laboratorio de ciencias han sido
empleado de mejor manera con nuestros estudiantes, contrastando sus hipótesis en cada
clase para hacer la experimentación y sacar conclusiones.
6. El estudiante aprendió a formular preguntas de un problema o fenómeno priorizado,
preguntas basadas en un problema de la realidad.
7. Es muy limitante cuando se trabaja individualmente en sólo un área curricular
(CTA), lo que conlleva a no poder cumplir con la misión que se nos ha encomendado
como maestros y es necesario la articulación para trabajar con las estrategias del método
indagatorio.
8. Me siento muy bien y pienso que mejore mi practica pedagógica, ahora mis clases
son más amenas con la metodología indagatoria y también me doy cuenta que mis alumnos
también han logrado superar el desánimo que antes tenían.
Sanchez, M. (2012) el título de su investigación, llego a la siguiente conclusión:
2.2.3 Fundamentos sobre las categorías y subcategorías
Si hablamos de estrategias podemos mencionar a algunos autores que
opinan lo siguiente:
La UNESCO (1979) define la estrategia en el ámbito educativo como la
organización de un conjunto de métodos y materiales para alcanzar
ciertos objetivos. Advertimos aquí su carácter globalizador de formas de
proceder adaptativas, materiales y recursos. Ello justifica nuestra
preferencia por el término “estrategia” sobre otros como “método” o
“técnica” más vinculados a concepciones positivistas.
Morán (2013) Las estrategias son el conjunto de métodos, técnicas,
procedimientos y planes de acciones humanas, que de una manera
consciente y coherente, conjugamos para el logro de una competencia y
desarrollo de capacidad dentro del proceso de enseñanza.
El Ministerio de Educación (2007). Las estrategias son la secuencia de
acciones y proposiciones que se eligen de manera reflexiva, consciente
para generar aprendizajes en el estudiante.
El Ministerio de Educación (2007). En el proceso de enseñanza-
aprendizaje son muy importantes las estrategias, ya que en función de
aquellas que seleccionemos será posible lograr, en mayor o menor
medida, el desarrollo de capacidades y actitudes. Por ello, es
indispensable poner a disposición del docente una variedad de
estrategias, tales como: exposiciones del profesor, demostraciones
experimentales, sesiones de preguntas, resolución de problemas con
papel y lápiz, además de trabajos prácticos en el laboratorio,
generalmente concebidos como comprobaciones experimentales.
LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA:
Es el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar
la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se
trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido
disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos
comprendan, por qué y para qué.
Estrategias para orientarla atención de los alumnos.
Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el
diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los
aprendices durante una sesión, discurso o texto. Los procesos de
atención selectiva son actividades fundamentales para el desarrollo de
cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, deben proponerse
preferentemente como estrategias de tipo coinstruccional, dado que
pueden aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos sobre
qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de
atención, codificación y aprendizaje. Algunas estrategias que pueden
incluirse en este rubro son las siguientes: las preguntas insertadas, el
uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del
discurso ya sea oral o escrito y el uso de ilustraciones.
Estrategias pare organizar la información que se ha de aprender
Tales estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la
información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica
o escrita. Proporcionar una adecuada organización a la información
que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su
significatividad lógica y en consecuencia, hace más probable el
aprendizaje significativo.
Estrategias pare promover el enlace entre los
conocimientos previos y la nueva información que se ha de
aprender
Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces
adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva
que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad
de los aprendizajes logrados. De acuerdo con Mayer (ob. cit.), a este
proceso de integración entre lo "previo" y lo "nuevo" se le denomina:
construcción de "conexiones externas".
Por las razones señaladas, se recomienda utilizar tales
estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores
resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo
nuevo y lo previo son las de inspiración ausubeliana: los
organizadores previos (comparativos y expositivos) y las analogías.
Las distintas estrategias de enseñanza que hemos descrito
pueden usarse simultáneamente e incluso es posible hacer algunos
híbridos, según el profesor lo considere necesario. El uso de las
estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que
deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas
y de ciertas características de los aprendices (por ejemplo: nivel de
desarrollo, conocimientos previos, etc.).
Lemke (1997). Cuando hablan de cognición situada hacen referencia
a los conocimientos conceptuales que no pueden abstraerse de la
situación en la que se aprenden. Hacer ciencia, no sólo significa
“realizar experimentos” sino también proponer ideas, discutirlas,
evaluar las distintas alternativas, elegir entre varias explicaciones.
Este método de trabajo está aportando conocer mejor lo que ocurre
en las clases de ciencias. Tomar decisiones sobre los datos, discutir
que pautas aparecen en ellos, justificar una decisión, proponer una
explicación, es participar en el discurso de las ciencias, se haga en un
laboratorio de investigación o (a otra escala) en el aula.
A través del lenguaje podemos describir, narrar, contar y explicar
la realidad. Según lo que deseemos hacer, utilizamos un tipo u otro de
texto e incluso combinaciones de unos y otros en el mismo discurso
para dar a conocer lo que deseamos y hacernos comprender en
diferentes situaciones y con interlocutores variados. Las competencias
cognitivas, se refieren a los tipos de actividad lectora; es decir, a las
estrategias y destrezas adquiridas que capacitan a la persona para
realizar unas ejecuciones concretas y unos rendimientos evaluables.
Las cinco competencias son:
• Comprensión global del texto: supone identificar la idea principal o
la intención general de un texto.
• Recuperación de la información: se define como la ubicación de
uno o más fragmentos de información en un texto y está ligado a la
comprensión literal del texto. Esta competencia exige precisión, rigor y
exactitud para localizar y extraer la información requerida.
• Interpretación del texto: se refiere a la capacidad para localizar y
extraer una información y realizar inferencias en un texto dado.
• Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación: se
define como la capacidad de relacionar el contenido de un texto con la
experiencia, los conocimientos y las ideas previas.
• Reflexión sobre la forma: requiere relacionar la forma del texto con
su utilidad y con la actitud e intenciones del autor.
(PISA2006).
LAS HABILIDADES CIENTÍFICAS.
Las habilidades científicas son comunes a todas las disciplinas
que conforman las Ciencias Naturales y deberán desarrollarse en
forma transversal a los Objetivos de Aprendizaje de los ejes
temáticos. Cabe destacar que el trabajo con estas habilidades no
implica una secuencia o prioridad definida. En este sentido, se sugiere
que sean trabajadas por el docente de forma independiente y flexible
en el primer ciclo, desarrollando actividades específicas para cada
una de ellas. A continuación se describen las habilidades científicas
en orden alfabético:
 Analizar Estudiar los objetos, informaciones o procesos y sus
patrones a través de la interpretación de gráficos, para
reconocerlos y explicarlos, con el uso apropiado de las TIC.
 Clasificar Agrupar objetos o eventos con características comunes
según un criterio determinado.
 Comparar Examinar dos o más objetos, conceptos o procesos para
identificar similitudes y diferencias entre ellos.
 Comunicar Transmitir una información en forma verbal o escrita,
mediante diversas herramientas como dibujos, ilustraciones
científicas, tablas, gráficos, TIC, entre otras.
 Evaluar Analizar información, procesos o ideas para determinar su
precisión, calidad y confiabilidad.
 Experimentar Probar y examinar de manera práctica un objeto o un
fenómeno.
 Explorar Descubrir y conocer el medio a través de los sentidos y
del contacto directo, tanto en la sala de clases como en terreno.
 Formular Clarificar hechos y su significado por medio de la
indagación. Las buenas preguntas centran la atención en la
información importante y se diseñan para generar nueva
información.
 Investigar Conjunto de actividades por medio de las cuales los
alumnos estudian el mundo natural y físico que los rodea. Incluye
indagar, averiguar, buscar nuevos conocimientos y, de esta forma,
solucionar problemas o interrogantes de carácter científico.
 Medir Obtener información precisa con instrumentos pertinentes
(regla, termómetro, etc.).
 Observar Obtener información de un objeto o evento a través de
los sentidos.
 Planificar Elaborar planes o proyectos para la realización de una
actividad experimental.
 Predecir Plantear una respuesta sobre cómo las cosas resultará,
sobre la base de un conocimiento previo.
 Registrar Anotar y re reproducir la información obtenida de
observaciones y mediciones de manera ordenada y clara en
dibujos, ilustraciones científicas, tablas, entre otros.
 Usar Manipular apropiadamente diversos instrumentos, conociendo
sus funciones, instrumentos limitaciones y peligros, así como las
medidas de seguridad necesarias para operar con ellos.
 Usar modelos Representar seres vivos, objetos o fenómenos para
explicarlos o describirlos; estos pueden ser diagramas, dibujos,
maquetas. Requiere del conocimiento, de la imaginación y la
creatividad.(Ministerio de Educación 2012 Chile)
Millar y Driver (1987) Las “habilidades cognitivas” van más allá de lo
que se ha venido llamando habilidades para “procesos” científicos,
tales como observación, inferencia y experimentación.
Bruner (1996) y Coll (1987). En término de esquemas capacidades,
habilidades y destrezas cognitivas aplicables a gran diversidad de
situaciones. Se pretende que las representaciones que tienen los
alumnos de las cosas sean precisas y además, que se relacionen y
organicen de acuerdo con esquemas que puedan usarse de forma
adecuada y funcional.
La Habilidad Científica es para realizar investigaciones,
entender las leyes científicas y realizar actividades científicas.
La propuesta curricular inglesa de 1989, sostienen tres importantes
habilidades científicas como son la Observación, el registro y el
análisis de datos, en las ciencias físicas se da mucho más al medir y
experimentar.
Las habilidades científicas de proceso se refieren a los
siguientes seis acciones, en ningún orden en particular: la
observación, la medición, experimentación, registrar datos, la
comunicación, etc., Estas habilidades básicas son utilizadas en los
experimentos de los científicos y estudiantes, así como en la vida
cotidiana de la persona promedio, en un grado. Que permitan a todos
llevar a cabo una investigación objetiva y llegar a conclusiones
basadas en los resultados.
Observación: habilidad de la ciencia de proceso, consiste en señalar
los atributos de los objetos y situaciones a través de la uso de los
sentidos.
Eduardo Posada “La ciencia y la tecnología” Colombia, dice: En las
ciencias naturales se establecen, a partir de observaciones de la
naturaleza y a través de un proceso de abstracción, modelos o teorías
que, para ser válidos, deben ser sometidos a verificación
experimental. Esto obliga necesariamente a formular planteamientos
concretos y a analizar los datos de manera crítica.
En la observación se dan los siguientes procesos:
La sensación:
Proceso por medio del cual se adquiere la información a través de los
sentidos, analizando la información recibida para dar un concepto
apropiado a ello y poder comprender mejor el mensaje o la
información.
La percepción:
Es la interpretación de lo observado del entorno aclarando su sentido
y su forma de relacionarlo con el espacio que lo rodea; es el proceso
mediante el cual el espíritu toma conciencia a través de sus sentidos,
de los objetos exteriores o de sus cualidades como es: oír música,
percibir un olor. La percepción se clasifica en dos: como es la
percepción pasiva y espontánea, esta nos permite percibir cosas en
un momento dado y en función de la disposición para hacerla. Para
percibir se recurre frecuentemente a nociones, rasgos, tipos, estratos
o categorías sociales.
La interpretación:
Es la acción de explicar, de dar una significación clara a una cosa
oscura. Esta permite ver si se ha observado bien las cosas. Toda
observación da lugar a unos conocimientos científicos precisos, por
ejemplo: tener conocimiento del medio ambiente que lo rodea y los
fenómenos naturales que se producen. Solamente las observaciones
basadas en realidades científicas son válidas para permitir sacar
ciertas deducciones o conclusiones.
Medición.
Consiste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los
fenómenos, tales como el peso, la electricidad, volumen y la longitud.
¿Qué otras propiedades se pueden medir? Podemos apreciar que
este proceso es un complemento de la observación. Para comparar
las magnitudes de objetos, eventos y fenómenos se utilizan unidades
de medidas, las cuales pueden ser arbitrarias o unidades de patrón.
¿Qué unidades de medida son consideradas como arbitrarias?
¿Cuáles son conocidas como unidades estándar? La idea es que
para medir puedes usar cualquier cosa, puedes agarrar cualquier
objeto y designarlo como unidad (por ejemplo yo puedo decir que mi
mesa mide 10 lápices). De hecho el metro y todas las unidades que
se utilizan.
La experimentación:
Es el paso de la verificación de hipótesis, es la prueba de fuego del
método experimental y, de hecho, ha servido para dar nombre al
método. La hipótesis, para poder tener validez científica es necesaria
que sea confirmada por la experiencia. Sin embrago, son las hipótesis
las que obligan y dirigen el proceso de la experimentación. Al
contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la
realidad se pueden plantear tres posibilidades:
- La experimentación confirma la hipótesis, al demostrar que se dan
en la realidad los hechos descubiertos como necesarios al
desarrollar la lógicamente; en este caso la hipótesis se convierte en
ley científica, y tiene validez mientras no se encuentren hechos que
la contradigan o queden sin explicar por ella.
- La experimentación refuta esos hechos; en este caso es necesario
abandonar la hipótesis y sustituirla por otra, si las condiciones en las
que se ha realizado el experimento son las adecuadas.
- No es posible confirmar, ni directa ni indirectamente las
consecuencias de la hipótesis, por carecer de medios técnicos; en
este tercer caso se plantea un problema, ante el que los científicos
han toma de posturas distintas, de las que hablaremos al señalar las
dificultades del método experimental. Las leyes científicas que se
refieren a un mismo objeto, una vez establecidas, constituyen una
teoría.
Registrar Datos.
Anotar y reproducir la información obtenida de observaciones y
mediciones de manera ordenada y clara en ilustraciones científicas,
dibujos, tablas, entre otros.
MÉTODO INDAGATORIO: Es un método que permite organizar la
información usando estímulos visuales para facilitar la retención,
organización y comprensión de contenidos, favoreciendo el
aprendizaje visual.
Connelly y otros (1977) conciben la indagación a tres niveles, en el
primer nivel la relacionan con los procesos lógicos que se usan en el
desarrollo y verificación del conocimiento. En un segundo nivel la
conciben como una forma o modo de aprendizaje. Finalmente, la ven
como una metodología de instrucción. Estos dos últimos significados,
de acuerdo con su posición, son los de mayor aplicabilidad para el
trabajo en el aula, porque consideran a la indagación como modo de
aprendizaje y metodología de instrucción que hace énfasis en las
ideas de los alumnos como los sujetos que resuelven o solucionan un
problema o situación en los estudio, es decir, aquellos donde se
formulan hipótesis, construyen conceptos o recogen datos y que
además, pretenden ir más allá de la simple búsqueda de información
de su objeto de estudio, plantean el tema de cómo indagan y exploran
las pautas y procesos de razonamiento científico. Su énfasis está en
desarrollar patrones de autonomía en los alumnos y las alumnas
respecto al conocimiento científico y en cuanto a la capacidad
intelectual de informarse por sí mismo.
La metodología indagatoria para el aprendizaje de las ciencias se
basa en que, para lograr aprendizajes realmente significativos y
duraderos en los estudiantes, éstos deben, entre otras cosas:
Interactuar con problemas concretos significativos e interesantes para
los estudiantes; ser capaces de hacer sus propios descubrimientos;
construir de manera activa su aprendizaje.
Gagne (1987) propone que las estrategias cognoscitivas son
capacidades internamente organizados de las cuales hace uso el
estudiante para guiar su propia atención, aprendizaje, recuerdo y
pensamiento.
Lipman (1980) destaca varios rasgos importantes del proceso de la
indagación en comunidad: es un “producto”, un progreso en el
conocimiento, un aprendizaje conjunto una experiencia compartida.
Cuando hablamos de la indagación podemos afirmar:
La indagación puede ser entendida como la habilidad para
hacer preguntas, habilidad que tiene su origen en las necesidades del
ser humano, el cual se convierte en un medio o instrumento para
comprender y aprehender el objeto de estudio.
John Dewey (1929) y Camacho (2008), señalaba que la pregunta y la
curiosidad, en cuanto actitud exploratoria, es la que da origen al
pensamiento, decía, que en el niño la curiosidades como un instinto
natural y que en su crecimiento y participación en las relaciones
sociales, éste se vale del lenguaje interrogativo, de las preguntas,
para continuar explorando, por medio de los adultos y el mundo.
Kunhlthau y Todd (2008) La indagación guiada establece como podría
realizarse ese aprendizaje: la indagación guiada es una propuesta
constructivista que desarrolla los procesos de pensamiento que
facilitan la comprensión, involucrando a los estudiantes en encuentros
estimulantes con información, encuentros que captan su interés y
atención y que motivan y dirigen su continua indagación. Los
estudiantes aprenden elaborando su propia comprensión de estas
experiencias, construyendo sobre sus saberes previos, para formar su
propia visión del mundo.
La estrategia de indagación es como el instrumento y
procedimiento adaptativo o conjunto de ellos, encaminados a la
consecución de una meta, que en este caso, es buscar rutas
procedimentales que conlleven a los docentes y estudiantes a
construir y deconstruir el propio aprendizaje en investigación, es decir,
involucrarse en los distintos procesos de investigación con el fin de
alcanzar, el logro de una razón argumentativa, tolerante, consensual,
plural, reflexiva y analítica, lo que significa abrir un mundo de
aprendizaje, con nuevas estrategias para re-crear los procesos y los
instrumentos de aprendizaje.
De la Torres y Barrios (2000), indica que estos procesos son
mediadores entre las intenciones y los resultados.
Hace hincapié en el cómo más que en el qué.
Márquez (2006). En relación a la indagación, en este estudio, se
aborda como el proceso conectado con el compartir experiencias e
ideas para la obtención de aprendizajes significativos, una
predisposición a interesarse por el objeto de estudio, a plantear
preguntas y a intentar comprender en colaboración con los demás la
relación dinámica, entre la palabra y la acción.
López (2007); Verdugo (2008); Arenas (2005) Entre las fases o
etapas del método indagatorio señalan los siguientes:
Etapa de focalización:
En esta primera etapa los niños y jóvenes exploran y explicitan sus
ideas respecto a la temática, problema o pregunta a investigar, a
través de una lluvia de ideas. Estas ideas previas son el punto de
partida para la posterior experimentación. Es necesario en esta etapa
iniciar la actividad con una o más preguntas motivadoras, que
permitan al docente recoger las ideas previas de los estudiantes
acerca del tema en cuestión. Es fundamental para el éxito del proceso
de aprendizaje que los alumnos puedan contrastar sus ideas previas
con los resultados de la exploración que sigue.
Etapa de exploración:
Esta etapa se inicia con la discusión y realización de una experiencia
cuidadosamente elegida, que ponga a prueba los prejuicios de los
estudiantes en torno al tema o fenómeno en cuestión. Antes de
realizar experiencias concretas los estudiantes deben elaborar sus
predicciones ante la situación o problema a investigar. Lo importante
es que ellos puedan comprobar si sus ideas se ajustan a lo que
ocurre en la realidad o no. Es muy importante propiciar la generación
de procedimientos propios por parte de los estudiantes, es decir, que
sean los propios estudiantes, apoyados por el docente, los que
diseñen procedimientos para probar sus hipótesis. Al igual que en el
trabajo de los científicos es fundamental el registro de todas las
observaciones realizadas, por lo que el cuaderno de ciencias de los
alumnos es fundamental para ellos.
Etapa de reflexión: (comparación o contrastación):
En esta, y luego de realizada la experiencia, se confrontan las
predicciones realizadas con los resultados obtenidos. Es la etapa en
que los estudiantes elaboran sus propias conclusiones respecto del
problema analizado. Es aquí donde el docente puede introducir
algunos conceptos adicionales, terminología asociada, etc. Es
importante que los estudiantes registren con sus propias palabras los
aprendizajes que ellos han obtenido de la experiencia, y luego
compartan esos aprendizajes para establecer ciertos “acuerdos de
clase” respecto del tema tratado. Así, los conceptos se construyen
entre todos, partiendo desde los estudiantes, sin necesidad de ser
impuestos por el docente previamente.
Etapa de aplicación (transferencia): El objetivo de este punto es
poner al alumno ante nuevas situaciones que ayuden a afirmar el
aprendizaje y asociarlo al acontecer cotidiano. Esta etapa permite al
docente comprobar si los estudiantes han internalizado de manera
efectiva ese aprendizaje. Aquí se pueden generar nuevas
investigaciones, extensiones de la experiencia realizada, las que se
pueden convertir en pequeños trabajos de investigación a los
estudiantes, en los que ellos apliquen y transfieran lo aprendido a
situaciones nuevas.
ACTIVIDADES EXPERIMENTALES.- Son actividades realizadas por
el estudiante y/o profesor con la finalidad de obtener, verificar o
perfeccionar conocimientos y/o habilidades a partir de la práctica.
En la actualidad la ciencia moderna ha desarrollado variadas formas
de actividades experimentales, desde una simple observación hasta
un sofisticado experimento en el espacio interestelar. Este hecho
tiene que ser reflejado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La didáctica moderna clasifica las actividades experimentales
teniendo en cuenta el grado de participación del estudiante y del
profesor en su realización.
Las actividades experimentales; enfrentar a los estudiantes a
situaciones problematizándolas, que cuestionen sus ideas iniciales o
presenten un reto por resolver, los obliga a buscar respuestas
mediante actividades experimentales. Esta estrategia, además de
motivar interés, otorga al profesor la oportunidad de conocer el nivel
de comprensión de sus estudiantes sobre algún tema, lo que permite
orientar el proceso de aprendizaje y enseñanza hacia logros de
aprendizajes significativos.
En la enseñanza de las ciencias naturales, las actividades
experimentales son aquellas que
 Posibilitan al estudiante obtener experiencias que favorecen el
desarrollo del pensamiento científico.
 Propician la adquisición de nuevos conocimientos teórico-
metodológicos, acordes con los avances de la ciencia y la
tecnología.
 Facilitan la función mediadora del docente durante el desarrollo de
la clase.
 Permiten al docente reflexionar sobre la forma en la que el
estudiante aprende a aprender.
 Posibilitan que los estudiantes redescubran y verifiquen sus
explicaciones, así como también que extraigan conclusiones de sus
pequeñas indagaciones e investigaciones, para construir su propio
aprendizaje.
 Promueven en los estudiantes la capacidad de discernimiento y la
posibilidad de fundamentar sus hipótesis.
 Crean el hábito de otorgar explicaciones a los hechos.
 Despiertan la curiosidad y proporcionan mayor capacidad de
observación.
Cabe recordar que la experimentación durante la enseñanza
escolar es distinta de aquella que realiza el científico investigador. No
es posible pretender que se realice en cada caso el extenso proceso
que conduce al científico a un descubrimiento o a la formulación de
una ley, el mismo que muchas veces ocupa la mayor parte de su vida.
Por eso, los experimentos efectuados con fines didácticos tienen
siempre el carácter de una verificación, mediante el redescubrimiento,
la inducción o la comprobación.
Ministerio de Educación del Perú (2007). En síntesis, las actividades
experimentales en la escuela permiten que los estudiantes desarrollen
la Indagación e investigación, con el fin de conocer y explicar mejor el
mundo que nos rodea. Al docente, por otro lado, le permite confrontar
esta práctica con la identificación de las actividades que han
favorecido los aprendizajes propuestos en sus estrategias.
Ministerio de Educación del Perú (2007). La investigación es una
forma de aprender propia del ser humano, que, incluso mucho antes
de empezar su educación formal, ya busca respuestas a preguntas
sobre su entorno e intenta encontrar datos a su alrededor. La
curiosidad es el catalizador que lo estimula a aprender con los juegos:
el descubrimiento es el medio; la participación, el método, y los
conocimientos son los objetivos de su búsqueda. Mediante la
indagación el docente consigue la participación del educando para
motivarlo a seguir aprendiendo a través de la búsqueda de una
solución o de una respuesta. Mientras un estudiante crea que de una
investigación puede resultar un nuevo descubrimiento (nuevo para él),
seguirá indagando sin necesidad de que se ejerza presión externa
para que lo haga.
 Explora, experimenta y formula hipótesis
 El descubrimiento y el aprendizaje creativo en el laboratorio
 ¿Qué sucedería si...?
 Planteamiento de hipótesis para estimular la creatividad
 Evaluación
 El método hipotético-deductivo
Oficina Regional de Educación de la UNESCO de Chile (2005). Los
docentes, en general, valoran de forma muy positiva el enfoque de las
prácticas de laboratorio como investigaciones, rompiendo con su
habitual orientación como “recetas de cocina”. Pero esta relativa
facilidad para aceptar la transformación de los trabajos prácticos sigue
escondiendo, en nuestra opinión, una visión reduccionista de la
actividad científica, que asocia prioritariamente investigación a trabajo
experimental, lo que ha actuado como obstáculo en la renovación de
otros aspectos del proceso de enseñanza/ aprendizaje de las
ciencias, como, muy concretamente, la resolución de problemas o la
forma en que se introducen los conceptos.
M. Limón y M. Carretero (1996). Mas allá de las diferencias propias
de la experiencia individual ellas son: la mencionada incorrección
respecto al punto de vista científico, son específicas de dominio, es
decir en relación con la experiencia y por ello suelen requerir de dicha
experiencia para identificarlas o evaluarlas, esto mismo hace que
formen parte del conocimiento implícito del sujeto (es decir que no es
un saber sobre el que se ha reflexionado), son construcciones
personales que suelen estar guiadas por la percepción, la experiencia
y el conocimiento cotidiano del alumno, hay diferencia en la
especificidad de cada una de ellas, tienen cierto grado de estabilidad
así como de coherencia y solidez que las hacen constituir
representaciones difusas y más o menos aisladas o por el contrario
formar parte de un modelo mental explicativo. En este sentido, el
saber científico aparecerá a los ojos del alumno como contrario a lo
que parece indicar la "certeza" del sentido común.
Se deben poner en práctica las siguientes líneas de actuación en
la enseñanza de las Ciencias Experimentales:
1º Conocimiento del nivel cognitivo de los alumnos, como paso previo
a la adecuación objetivos-capacidad.
2º Orientación acerca de la enseñanza del método científico:
 Planteamiento del problema.
 Formulación de hipótesis de solución.
 Contraste de hipótesis
 Extracción de conclusiones.
3º Errores conceptuales del alumno en la enseñanza de las ciencias.
4º Análisis profundo de los fundamentos psicológicos de los proyectos
de enseñanzas de las ciencias.
En base a ello, se pueden sacar las siguientes conclusiones para el
tratamiento psicodidáctico de la Ciencias Experimentales:
1ª La asimilación de la ciencia se produce más a través de la actividad
realizada para la producción del conocimiento (actitud investigadora,
descubrimiento), que por el manejo de conceptos o productos
científicos.
2ª Es preferible abordar y trabajar en profundidad con pocos
conceptos básicos.
3ª Es preciso conceder gran importancia al análisis de los modos de
investigación del alumno y al proceso de resolución de situaciones
problemáticas.
4ª El aprendizaje debe entenderse como una tarea activa por parte
del alumno con predominio del enfoque constructivista.
5ª Hay que potenciar el enfoque integrador de todas la ciencias
(globalización).
6ª Es importante incluir en los programas objetivos de análisis y
explicación de los aspectos socioculturales del quehacer científico.
7ª Se debe fomentar la investigación sobre las dificultades del
aprendizaje del niño y sus estructuras cognitivas previas, a través del
análisis de sus errores conceptuales.
8ª Es conveniente planificar las áreas en niveles crecientes de
complejidad, atendiendo al esquema del currículum en espiral de
Bruner (1972).
9ª Es preferible el aprendizaje por descubrimiento guiado antes que el
puramente inductivo y autónomo.
10ª Es muy interesante el conocimiento de la Historia de las Ciencias,
ya que proporciona una excelente guía para el trabajo científico.
(Herrera 1992).
RECURSOS DIDÁCTICOS.- Es todo aquel medio material
(proyector, libro, texto, video) que se utiliza como apoyo en la
enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o
estimular el aprendizaje.
Es cualquier material que se ha elaborado con la intención de
facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No
olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto
educativo. Funciones:
 Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.
 Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a
organizar la información que queremos transmitir
 Ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
 Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el
contenido del mismo.
 Permiten evaluar los conocimientos de los estudiantes en cada
momento, ya que normalmente suelen contener una serie de
cuestiones sobre las que queremos que el estudiante flexione.
Educar en Ciencia, Tecnología y Ambiente implica emprender
una labor que parte de las experiencias del entorno. Para ello, es
imprescindible que el docente se ejercite en el manejo de estrategias
de aprendizaje que impliquen el desarrollo de actividades
experimentales, a través de las cuales el estudiante desarrolla
capacidades que le permiten actuar de manera crítica y reflexiva,
además de innovar, crear respuestas, solucionar problemas y tomar
decisiones certeras. En esa perspectiva, los medios y materiales
educativos juegan un rol importante en la labor pedagógica, porque:
 Ayudan a potenciar las capacidades sensoriales, base del
aprendizaje.
 Aproximan al estudiante a la realidad que se desea estudiar.
 Facilitan la adquisición del aprendizaje.
 Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción.
 Economizan tiempo para la comprensión de un concepto o
principio que se desea transmitir.
 Incentivan la participación activa de los estudiantes.
 Enriquecen el vocabulario técnico-científico.
 Brindan oportunidad para la apreciación crítica.
 Favorecen el cultivo de la observación y la actitud científica.
 Ofrecen oportunidad para transformar el mismo material que se
usa.
 Son activadores de operaciones mentales específicas,
orientadas a una mejor adquisición de información.
 Facilitan la adquisición de nuevos conocimientos y también
sirven como instrumentos de evaluación.
 Tienen una función de información, organización y guía,
cuando están impresos.
 Pueden cumplir una función complementaria a la acción directa
del docente.
Ministerio de Educación (2007). Por otro lado, todos los estudiantes
deben interactuar con diversos tipos de materiales, de manera que
puedan entrenarse en las cualidades de los diferentes estilos. Hay
que tener siempre presente la importancia de variar el tipo y uso de
materiales en cada actividad, de acuerdo con el estilo de aprendizaje
de los estudiantes, de manera tal que cada vez se vea beneficiado un
grupo diferente. Lo recomendable es sacar provecho de todo material
con el que se cuenta, adaptándolo a la mayor cantidad de estilos de
aprendizaje.
2.3.1 Fundamentos pedagógicos e investigativos
2.3.2. Fundamentos sobre las categorías y subcategorías
Fundamento teórico de la práctica:
Es importante fundamentar teóricamente la parte de la práctica
porque consolida el conocimiento, esto se puede afirmar con las ideas
de los siguientes autores:
Ministerio de Educación (2007). Las capacidades se desarrollan
mediante un conjunto de procesos cognitivos o motores relacionados
entre sí. Los procesos que ocurren en nuestra mente durante el
procesamiento de la información se denominan operaciones mentales
o cognitivas y, cuando se manifiestan mediante la motricidad,
procesos motores. Ocurren casi simultáneamente, por lo que es difícil
identificar dichos procesos; no obstante, con la finalidad de mediar el
desarrollo de las capacidades, es necesario que los estudiantes
experimenten estos procesos.
Restrepo (2003). Entre los resultados referidos a los alumnos deben
destacarse el desarrollo del trabajo en grupo o aprendizaje
colaborativo y un más alto nivel de razonamiento crítico para la
solución de problemas y para la investigación, como extensión de
estas mismas características en la práctica de los docentes, ya que la
experiencia de la investigación-acción lleva a éstos a reflejar una
actitud positiva hacia la investigación y a practicar con sus alumnos
métodos diversos de investigación formativa.
2.4 Plan de acciones
HIPÓTESIS DE
ACCIÓN
OBJETIVOS ACCIONES
ESTRATEGIAS /
ACTIVIDADES
RESPONSA
BLE
2013
J J A S O N D
HIPOTESIS 1
Aplicación de
estrategias de
enseñanza
basados en el
método
indagatorio
favorecerá el
desarrollo de
habilidades
científicas en los
estudiantes
Ejecutar las
estrategias de
enseñanza
basadas en el
método
indagatorio en
las sesiones de
aprendizaje.
Aplicación de
estrategias
de
enseñanza
basados en
el método
indagatorio
- Gestión con las
autoridades para
la aplicación del
proyecto.
- Auto capacitación
- Búsqueda y
revisión
bibliográfica de
estrategias de
enseñanza
indagatoria
- Diseño de
instrumentos de
recolección de
datos
- Elaboración de
unidades
didácticas y de
sesiones
alternativas
insertando tu
PIAP
- Validación de los
instrumentos de
recolección de
datos
- .Aplicaciones de
sesiones
alternativas
aplicando
estrategias de
Docente
investigador
del 3º “A”
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
enseñanza
basada en el
método
indagatorio
HIPOTESIS 2
La ejecución de
actividades
experimentales
basadas en el
enfoque FERA
permitirá el
logro de
habilidades
científicas en los
estudiantes.
Desarrollar
actividades
experimentales
en las sesiones
de aprendizaje
Ejecución de
actividades
experimental
es en las
sesiones de
aprendizaje
- Selección de las
habilidades
científicas como:
Observación, la
experimentación
la medición, el
registro de datos
- Elaboración de
guía de
laboratorio y/o
practica
- Aplicación de
sesiones
alternativas
desarrollando
actividades
experimentales
- Aplicación de
instrumentos de
evaluación
Docente
investigador
del 3º “A”
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
HIPOTESIS 3
La utilización de
materiales
educativos y
recursos
tecnológicos
permitirá el
desarrollo de
habilidades
científicas en los
estudiantes.
Utilizar
materiales
educativos y
recursos
tecnológicos en
las sesiones de
aprendizajes.
Utilización de
materiales
educativos
motivadores
y recursos
tecnológicos
en la
enseñanza.
- Aplicación de
materiales
educativos
motivadores en
las sesiones de
aprendizaje
alternativas
- Incorporación en
las sesiones de
aprendizaje
alternativo el uso
de recursos
tecnológicos para
el manejo de
información.
- Análisis e
interpretación de
datos.
- Procesamiento
de datos por
triangulación o
saturación.
- Elaboración del
informe
preliminar
Docente
investigador
del 3º “A”
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
2.1
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.5 Tipo de investigación
3.6 Actores del cambio
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.8 Técnicas de análisis e interpretación de resultados
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA
4.1 Sistematización de la información
4.1.1 Organización de datos
4.1.2 Procesamiento de datos
4.1.3 Triangulación de la información
4.2 Interpretación de la información
4.3 Reflexiones críticas
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
LISTA DE REFERENCIAS
ANEXOS
1. Diario reflexivo del docente.
2. Instrumentos de recolección de datos: DRD, GOD y GFG. Validación de los
instrumentos.
3. Organización de la información de la ejecución de la PPA
 Matriz de organización de datos
4. Evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA
 Matrices de triangulación.
 Matriz de sistematización de las sesiones alternativas (Saturación)
5. Evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA
 Matriz de relación entre la PPA y el PIAP
 Matriz de indicadores de procesos y resultados
 Matriz de efectividad de la práctica en base a indicadores de
procesos y resultados
6. Diseños de sesiones alternativas o interventoras
7. Evidencias fotográficas, CD con audios y vídeos de sesiones
Otros

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La unidad didactica
La unidad didacticaLa unidad didactica
La unidad didacticaGonz Alo
 
Programa Etnografía en Educación
Programa Etnografía en EducaciónPrograma Etnografía en Educación
Programa Etnografía en Educacióninvestigacion2020
 
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Yamith José Fandiño Parra
 
evidencias karina
evidencias karina evidencias karina
evidencias karina KaryRamos05
 
Guia para elaborar un proyecto de investigacion
Guia para elaborar un proyecto de investigacionGuia para elaborar un proyecto de investigacion
Guia para elaborar un proyecto de investigacionTensor
 
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajedanytics
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Jhoanna Bonilla
 
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física Escolar
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física EscolarMetodología para hacer estudios comparados en Educación Física Escolar
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física EscolarVioleta Rodríguez
 
La investigación en la práctica educativa
La investigación en la práctica educativaLa investigación en la práctica educativa
La investigación en la práctica educativaRosemary Hernandez
 
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelDanimar Castillo
 
“Referencias documentales actualizadas
“Referencias documentales actualizadas“Referencias documentales actualizadas
“Referencias documentales actualizadasWenceslao Verdugo Rojas
 
Revista mexicana de investigación
Revista mexicana de investigaciónRevista mexicana de investigación
Revista mexicana de investigaciónRicardo Morales
 
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...gerenciaproy
 
Software cmap tools
Software cmap toolsSoftware cmap tools
Software cmap toolsUSAT
 
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativainvestigacion2020
 

Was ist angesagt? (19)

La unidad didactica
La unidad didacticaLa unidad didactica
La unidad didactica
 
Programa Etnografía en Educación
Programa Etnografía en EducaciónPrograma Etnografía en Educación
Programa Etnografía en Educación
 
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
 
Detectar necesidades aula
Detectar necesidades aulaDetectar necesidades aula
Detectar necesidades aula
 
evidencias karina
evidencias karina evidencias karina
evidencias karina
 
Guia para elaborar un proyecto de investigacion
Guia para elaborar un proyecto de investigacionGuia para elaborar un proyecto de investigacion
Guia para elaborar un proyecto de investigacion
 
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física Escolar
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física EscolarMetodología para hacer estudios comparados en Educación Física Escolar
Metodología para hacer estudios comparados en Educación Física Escolar
 
Guia blog
Guia blogGuia blog
Guia blog
 
La investigación en la práctica educativa
La investigación en la práctica educativaLa investigación en la práctica educativa
La investigación en la práctica educativa
 
Capitulo 1 tesis
Capitulo 1 tesisCapitulo 1 tesis
Capitulo 1 tesis
 
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
 
Guia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blancaGuia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blanca
 
“Referencias documentales actualizadas
“Referencias documentales actualizadas“Referencias documentales actualizadas
“Referencias documentales actualizadas
 
Revista mexicana de investigación
Revista mexicana de investigaciónRevista mexicana de investigación
Revista mexicana de investigación
 
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
 
Software cmap tools
Software cmap toolsSoftware cmap tools
Software cmap tools
 
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
 

Ähnlich wie Informe final 2014

Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...edwin ortiz gonzale
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxCesarAbrahamVallejoM
 
Dialnet-ElMetodoEstudioDeCasoYSuSignificadoEnLaInvestigaci-7042305 (3).pdf
Dialnet-ElMetodoEstudioDeCasoYSuSignificadoEnLaInvestigaci-7042305 (3).pdfDialnet-ElMetodoEstudioDeCasoYSuSignificadoEnLaInvestigaci-7042305 (3).pdf
Dialnet-ElMetodoEstudioDeCasoYSuSignificadoEnLaInvestigaci-7042305 (3).pdfDianaKarolVelasquez
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativaManuel Mujica
 
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016Gusstock Concha Flores
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoMariela Santis
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbivero2529
 
Cómo investigar en_pedagogía
Cómo investigar en_pedagogíaCómo investigar en_pedagogía
Cómo investigar en_pedagogíaUNEFA - UNERG
 
Cómo investigar en pedagogía
Cómo investigar en pedagogíaCómo investigar en pedagogía
Cómo investigar en pedagogíaevmedranof
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionLima - Perú
 
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdfRevista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdfFabiola Saquicela
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuelaanagpecruz
 
Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática
Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemáticaUso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática
Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemáticaAlexandro Escudero-Nahón
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacionyuridiiana jazmin
 

Ähnlich wie Informe final 2014 (20)

Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
 
Dialnet-ElMetodoEstudioDeCasoYSuSignificadoEnLaInvestigaci-7042305 (3).pdf
Dialnet-ElMetodoEstudioDeCasoYSuSignificadoEnLaInvestigaci-7042305 (3).pdfDialnet-ElMetodoEstudioDeCasoYSuSignificadoEnLaInvestigaci-7042305 (3).pdf
Dialnet-ElMetodoEstudioDeCasoYSuSignificadoEnLaInvestigaci-7042305 (3).pdf
 
Activ pa diagnosticos
Activ pa diagnosticosActiv pa diagnosticos
Activ pa diagnosticos
 
Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Ppt sábado 25
Ppt sábado 25Ppt sábado 25
Ppt sábado 25
 
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016Silabo Seminario Tesis I, GADS  UNCP - 2016
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
 
Hojas preliminares
Hojas preliminaresHojas preliminares
Hojas preliminares
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbi
 
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basicoPrueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
 
Final ecbi
Final ecbiFinal ecbi
Final ecbi
 
Cómo investigar en_pedagogía
Cómo investigar en_pedagogíaCómo investigar en_pedagogía
Cómo investigar en_pedagogía
 
Cómo investigar en pedagogía
Cómo investigar en pedagogíaCómo investigar en pedagogía
Cómo investigar en pedagogía
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
 
Ensayo.pdf
Ensayo.pdfEnsayo.pdf
Ensayo.pdf
 
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdfRevista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuela
 
Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática
Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemáticaUso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática
Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizajeEstrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
 

Kürzlich hochgeladen

Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Informe final 2014

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN INFORME DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA RECONSTRUIDA PRESENTADO POR: AMARO OSCANOA, Dina Bethy PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR ASESOR: OSORIO SOLIS, Percy 2014 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA BASADAS EN EL METODO INDAGATORIO PARA DESARROLLAR HABILIDADES CIENTIFICAS EN EL AREA DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO “A” DE LA I.E. SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO – LAMPA, DEL DISTRITO DE PARIAHUANCA- HUANCAYO
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA BASADAS EN EL METODO INDAGATORIO PARA DESARROLLAR HABILIDADES CIENTIFICAS EN EL AREA DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO “A” DE LA I.E. SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO – LAMPA, DEL DISTRITO DE PARIAHUANCA - HUANCAYO Autor: AMARO OSCANOA, Dina Bethy Asesor: OSORES SOLIS, Percy Huancayo,Junio de 2014
  • 3. Resumen La presente investigación lo realicé para dar solución al siguiente problema: ¿Qué estrategias de enseñanza basada en el método indagatorio debo aplicar para lograr el desarrollo de habilidades científicas en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del tercer grado “A” de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo?, para este fin seleccioné un aula focal correspondiente al tercer grado “A” que estaba constituido por 18 estudiantes entre varones y mujeres con edades entre 14 y 15 años. Mi trabajo corresponde a un enfoque de una investigación cualitativa y de tipo investigación - acción pedagógica, cuyas etapas son: la deconstrucción, la reconstrucción y evaluación. Para la deconstrucción redacté mis diarios de campo docente detallando los procesos y acciones dentro del aula, luego determiné a través de ellos las recurrencias de mi practica pedagógica que viene a ser la reconstrucción donde planteo mi propuesta pedagógica alternativa, la evaluación lo realicé a partir de la triangulación y la saturación. Durante la ejecución de mi propuesta pude evidenciar algunos cambios sustantivos en la actitud frente al área de mis estudiantes quienes muestran interés para el desarrollo de las actividades indagatorias. Finalmente puedo concluir diciendo que la aplicación de estrategias de enseñanza basadas en el método indagatorio desarrolla habilidades científicas en el área de ciencia tecnología y ambiente. Palabras claves: estrategias de enseñanza, método indagatorio, actividades experimentales y recursos didácticos.
  • 4. INTRODUCCIÓN La investigación acción pedagógica es una de las aplicaciones de investigación, el cual trata de transformar la práctica pedagógica personal de los maestros investigadores, constituyéndose una herramienta para trabajar el saber pedagógico. El presente trabajo de Investigación Acción explica el proceso de transformación de mi practica pedagógica respecto a la aplicación de estrategias de enseñanza basadas en el método indagatorio que desarrolla habilidades científicas en el área de ciencia, tecnología y ambiente en los estudiantes del tercer grado, la cual pretende mejorar la capacidad de los estudiantes y la calidad de mi practica pedagógica cotidiana. La presente investigación lo realicé para dar solución al siguiente problema: ¿Qué estrategias de enseñanza basada en el método indagatorio debo aplicar para lograr el desarrollo de habilidades científicas en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del tercer grado “A” de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo? Para dar respuesta al problema planteado me propuse la siguiente hipótesis de acción: La aplicación de estrategias de enseñanza basados en el método indagatorio favorecerá eldesarrollo de habilidades científicas en los estudiantes del tercer grado. Tiene como objetivo general aplicar adecuadamente estrategias de enseñanza basados en el método indagatorio que permitan el desarrollo de habilidades científicas en el área ciencia tecnología y ambiente teniendo como base las características de los estudiantes y su nivel de desarrollo de capacidades cognitivas, así como el nuevo enfoque integral de la
  • 5. Educación, cuyas tendencias se orientan hacia el desarrollo de capacidades habilidades y destrezas que favorezcan al desarrollo humano de los estudiantes. El presente estudio por su carácter, es cualitativo, porque se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones que se aplican. La base epistemológica, se enmarca en el paradigma interpretativo, modalidad de investigación-acción crítica. Por ello, voy a considerar procedimientos cualitativos, exploratorios e inductivos y fundamentados en la realidad de mi práctica educativa. Esta Investigación Acción parte del planteamiento y formulación del problema, el cual considera el diagnóstico del problema, es decir, identificar las fortalezas y necesidades de mejora de mi práctica pedagógica, luego la formulación del problema, que implica identificar las causas y efectos del problema priorizado. Así mismo, el ámbito del problema que está focalizado en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. En función a todo este diagnóstico planteo los objetivos de acción que van dirigidos al problema priorizado, sus causas y efectos, para lo cual formulo objetivos. En este sentido justifico tomando en cuenta la pertinencia, la significatividad, la trascendencia e innovación de la investigación acción sustentándolo con referentes teórico y científicos Es en este tiempo que ya aplico la propuesta de las sesiones alternativas considerando la categoría, subcategoría y aspectos a partir de mi diagnóstico de acuerdo al plan de acciones estructurado. La estructura del presente está dividido en: CAPÍTULO I contiene todo lo concerniente al “PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN”; donde está la caracterización del contexto educativo, la deconstrucción de la práctica pedagógica, la formulación del problema, los objetivos de la investigación y la justificación. CAPÍTULO II contiene la “PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA”; donde señala la descripción de la propuesta pedagógica alternativa, fundamentos teóricos y el plan de acción. CAPÍTULO III se refiere a la “METODOLOGÍA” aquí está el tipo de investigación, los actores del cambio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos donde utilicé el guion de observación, guión de focus group validados respectivamente y el diario reflexivo, así mismo presenta las técnicas de análisis e interpretación de resultados.
  • 6. CAPÍTULO IV se presenta la “EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA”, contiene la organización, procesamiento y triangulación de datos, la interpretación de la información y las reflexiones críticas. Finalmente, el trabajo contiene anexos, donde se encuentran mis sesiones alternativas originales y propia de mi propuesta pedagógica alternativa, fotografías, instrumentos de evaluación.
  • 7. ÍNDICE Pág. PORTADA CONTRAPORTADA RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PROBLEMADE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN 1.1 Caracterización del contexto educativo 1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica a mejorar a. Identificación y organización de las categorías (Mapa de deconstrucción) b. Análisis de la práctica pedagógica (fortalezas – debilidades - teoría implícita) 1.3 Formulación del problema 1.4 Objetivos de la Investigación acción pedagógica 1.5 Justificación CAPÍTULO II PROPUESTAPEDAGÓGICAALTERNATIVA 2.1 Descripción de la propuesta pedagógica alternativa (Mapa de la reconstrucción) 2.2 Análisis de la propuesta pedagógica alternativa 2.3 Fundamentos teóricos (teoría explícita) 2.2.1 Fundamentos pedagógicos e investigativos 2.2.2 Fundamentos sobre las categorías y subcategorías 2.4 Plan de acciones CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación i ii iii iv 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
  • 8. 3.2 Actores del cambio 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.4 Técnicas de análisis e interpretación de resultados CAPÍTULO IV EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAPROPUESTAPEDAGÓGICA ALTERNATIVA 4.1 Sistematización de la información 4.1.1 Organización de datos 4.1.2 Procesamiento de datos 4.1.3 Triangulación de la información 4.2 Interpretación de la información 4.3 Reflexiones críticas CONCLUSIONES RECOMENDACIONES LISTADE REFERENCIAS ANEXOS 1. Diario reflexivo del docente. 2. Instrumentos de recolección de datos: DRD, GOD y GFG. Validación de los instrumentos. 3. Organización de la información de la ejecución de la PPA  Matriz de organización de datos 4. Evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA  Matrices de triangulación.  Matriz de sistematización de las sesiones alternativas (Saturación) 5. Evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA  Matriz de relación entre la PPA y el PIAP  Matriz de indicadores de procesos y resultados  Matriz de efectividad de la práctica en base a indicadores de procesos y resultados 6. Diseños de sesiones alternativas o interventoras 7. Evidencias fotográficas, CD con audios y vídeos de sesiones 8. Otros 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
  • 9. CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN 1.1 Caracterizacióndel contexto educativo 1.1.1 La Institución Educativa A. Ubicación Geográfica Mi investigación lo desarrollé en la I.E. Santiago Antúnez de Mayolo, que tiene 9 secciones dos de 1°, dos de 2°, dos de 3°, dos de 4° y uno de 5°, con 15 maestros de todas las áreas curriculares y con 225estudiantes, se encuentra ubicado en San Juan de Suntol- Lampa cuya altitud es de 2860 msnm, tiene un clima templado, temperatura promedio de 25°C. humedad todo el año, la distancia a Huancayo es de 88 kilómetros aproximadamente, las vías de acceso es una Carretera afirmada ruta Huancayo- Huaytapallana- Lampa, pertenece al distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo, región de Junín, donde la actividad económica predominante es la agricultura (frejol, maíz, papa, palta, zapallo, tomate, tomatillo, chirimoya, plátano, naranja, etc.), ello se refleja que la I.E. presenta una visión diversa sobre su práctica pedagógica; ya la comunidad educativa (director, docentes y estudiantes), enfocan su práctica educativa y su práctica social, desde diferentes puntos de vista; es en esta diversidad de enfoques que los maestros, aplican diversas estrategias para el logro de capacidades, pudiendo observar debilidades, desconocimiento y deficiencias para los aprendizajes significativos. La investigación acción que vengo realizando que vengo realizando en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente con los estudiantes del 3° “A”. La Institución Educativa cuenta un ambiente que se adecuo como laboratorio, pero carecen de reactivos, materiales y equipos de laboratorio para desarrollar experimentos relacionados a Ciencia, Tecnología y Ambiente tercero.
  • 10. Los estudiantes, usuarios de mi práctica pedagógica a mejorar, en la actualidad cursa el 3° grado de educación secundaria, sus edades oscilan entre los 14 y 15 años. Manifiestan un bajo rendimiento académico en las áreas de Comunicación, Matemáticas, Ciencia Tecnología y Ciencias Sociales. Como docente vengo investigando sobre mi práctica pedagógica el cual es el objeto de mi investigación acción, tengo 16 años de experiencia laboral. B. Caracterización De La Institución Educativa Costumbres y tradiciones: las actividades que se desarrollan en la institución educativa durante el año lectivo es la siguiente:  Concursos estudiantiles: Interno de comprensión lectora, feria de ciencia y tecnología, de conocimiento, de gastronómico. Externo concurso de matemática y comunicación. Concurso de periódicos murales y danzas. Al respecto realizo la observación siguiente poco interés en la investigación de los estudiantes y de apoyo económico no se participa en forma externa en la feria de ciencia y tecnología  Festividades deportivas: Campeonato interescolares de fútbol y vóley de menores y mayores mes de Junio y Julio. Por aniversario de la institución educativa, de los diferentes anexos y barrios  Pasacalles: Concurso de dibujos por día del medio ambiente y día mundial de la Tierra Aniversarios: Aniversario de la capital del distrito (9 julio). Aniversario de la I.E. SAM (20 octubre). Aniversario de la I.E. primaria 30015. Aniversario del distrito de Parihuanca (16 de noviembre) C. Infraestructura de la Institución Educativa La IE. Santiago Antúnez de Mayolo, cuenta a la actualidad con dos construcciones: Una de ellas es de material rústico y tiene 9 ambientes donde se encuentran: La dirección, centro de cómputo, sala de docentes, laboratorio de Biología, Química y Física, sala de audio visuales, almacén y aulas del 1 “A” - “B” y el 2° “A”. El pabellón de material noble es de dos pisos y alberga a 6 salones en la que estudian los estudiantes del: 2° “B”, 3° “A”-“B”, 4° “A”- “B” y 5° “único”.
  • 11. 1.1.2 Del Estudiante Estilos y ritmos de aprendizaje. Se evidencia un ritmo de aprendizaje lento en la mayoría de los estudiantes de la Institución Educativa. Los estilos de aprendizaje con mayores logros son aquellos que están asociados a las actividades visuales, auditivos y sobre todo el kinestésico, de acuerdo a la aplicación de una ficha sobre estilos de aprendizaje de Honey a los estudiantes de mi espacio focal los resultaron son: Activos el 10,53%, reflexivo 5,26 %, Kinestésico 47,37%, reflexivo kinestésico 5,26%, activo visual 5, 26 %, activo reflexivo 10,53 %, no participaron 15,79 %, Con respecto al resultado debo tener en cuenta el uso de recursos didacticos que ellos puedan manipular y observar, tambien hay un poco cantidad de activos- reflexivos, quiere decir que mis sesiones deben ser activas y dinámicas, sin dejar de lado los otros estilos de aprendizaje. Logros de aprendizaje: En la capacidad de Indagación y experimentación se observa 20,10 % de logro previsto de estudiantes y en la capacidad de comprensión de información, se observa 14,43 % de logro previsto en los estudiantes. Con respeto a la actitud ante el área y el comportamiento se observa el 63,40% de logro previsto en comportamiento y 11,86% de logro previsto en actitud ante el área. Cultura organizacional: En seguida presento la visión y misión de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo. Visión Ser una institución que forma integralmente a los educandos acorde con el avance científico y tecnológico que contribuyen al desarrollo de la sociedad con identidad, nacional y práctica de valores. Misión Promover, formar y desarrollar en los estudiantes el espíritu humanista y científica con práctica de valores e investigación para fortalecer sus capacidades
  • 12. Lengua o idioma de acuerdo a nuestra ubicación geográfica y etnográfica predomina como idioma oficial el castellano en un 45%, sin embargo por sus ancestros cultivan y mantienen como lengua materna el quechua huanca aproximadamente un 45%, los estudiantes que practican y se comunican solo en este dialecto son un 10%. 1.2 DeconstrucciónDe La Práctica PedagógicaA Mejorar A. Identificación y organizaciónde las categorías (Mapa de deconstrucción) Mediante los registros de mis diarios de campo como instrumentos de recojo de información acerca de mis recurrencias durante las sesiones que realicé, y a raíz de la autorreflexión que realicé de cada uno de ellos pude darme cuenta que mi práctica pedagógica está centrada en el constructivismo de Vigoski, Piaget, Ausubel. Estas recurrencias en conjunto se convirtieron en categoría “estrategias de enseñanza”, es decir que he observado que mi metodología no promovía habilidades científicas sino solamente conocimientos en mis estudiantes al momento de realizar actividades experimentales. Las matrices de análisis categorial me permitió analizar la categoría: estrategias de aprendizaje y las subcategorías: método indagatorio, actividades experimentales y recursos didácticos que no he venido aplicando adecuadamente en las clases. Estas recurrencias se plasman en el mapa de la deconstrucción que a continuación se presenta:
  • 13.
  • 14. b. Análisis de la práctica pedagógica (fortalezas – debilidades - teoría implícita) Diseñé el proceso de la deconstrucción de mi práctica pedagógica según Restrepo en categorías y subcategorías en una matriz de análisis categorial de las recurrencias de los diarios de campo que fueron siguientes: como categoría: técnicas de recuperación de saberes previos y sus subcategorías: observación de imágenes, lluvia de ideas, metaplan; la categoría evaluación con sus subcategorías: instrumentos, metacognicion, evaluación de salida y actitud ante el área; del mismo modo la categoría estrategias de enseñanza y sus subcategorías: esquemas y organizadores gráficos, alfabetización científica, dinámica de animación y agrupación, método indagatorio, actividades experimentales y recursos didácticos. De ellas las que se superaron y tenían mayor fortaleza fueron: - Categoría: Técnicas de recuperación de saberes previos, aquí puedo nombrar como fortaleza y que promuevo diversas técnicas para indagar que conocimientos previos tienen de acuerdo a ello desarrollar los conocimientos propuestos. Teniendo como subcategoría a la observación de imágenes impresos, tal como podemos verificar en: “recopile sus saberes previos mediante preguntas de la observación de imágenes impresos” (Diario de Campo Docente N° 01 2013-03-07) Subcategoría: la técnica de lluvia de ideas verbales y escritas realice en el desarrollo de mis sesiones de aprendizaje, lo cual podemos verificar en: “recuperación de los saberes previos de los estudiantes mediantes técnica de lluvia de ideas verbales” (Diario de Campo Docente N° 06 2013-03-27) Subcategoría: las técnicas de recuperación de saberes previos que utilize es el metaplan en hojas recicladas y en papel de colores, lo cual lo llevo escrito preguntas en metaplan que me ayuda a motivar a la vez en las sesiones de aprendizaje, tal como podemos citar: “en la recuperación de los saberes previos de los estudiantes lo realice preguntas en metaplan” (Diario de Campo Docente N° 09 2013-04-11) Así mismo subcategoría: preguntas abiertas luego de una lectura reflexiva, en la cual tuve dificultades porque mis estudiantes no respondieron, lo cual se evidencian en: “donde los estudiantes no sabían que responder, al respecto reflexione que estoy elaborando preguntas con palabras que desconoce” (Diario de Campo Docente N° 05 2013-03-21) - Categoría: Evaluación: todo proceso que se desarrolla tiene que ser evaluada en diferentes situaciones a razón de ello las recurrencias más resaltantes de reconstrucción
  • 15. pedagógica en las cuales tuve más fortalezas que debilidades, los cuales fueron superándose en el transcurso del tiempo para optimizar mi sesión de aprendizaje, como subcategoría considere: Los instrumentos, que son muy importantes para realizar una evaluación eficaz y confiable, use con frecuencia la lista de cotejo, tal como podemos verificar en “anote en lista de cotejo”(Diario de Campo Docente N° 03 2013-03-14) El otro instrumento que hice uso fue la ficha de observación, tal como evidenciamos en “les hice conocer que estoy evaluando mediante una ficha de observación, en el cual asigno puntuaciones según van desarrollando las actividades experimentales”(Diario de Campo Docente N° 05 2013-03-21) La subcategoría es la metacognicion, que aplico para verificar lo que aprendieron, que realizaron para aprender la actividad realizada y las dificultades que tuvieron, lo cual me ayuda a mejorar mis estrategias de enseñanza, lo realice en forma oral y escrita en forma grupal e individual, la reflexión en forma grupal, realizando preguntas claves en forma oral, tal como podemos evidenciar en: “la metacognicion, lo cual desarrollan en forma oral” (Diario de Campo Docente N° 10 2013-04-17) Las dificultades fueron en el tiempo de aplicación, que no logre aplicar en ciertas sesiones, pero sí estuvo planificado por factor tiempo que esto se superó mejorando mi planificación en la sesión de aprendizaje La subcategoría: Actitud ante el área, es un criterio de evaluación en el área de ciencia, tecnología y ambiente instrumentos que considero que es muy importante para que los estudiantes sean competentes, tal como podemos ver en: “demerito en actitud ante el área por no traer materiales y desarrollo del experimento” (Diario de Campo Docente N° 05 2013-03-21) Sin embargo por haber tenido mayor recurrencia en la siguiente categoría: Estrategias de enseñanza: las recurrencias más frecuentes fueron en la subcategoria: Método indagatorio, como todo docente innovador estuve iniciando aplicar este método, lo realizaba a mi modo sin sustento teórico, no aplicaba correctamente las etapas en las sesiones de aprendizaje, tal como podemos evidenciar en: “no hubo secuenciación adecuada en el desarrollo de las etapas de la FERA en el desarrollo de la sesión de aprendizaje” (Diario de Campo Docente N° 09 2013-04-11) Subcategoria: Actividades experimentales, como toda ciencia es experimental, lo realizaba los experimentos en ocasiones aplicando el método científico, los experimentos que proponen los libros del MED, proporciona las guías de práctica con los requisitos indispensables, objetivos, materiales, procedimientos y conclusiones, los estudiantes lo
  • 16. realizan fuera de clase, tal como podemos evidenciar en: “en la aplicación deje que reconozcan los pasos del método científico en el experimento realizado por Redi” (Diario de Campo Docente N° 09 2013-04-11) Las dificultades fueron: que no cuento con los reactivos que proponen en la guía y/o experimentos en los libros del MED y algunos materiales e instrumentos de laboratorio, que no cuenta el colegio, no elaboraba la guía de laboratorio o practica aplicando la estrategias de acuerdo al enfoque indagatorio, tal como podemos evidenciar: “dificultad en la elaboración de la guía de practica en la aplicación de la indagación científica, alfabetización científica, pensamiento crítico y creativo” (Diario de Campo Docente N° 09 2013-04-11) La otra debilidad de mi practica pedagogía fue no realizaba experimentos sencillos para la recuperar saberes previos que a su vez sería una motivación para promover habilidades científicas, tal como podemos verificar en: “no realizo experimentos con frecuentes para recuperar saberes previos, lo cual sería más acertado para despertar e incentivar el desarrollo de las habilidades científicas para ser competente en el área de ciencia, tecnología y ambiente,” (Diario de Campo Docente N° 09 2013-04-11) La subcategoría: Recursos didácticos: cutilizaba metaplan, papeles de colores, diapositivas, libros del MED, imágenes impresos, materiales caseros y del contexto, pero aplico con poca frecuencia los recursos tecnológicos en el desarrollo de la capacidad de indagación y experimentación, así mismo tengo dificultades para enlazar las actividades experimentales con los recursos tecnológicos, por lo tanto son los subcategorías que presenta dificultades que pretendo superar con esta investigación acción para mejorar mi practica pedagógica y por ende la calidad de aprendizaje de mis estudiantes. El análisis textual realizado me ha permitido darme cuenta que necesito cambiar mi rol como docente, es decir necesito considerar que el proceso de enseñanza me toca ser guía , orientar, facilitar y mediar los aprendizajes significativos en los estudiantes. Por lo que como docente investigador optar estrategias diversas según las necesidades e intereses de mis estudiantes, que finalmente permita desarrollar habilidades científicas en mis estudiantes. 1.3 Formulacióndel problema
  • 17. Fase en que realice la autorreflexión sobre mi práctica pedagógica, donde se enfocaron diversos campos de aplicación, priorizando el campo de estrategias metodológicas considerando como limitante para desarrollar la capacidad de comprensión de la información. Si bien es cierto estas debilidades son parte de mi realidad en cuanto a mi práctica pedagógica, sin embargo era necesario priorizar una de ellas en base a criterios basados en la importancia, viabilidad y potencial de mejoramiento. Para ello seleccioné tres de las debilidades identificadas: diseño de sesiones con amplitud de contenido y actividades que a veces no se logran terminar en la sesión, dificultad en la aplicación de estrategias metodológicas que limita el desarrollo la capacidad de comprensión lectora y limitado uso de los recursos posibles para promover aprendizajes significativos. Teniendo en cuenta los mismos criterios de priorización y de acuerdo al propósito que deseo cambiar en mis estudiantes es que prioricé la dificultad en la aplicación de estrategias metodológicas que limita el desarrollo de las habilidades científicas, donde pude observar limitada aplicación estrategias de enseñanza del método indagatorio que dificultan el desarrollo de las habilidades científicas en la capacidad de indagación y experimentación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Es a partir de esta reflexiónque surge el problema: ¿Qué estrategias de enseñanza basada en el método indagatorio debo aplicar para lograr el desarrollo de habilidades científicas en el área de Ciencia Tecnología y ambiente en los estudiantes del tercer grado “A” de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo – Lampa - Pariahuanca? 1.4 Objetivos de la Investigaciónacciónpedagógica -Diseñar sesiones de aprendizaje basados en el método indagatorio que promueva el desarrollar de habilidades científicas en los estudiantes. -Ejecutar actividades experimentales aplicando el enfoque FERA, para lograr habilidades científicas en mis estudiantes. -Utilizar adecuadamente los recursos didácticos a nuestro alcance para desarrollar habilidades científicas en los estudiantes. 1.5 Justificación
  • 18. El área de Ciencia Tecnología y ambiente está orientada a que los estudiantes desarrollen una cultura científica, para comprender y actuar en el mundo, y, además, desarrolla la conciencia ambiental de gestión de riesgos; capacidades muy complejas que hay que desarrollar, por lo que un docente debe conocer, manejar y evaluar estrategias de enseñanza en la que hago énfasis en la estrategias experimentales, enmarcando en las metodologías, técnicas y medios pedagógicos para llegar a los estudiantes. Aquí, radica su trascendencia de esta investigación, debido a que todo buen docente tiene las herramientas suficientes para formar jóvenes con carácter científico, creativo, indagador, innovador, etc., con posibilidades para mejorar su bienestar personal, familiar y social. Y creo yo que una estrategia o recurso a emplear son los experimentos, siendo una acción valiosa e importante para desarrollar habilidades científicas en los estudiantes y una forma interesante y motivacional para desarrollar temas en el área de CTA. El problema elegido fue significativo porque en la enseñanza de las ciencias naturales se debe implementar con estrategias que permitan un aprendizaje significativo de las ciencias promoviendo el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes. Considero que mi investigación es trascendente porque permite el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y la practica pedagógica en los docentes. Es innovador porque, para su logro se requiere una reestructuración cognitiva y praxiológica del docente. Va a requerir una seria y profunda reflexión de la práctica pedagógica y por consiguiente una mejora de la misma.
  • 19. CAPÍTULO II PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA 2.1 Descripción de la propuesta pedagógica alternativa (Mapa de la reconstrucción) Debido a la aplicación de diversos instrumentos e insumos puede llegar a la conclusión que poseo ciertas fortalezas que hacen de mi práctica pedagógica muy eficiente, pero también hay ciertos aspectos que necesito mejorar; por lo que de ello seleccioné mi problema de investigación en base a las recurrencias registradas en el diario de campo así como en las observaciones realizadas por los acompañantes pedagógicos realizado en base a la caracterización de mi práctica pedagógica, y a las recurrencias del diario de campo, se elaboró una matriz de análisis textual de las recurrencias de los diarios de campo Al hacer una revisión, análisis y evaluación de los registros del diario de campo y usando el procesador virtual Atlas Ti 6.2 he logrado obtener una nueva categorización y subcategorización de los cambios, teniendo en cuenta la teoría como resultado presento el nuevo mapa de reconstrucción:
  • 20.
  • 21. MAPA CONCEPTUAL DE LA RECONSTRUCCION
  • 22. 2.2Análisis de la propuesta pedagógica alternativa CATEGORIA; Estrategias de enseñanza para desarrollar las habilidades científicas Proceso que utiliza el docente para hacer una clase. Son procedimientos o recursos, utilizados por el docente con la finalidad de promover el aprendizaje significativo. Avanzini (1998) En el proceso de enseñanza – aprendizaje son muy importantes las estrategias ya que en función de aquellas que seleccionamos será posible lograr, en mayor o menor medida el desarrollo de capacidades y actitudes. SUBCATEGORIAS: Método Indagatorio: De acuerdo a mi práctica pedagógica analizada planificaba la diversificación, programación anual, unidades didácticas y la sesión de aprendizaje, seleccionaba y plantaba actividades para cada fase del proceso y buscaba información y su respectiva contextualización; pero demostraba dificultades en la precisión del manejo de estrategias indagatorias, en la aplicación de técnicas de enseñanza en cada uno de los procesos pedagógicos y cognitivos no permitiendo así el logro de las capacidades del área. Buscar citas a este respecto en los diarios reflexivos En la ejecución del proyecto se ha cambiado de técnicas, estrategias haciendo uso de las metodología activas donde hace posible que el alumno sea el verdadero protagonista, el agente principal en Ia elaboración de su propio saber y en la maduración de su personalidad. Madurez que le facilita el vivir adaptado a nuestro mundo de hoy, con sus facilidades y sus problemas concretando a nuestro caso, la enseñanza de las ciencias experimentales como para la adaptación del individuo a la sociedad tecnológica. Método indagatorio. Es aprender ciencia haciendo lo que los científicos hacen y conducir al desarrollo de actividades científicas Tamayo (2005). Trabajar con el método indagatorio significa variar nuestra metodología, algo practico y eficiente, ya que la indagación es fundamental para desarrollar capacidades y actitudes en nuestros estudiantes, traduciéndose en desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes La indagación científica comienza con la recolección de la información a través de la aplicación de los sentidos. La indagación incentiva a los estudiantes a llevar a cabo investigaciones y hacer sus propios descubrimientos Según Martinello y Cook, (2000), “En todos los campos en que se utiliza la indagación, es la curiosidad la fuerza impulsora que desarrolla la pasión por explorar y comprender”.
  • 23. De acuerdo a Gordon Wills “El aprendizaje por indagación es una actitud ante la vida, en donde la misma esencia de este implica involucrar al individuo en un problema y desde esta óptica, debe aportar soluciones” Arenas E. (2005) “La metodología indagatoria para el aprendizaje de las ciencias se basa en que, para lograr aprendizajes realmente significativos y duraderos en los estudiantes, éstos deben, entre otras cosas: - Interactuar con problemas concretos - Los problemas deben ser significativos e interesantes para los estudiantes - Ser capaces de hacer sus propios descubrimientos - Construir de manera activa su aprendizaje SUBCATEGORIA: Actividades experimentales: En mi práctica pedagógica en la capacidad de indagación y experimentación me limitaba en realizar demostraciones y experimentos en mis diferentes sesiones, utilizo técnicas de búsqueda de varias formas de enfocar el tema, mi dificultad es el desconocimiento en la aplicación de estrategias indagatorias en las diferentes fases de mi proceso pedagógico. No basta con darle demostraciones experimentales lo que debemos hacer es motivarle a que ellos desarrollen experimentos con los recursos que cuentan teniendo cuidado el uso de los reactivos. Actividades experimentales. Son procedimientos mediante el cual se trata de comprobar, confirmar o verificar una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno de estudio en el aula o en laboratorio. Realizar experimentos en los estudiantes es desarrollar sus habilidades científicas para solucionar problemas ARENAS E. (2005) manifiesta “En toda actividad indagatoria se parte de una situación- problema, una pregunta respecto de un fenómeno concreto que sea interesante de ser analizado e investigado. Una vez que se formula la pregunta, el estudiante elabora sus propias explicaciones para responder a esta pregunta, de manera de dar una primera respuesta desde sus conocimientos e intuiciones. Esta primera respuesta (hipótesis), para ser verificada, necesita ser puesta a prueba. Para poder confirmar o desmentir su hipótesis, el estudiante debe realizar una experiencia concreta que le permita saber si su hipótesis es correcta o no. Ahora el estudiante analiza la experiencia realizada, compara sus resultados con su respuesta original y, si su respuesta no concuerda con los datos obtenidos, corrige y reelabora su respuesta. Esta respuesta, basada en una experiencia concreta, le permite
  • 24. resolver nuevos problemas y plantearse nuevas interrogantes relacionadas con la experiencia realizada”. SUBCATEGORIA: Recurso didáctico Son cualquier material de apoyo elaborado por el docente, utilizado para facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza, actividades de su tema como: video, diapositivas, libros del MED. Imágenes, etc. Son necesarios para el desarrollo de las estrategias de enseñanza Experimentación: Es el paso de la verificación de hipótesis, es la prueba de fuego del método experimental y, de hecho, ha servido para dar nombre al método. La hipótesis, para poder tener validez científica es necesaria que sea confirmada por la experiencia. Sin embrago, son las hipótesis las que obligan y dirigen el proceso de la experimentación. Actualmente no se concibe la enseñanza de las ciencias sin el uso de actividades experimentales (actividades o tareas realizadas por el estudiante o por el profesor cuyo objetivo sea obtener, verificar o perfeccionar conocimientos y/o habilidades a partir de la práctica) Recurso didáctico: es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del estudiantes. Utilizamos en un contexto educativo. Funciones: -Los recursos didácticos proporcionan información al alumno. -Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir -Ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas. -Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo. -Permiten evaluar los conocimientos de los estudiantes en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el estudiante flexione. Edgar Morin (1999) según el cual no solo poseemos ideas, sino que existen ideas posesoras, es decir, ideas que nos poseen y enajenan dirigiendo nuestro pensamiento y acción. De este tenor son las teorías implícitas u operativas que fosilizan nuestra práctica. La crítica y la autocrítica, propias de la I-A, develan estas ideas posesoras y nos permiten desarmarlas. La introspección, el autoexamen crítico, nos permite, además, descubrir nuestras debilidades pedagógicas y dejar de asumir siempre la posición de juez en todas las cosas (Morin, 1999, 24). En estos procesos de deconstrucción y reconstrucción, la relación ética educador-educando se revisa y se erige como la relación más destacada de la práctica
  • 25. pedagógica. El reconocimiento de las propias limitaciones, la autocrítica y catarsis de éstas derivada, la comprensión más profunda del proceso pedagógico y sus aristas, la identificación de fuerzas conflictivas que subyacen en la práctica, llevan al docente de la inseguridad y la confusión profesional a la serenidad frente al proceso pedagógico y le permiten dudar sin pánico de los esquemas organizativos de la clase y de los métodos preferidos o simplemente utilizados. 2.3 Fundamentos teóricos (teoría explícita) 2.3.1Fundamentos pedagógicos e investigativos MACO FERNÁNDEZ, T. (2011) presentado su informe final titulado: Estrategias basadas en el Método indagatorio en la enseñanza aprendizaje en el área de Ciencia Tecnología y ambiente para promover habilidades científicas en los estudiantes del 5º grado de educación secundaria de la I.E. José Jiménez Borja de Pampa Grande 2011, ante la Universidad Nacional “PEDRO RUIZ GALLO” del programa PRONAFCAP, llegando a las conclusiones siguientes: 1. La Investigación acción me ha permitido mejorar mi práctica pedagógica, desterrar la rutina y empleando la autorreflexión para ver mis errores y crear una nueva teoría que me permitan enseñar las ciencias a mis Estudiantes. 2. Con las estrategias basadas en método indagatorioy utilizando la indagación he logrado desarrollar habilidades Científicas en mis estudiantes ya que ellos han puesto en práctica todos sus sentidos, para Observar, experimentar, medir y registro de datos, etc., en mis sesiones de aprendizaje, lo ellos nunca hacían. 3. Mis sesiones de aprendizaje ha sido diseñadas de tal manera que he aprovechado todos los medios y materiales con que cuenta la Institución Educativa, para desarrollar los aprendizajes en mis estudiantes. 4. El aula es el mejor ambiente para desarrollar la investigación acción ya que permite hacer la reconstrucción de mi propia práctica pedagógica y reconozco que he mejorado en cuanto a las estrategias basándome en el método indagatorio. 5. Los recursos tecnológico, multimedia y el laboratorio de ciencias han sido empleado de mejor manera con nuestros estudiantes, contrastando sus hipótesis en cada clase para hacer la experimentación y sacar conclusiones. 6. El estudiante aprendió a formular preguntas de un problema o fenómeno priorizado, preguntas basadas en un problema de la realidad. 7. Es muy limitante cuando se trabaja individualmente en sólo un área curricular (CTA), lo que conlleva a no poder cumplir con la misión que se nos ha encomendado
  • 26. como maestros y es necesario la articulación para trabajar con las estrategias del método indagatorio. 8. Me siento muy bien y pienso que mejore mi practica pedagógica, ahora mis clases son más amenas con la metodología indagatoria y también me doy cuenta que mis alumnos también han logrado superar el desánimo que antes tenían. Sanchez, M. (2012) el título de su investigación, llego a la siguiente conclusión: 2.2.3 Fundamentos sobre las categorías y subcategorías Si hablamos de estrategias podemos mencionar a algunos autores que opinan lo siguiente: La UNESCO (1979) define la estrategia en el ámbito educativo como la organización de un conjunto de métodos y materiales para alcanzar ciertos objetivos. Advertimos aquí su carácter globalizador de formas de proceder adaptativas, materiales y recursos. Ello justifica nuestra preferencia por el término “estrategia” sobre otros como “método” o “técnica” más vinculados a concepciones positivistas. Morán (2013) Las estrategias son el conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y planes de acciones humanas, que de una manera consciente y coherente, conjugamos para el logro de una competencia y desarrollo de capacidad dentro del proceso de enseñanza. El Ministerio de Educación (2007). Las estrategias son la secuencia de acciones y proposiciones que se eligen de manera reflexiva, consciente para generar aprendizajes en el estudiante. El Ministerio de Educación (2007). En el proceso de enseñanza- aprendizaje son muy importantes las estrategias, ya que en función de aquellas que seleccionemos será posible lograr, en mayor o menor medida, el desarrollo de capacidades y actitudes. Por ello, es indispensable poner a disposición del docente una variedad de
  • 27. estrategias, tales como: exposiciones del profesor, demostraciones experimentales, sesiones de preguntas, resolución de problemas con papel y lápiz, además de trabajos prácticos en el laboratorio, generalmente concebidos como comprobaciones experimentales. LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: Es el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué. Estrategias para orientarla atención de los alumnos. Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. Los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo coinstruccional, dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Algunas estrategias que pueden incluirse en este rubro son las siguientes: las preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para explotar distintos índices estructurales del discurso ya sea oral o escrito y el uso de ilustraciones. Estrategias pare organizar la información que se ha de aprender Tales estrategias permiten dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita. Proporcionar una adecuada organización a la información que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad lógica y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo.
  • 28. Estrategias pare promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. De acuerdo con Mayer (ob. cit.), a este proceso de integración entre lo "previo" y lo "nuevo" se le denomina: construcción de "conexiones externas". Por las razones señaladas, se recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son las de inspiración ausubeliana: los organizadores previos (comparativos y expositivos) y las analogías. Las distintas estrategias de enseñanza que hemos descrito pueden usarse simultáneamente e incluso es posible hacer algunos híbridos, según el profesor lo considere necesario. El uso de las estrategias dependerá del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices (por ejemplo: nivel de desarrollo, conocimientos previos, etc.). Lemke (1997). Cuando hablan de cognición situada hacen referencia a los conocimientos conceptuales que no pueden abstraerse de la situación en la que se aprenden. Hacer ciencia, no sólo significa “realizar experimentos” sino también proponer ideas, discutirlas, evaluar las distintas alternativas, elegir entre varias explicaciones. Este método de trabajo está aportando conocer mejor lo que ocurre en las clases de ciencias. Tomar decisiones sobre los datos, discutir que pautas aparecen en ellos, justificar una decisión, proponer una
  • 29. explicación, es participar en el discurso de las ciencias, se haga en un laboratorio de investigación o (a otra escala) en el aula. A través del lenguaje podemos describir, narrar, contar y explicar la realidad. Según lo que deseemos hacer, utilizamos un tipo u otro de texto e incluso combinaciones de unos y otros en el mismo discurso para dar a conocer lo que deseamos y hacernos comprender en diferentes situaciones y con interlocutores variados. Las competencias cognitivas, se refieren a los tipos de actividad lectora; es decir, a las estrategias y destrezas adquiridas que capacitan a la persona para realizar unas ejecuciones concretas y unos rendimientos evaluables. Las cinco competencias son: • Comprensión global del texto: supone identificar la idea principal o la intención general de un texto. • Recuperación de la información: se define como la ubicación de uno o más fragmentos de información en un texto y está ligado a la comprensión literal del texto. Esta competencia exige precisión, rigor y exactitud para localizar y extraer la información requerida. • Interpretación del texto: se refiere a la capacidad para localizar y extraer una información y realizar inferencias en un texto dado. • Reflexión sobre el contenido de un texto y su evaluación: se define como la capacidad de relacionar el contenido de un texto con la experiencia, los conocimientos y las ideas previas. • Reflexión sobre la forma: requiere relacionar la forma del texto con su utilidad y con la actitud e intenciones del autor. (PISA2006). LAS HABILIDADES CIENTÍFICAS. Las habilidades científicas son comunes a todas las disciplinas que conforman las Ciencias Naturales y deberán desarrollarse en forma transversal a los Objetivos de Aprendizaje de los ejes temáticos. Cabe destacar que el trabajo con estas habilidades no implica una secuencia o prioridad definida. En este sentido, se sugiere
  • 30. que sean trabajadas por el docente de forma independiente y flexible en el primer ciclo, desarrollando actividades específicas para cada una de ellas. A continuación se describen las habilidades científicas en orden alfabético:  Analizar Estudiar los objetos, informaciones o procesos y sus patrones a través de la interpretación de gráficos, para reconocerlos y explicarlos, con el uso apropiado de las TIC.  Clasificar Agrupar objetos o eventos con características comunes según un criterio determinado.  Comparar Examinar dos o más objetos, conceptos o procesos para identificar similitudes y diferencias entre ellos.  Comunicar Transmitir una información en forma verbal o escrita, mediante diversas herramientas como dibujos, ilustraciones científicas, tablas, gráficos, TIC, entre otras.  Evaluar Analizar información, procesos o ideas para determinar su precisión, calidad y confiabilidad.  Experimentar Probar y examinar de manera práctica un objeto o un fenómeno.  Explorar Descubrir y conocer el medio a través de los sentidos y del contacto directo, tanto en la sala de clases como en terreno.  Formular Clarificar hechos y su significado por medio de la indagación. Las buenas preguntas centran la atención en la información importante y se diseñan para generar nueva información.  Investigar Conjunto de actividades por medio de las cuales los alumnos estudian el mundo natural y físico que los rodea. Incluye indagar, averiguar, buscar nuevos conocimientos y, de esta forma, solucionar problemas o interrogantes de carácter científico.  Medir Obtener información precisa con instrumentos pertinentes (regla, termómetro, etc.).  Observar Obtener información de un objeto o evento a través de los sentidos.  Planificar Elaborar planes o proyectos para la realización de una actividad experimental.
  • 31.  Predecir Plantear una respuesta sobre cómo las cosas resultará, sobre la base de un conocimiento previo.  Registrar Anotar y re reproducir la información obtenida de observaciones y mediciones de manera ordenada y clara en dibujos, ilustraciones científicas, tablas, entre otros.  Usar Manipular apropiadamente diversos instrumentos, conociendo sus funciones, instrumentos limitaciones y peligros, así como las medidas de seguridad necesarias para operar con ellos.  Usar modelos Representar seres vivos, objetos o fenómenos para explicarlos o describirlos; estos pueden ser diagramas, dibujos, maquetas. Requiere del conocimiento, de la imaginación y la creatividad.(Ministerio de Educación 2012 Chile) Millar y Driver (1987) Las “habilidades cognitivas” van más allá de lo que se ha venido llamando habilidades para “procesos” científicos, tales como observación, inferencia y experimentación. Bruner (1996) y Coll (1987). En término de esquemas capacidades, habilidades y destrezas cognitivas aplicables a gran diversidad de situaciones. Se pretende que las representaciones que tienen los alumnos de las cosas sean precisas y además, que se relacionen y organicen de acuerdo con esquemas que puedan usarse de forma adecuada y funcional. La Habilidad Científica es para realizar investigaciones, entender las leyes científicas y realizar actividades científicas. La propuesta curricular inglesa de 1989, sostienen tres importantes habilidades científicas como son la Observación, el registro y el análisis de datos, en las ciencias físicas se da mucho más al medir y experimentar. Las habilidades científicas de proceso se refieren a los siguientes seis acciones, en ningún orden en particular: la observación, la medición, experimentación, registrar datos, la
  • 32. comunicación, etc., Estas habilidades básicas son utilizadas en los experimentos de los científicos y estudiantes, así como en la vida cotidiana de la persona promedio, en un grado. Que permitan a todos llevar a cabo una investigación objetiva y llegar a conclusiones basadas en los resultados. Observación: habilidad de la ciencia de proceso, consiste en señalar los atributos de los objetos y situaciones a través de la uso de los sentidos. Eduardo Posada “La ciencia y la tecnología” Colombia, dice: En las ciencias naturales se establecen, a partir de observaciones de la naturaleza y a través de un proceso de abstracción, modelos o teorías que, para ser válidos, deben ser sometidos a verificación experimental. Esto obliga necesariamente a formular planteamientos concretos y a analizar los datos de manera crítica. En la observación se dan los siguientes procesos: La sensación: Proceso por medio del cual se adquiere la información a través de los sentidos, analizando la información recibida para dar un concepto apropiado a ello y poder comprender mejor el mensaje o la información. La percepción: Es la interpretación de lo observado del entorno aclarando su sentido y su forma de relacionarlo con el espacio que lo rodea; es el proceso mediante el cual el espíritu toma conciencia a través de sus sentidos, de los objetos exteriores o de sus cualidades como es: oír música, percibir un olor. La percepción se clasifica en dos: como es la percepción pasiva y espontánea, esta nos permite percibir cosas en un momento dado y en función de la disposición para hacerla. Para percibir se recurre frecuentemente a nociones, rasgos, tipos, estratos o categorías sociales. La interpretación:
  • 33. Es la acción de explicar, de dar una significación clara a una cosa oscura. Esta permite ver si se ha observado bien las cosas. Toda observación da lugar a unos conocimientos científicos precisos, por ejemplo: tener conocimiento del medio ambiente que lo rodea y los fenómenos naturales que se producen. Solamente las observaciones basadas en realidades científicas son válidas para permitir sacar ciertas deducciones o conclusiones. Medición. Consiste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los fenómenos, tales como el peso, la electricidad, volumen y la longitud. ¿Qué otras propiedades se pueden medir? Podemos apreciar que este proceso es un complemento de la observación. Para comparar las magnitudes de objetos, eventos y fenómenos se utilizan unidades de medidas, las cuales pueden ser arbitrarias o unidades de patrón. ¿Qué unidades de medida son consideradas como arbitrarias? ¿Cuáles son conocidas como unidades estándar? La idea es que para medir puedes usar cualquier cosa, puedes agarrar cualquier objeto y designarlo como unidad (por ejemplo yo puedo decir que mi mesa mide 10 lápices). De hecho el metro y todas las unidades que se utilizan. La experimentación: Es el paso de la verificación de hipótesis, es la prueba de fuego del método experimental y, de hecho, ha servido para dar nombre al método. La hipótesis, para poder tener validez científica es necesaria que sea confirmada por la experiencia. Sin embrago, son las hipótesis las que obligan y dirigen el proceso de la experimentación. Al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres posibilidades: - La experimentación confirma la hipótesis, al demostrar que se dan en la realidad los hechos descubiertos como necesarios al desarrollar la lógicamente; en este caso la hipótesis se convierte en ley científica, y tiene validez mientras no se encuentren hechos que la contradigan o queden sin explicar por ella.
  • 34. - La experimentación refuta esos hechos; en este caso es necesario abandonar la hipótesis y sustituirla por otra, si las condiciones en las que se ha realizado el experimento son las adecuadas. - No es posible confirmar, ni directa ni indirectamente las consecuencias de la hipótesis, por carecer de medios técnicos; en este tercer caso se plantea un problema, ante el que los científicos han toma de posturas distintas, de las que hablaremos al señalar las dificultades del método experimental. Las leyes científicas que se refieren a un mismo objeto, una vez establecidas, constituyen una teoría. Registrar Datos. Anotar y reproducir la información obtenida de observaciones y mediciones de manera ordenada y clara en ilustraciones científicas, dibujos, tablas, entre otros. MÉTODO INDAGATORIO: Es un método que permite organizar la información usando estímulos visuales para facilitar la retención, organización y comprensión de contenidos, favoreciendo el aprendizaje visual. Connelly y otros (1977) conciben la indagación a tres niveles, en el primer nivel la relacionan con los procesos lógicos que se usan en el desarrollo y verificación del conocimiento. En un segundo nivel la conciben como una forma o modo de aprendizaje. Finalmente, la ven como una metodología de instrucción. Estos dos últimos significados, de acuerdo con su posición, son los de mayor aplicabilidad para el trabajo en el aula, porque consideran a la indagación como modo de aprendizaje y metodología de instrucción que hace énfasis en las ideas de los alumnos como los sujetos que resuelven o solucionan un problema o situación en los estudio, es decir, aquellos donde se formulan hipótesis, construyen conceptos o recogen datos y que además, pretenden ir más allá de la simple búsqueda de información de su objeto de estudio, plantean el tema de cómo indagan y exploran las pautas y procesos de razonamiento científico. Su énfasis está en
  • 35. desarrollar patrones de autonomía en los alumnos y las alumnas respecto al conocimiento científico y en cuanto a la capacidad intelectual de informarse por sí mismo. La metodología indagatoria para el aprendizaje de las ciencias se basa en que, para lograr aprendizajes realmente significativos y duraderos en los estudiantes, éstos deben, entre otras cosas: Interactuar con problemas concretos significativos e interesantes para los estudiantes; ser capaces de hacer sus propios descubrimientos; construir de manera activa su aprendizaje. Gagne (1987) propone que las estrategias cognoscitivas son capacidades internamente organizados de las cuales hace uso el estudiante para guiar su propia atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento. Lipman (1980) destaca varios rasgos importantes del proceso de la indagación en comunidad: es un “producto”, un progreso en el conocimiento, un aprendizaje conjunto una experiencia compartida. Cuando hablamos de la indagación podemos afirmar: La indagación puede ser entendida como la habilidad para hacer preguntas, habilidad que tiene su origen en las necesidades del ser humano, el cual se convierte en un medio o instrumento para comprender y aprehender el objeto de estudio. John Dewey (1929) y Camacho (2008), señalaba que la pregunta y la curiosidad, en cuanto actitud exploratoria, es la que da origen al pensamiento, decía, que en el niño la curiosidades como un instinto natural y que en su crecimiento y participación en las relaciones sociales, éste se vale del lenguaje interrogativo, de las preguntas, para continuar explorando, por medio de los adultos y el mundo. Kunhlthau y Todd (2008) La indagación guiada establece como podría realizarse ese aprendizaje: la indagación guiada es una propuesta
  • 36. constructivista que desarrolla los procesos de pensamiento que facilitan la comprensión, involucrando a los estudiantes en encuentros estimulantes con información, encuentros que captan su interés y atención y que motivan y dirigen su continua indagación. Los estudiantes aprenden elaborando su propia comprensión de estas experiencias, construyendo sobre sus saberes previos, para formar su propia visión del mundo. La estrategia de indagación es como el instrumento y procedimiento adaptativo o conjunto de ellos, encaminados a la consecución de una meta, que en este caso, es buscar rutas procedimentales que conlleven a los docentes y estudiantes a construir y deconstruir el propio aprendizaje en investigación, es decir, involucrarse en los distintos procesos de investigación con el fin de alcanzar, el logro de una razón argumentativa, tolerante, consensual, plural, reflexiva y analítica, lo que significa abrir un mundo de aprendizaje, con nuevas estrategias para re-crear los procesos y los instrumentos de aprendizaje. De la Torres y Barrios (2000), indica que estos procesos son mediadores entre las intenciones y los resultados. Hace hincapié en el cómo más que en el qué. Márquez (2006). En relación a la indagación, en este estudio, se aborda como el proceso conectado con el compartir experiencias e ideas para la obtención de aprendizajes significativos, una predisposición a interesarse por el objeto de estudio, a plantear preguntas y a intentar comprender en colaboración con los demás la relación dinámica, entre la palabra y la acción. López (2007); Verdugo (2008); Arenas (2005) Entre las fases o etapas del método indagatorio señalan los siguientes: Etapa de focalización:
  • 37. En esta primera etapa los niños y jóvenes exploran y explicitan sus ideas respecto a la temática, problema o pregunta a investigar, a través de una lluvia de ideas. Estas ideas previas son el punto de partida para la posterior experimentación. Es necesario en esta etapa iniciar la actividad con una o más preguntas motivadoras, que permitan al docente recoger las ideas previas de los estudiantes acerca del tema en cuestión. Es fundamental para el éxito del proceso de aprendizaje que los alumnos puedan contrastar sus ideas previas con los resultados de la exploración que sigue. Etapa de exploración: Esta etapa se inicia con la discusión y realización de una experiencia cuidadosamente elegida, que ponga a prueba los prejuicios de los estudiantes en torno al tema o fenómeno en cuestión. Antes de realizar experiencias concretas los estudiantes deben elaborar sus predicciones ante la situación o problema a investigar. Lo importante es que ellos puedan comprobar si sus ideas se ajustan a lo que ocurre en la realidad o no. Es muy importante propiciar la generación de procedimientos propios por parte de los estudiantes, es decir, que sean los propios estudiantes, apoyados por el docente, los que diseñen procedimientos para probar sus hipótesis. Al igual que en el trabajo de los científicos es fundamental el registro de todas las observaciones realizadas, por lo que el cuaderno de ciencias de los alumnos es fundamental para ellos. Etapa de reflexión: (comparación o contrastación): En esta, y luego de realizada la experiencia, se confrontan las predicciones realizadas con los resultados obtenidos. Es la etapa en que los estudiantes elaboran sus propias conclusiones respecto del problema analizado. Es aquí donde el docente puede introducir algunos conceptos adicionales, terminología asociada, etc. Es importante que los estudiantes registren con sus propias palabras los aprendizajes que ellos han obtenido de la experiencia, y luego compartan esos aprendizajes para establecer ciertos “acuerdos de
  • 38. clase” respecto del tema tratado. Así, los conceptos se construyen entre todos, partiendo desde los estudiantes, sin necesidad de ser impuestos por el docente previamente. Etapa de aplicación (transferencia): El objetivo de este punto es poner al alumno ante nuevas situaciones que ayuden a afirmar el aprendizaje y asociarlo al acontecer cotidiano. Esta etapa permite al docente comprobar si los estudiantes han internalizado de manera efectiva ese aprendizaje. Aquí se pueden generar nuevas investigaciones, extensiones de la experiencia realizada, las que se pueden convertir en pequeños trabajos de investigación a los estudiantes, en los que ellos apliquen y transfieran lo aprendido a situaciones nuevas. ACTIVIDADES EXPERIMENTALES.- Son actividades realizadas por el estudiante y/o profesor con la finalidad de obtener, verificar o perfeccionar conocimientos y/o habilidades a partir de la práctica. En la actualidad la ciencia moderna ha desarrollado variadas formas de actividades experimentales, desde una simple observación hasta un sofisticado experimento en el espacio interestelar. Este hecho tiene que ser reflejado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La didáctica moderna clasifica las actividades experimentales teniendo en cuenta el grado de participación del estudiante y del profesor en su realización. Las actividades experimentales; enfrentar a los estudiantes a situaciones problematizándolas, que cuestionen sus ideas iniciales o presenten un reto por resolver, los obliga a buscar respuestas mediante actividades experimentales. Esta estrategia, además de motivar interés, otorga al profesor la oportunidad de conocer el nivel de comprensión de sus estudiantes sobre algún tema, lo que permite orientar el proceso de aprendizaje y enseñanza hacia logros de aprendizajes significativos.
  • 39. En la enseñanza de las ciencias naturales, las actividades experimentales son aquellas que  Posibilitan al estudiante obtener experiencias que favorecen el desarrollo del pensamiento científico.  Propician la adquisición de nuevos conocimientos teórico- metodológicos, acordes con los avances de la ciencia y la tecnología.  Facilitan la función mediadora del docente durante el desarrollo de la clase.  Permiten al docente reflexionar sobre la forma en la que el estudiante aprende a aprender.  Posibilitan que los estudiantes redescubran y verifiquen sus explicaciones, así como también que extraigan conclusiones de sus pequeñas indagaciones e investigaciones, para construir su propio aprendizaje.  Promueven en los estudiantes la capacidad de discernimiento y la posibilidad de fundamentar sus hipótesis.  Crean el hábito de otorgar explicaciones a los hechos.  Despiertan la curiosidad y proporcionan mayor capacidad de observación. Cabe recordar que la experimentación durante la enseñanza escolar es distinta de aquella que realiza el científico investigador. No es posible pretender que se realice en cada caso el extenso proceso que conduce al científico a un descubrimiento o a la formulación de una ley, el mismo que muchas veces ocupa la mayor parte de su vida. Por eso, los experimentos efectuados con fines didácticos tienen siempre el carácter de una verificación, mediante el redescubrimiento, la inducción o la comprobación. Ministerio de Educación del Perú (2007). En síntesis, las actividades experimentales en la escuela permiten que los estudiantes desarrollen la Indagación e investigación, con el fin de conocer y explicar mejor el mundo que nos rodea. Al docente, por otro lado, le permite confrontar
  • 40. esta práctica con la identificación de las actividades que han favorecido los aprendizajes propuestos en sus estrategias. Ministerio de Educación del Perú (2007). La investigación es una forma de aprender propia del ser humano, que, incluso mucho antes de empezar su educación formal, ya busca respuestas a preguntas sobre su entorno e intenta encontrar datos a su alrededor. La curiosidad es el catalizador que lo estimula a aprender con los juegos: el descubrimiento es el medio; la participación, el método, y los conocimientos son los objetivos de su búsqueda. Mediante la indagación el docente consigue la participación del educando para motivarlo a seguir aprendiendo a través de la búsqueda de una solución o de una respuesta. Mientras un estudiante crea que de una investigación puede resultar un nuevo descubrimiento (nuevo para él), seguirá indagando sin necesidad de que se ejerza presión externa para que lo haga.  Explora, experimenta y formula hipótesis  El descubrimiento y el aprendizaje creativo en el laboratorio  ¿Qué sucedería si...?  Planteamiento de hipótesis para estimular la creatividad  Evaluación  El método hipotético-deductivo Oficina Regional de Educación de la UNESCO de Chile (2005). Los docentes, en general, valoran de forma muy positiva el enfoque de las prácticas de laboratorio como investigaciones, rompiendo con su habitual orientación como “recetas de cocina”. Pero esta relativa facilidad para aceptar la transformación de los trabajos prácticos sigue escondiendo, en nuestra opinión, una visión reduccionista de la actividad científica, que asocia prioritariamente investigación a trabajo experimental, lo que ha actuado como obstáculo en la renovación de otros aspectos del proceso de enseñanza/ aprendizaje de las ciencias, como, muy concretamente, la resolución de problemas o la forma en que se introducen los conceptos.
  • 41. M. Limón y M. Carretero (1996). Mas allá de las diferencias propias de la experiencia individual ellas son: la mencionada incorrección respecto al punto de vista científico, son específicas de dominio, es decir en relación con la experiencia y por ello suelen requerir de dicha experiencia para identificarlas o evaluarlas, esto mismo hace que formen parte del conocimiento implícito del sujeto (es decir que no es un saber sobre el que se ha reflexionado), son construcciones personales que suelen estar guiadas por la percepción, la experiencia y el conocimiento cotidiano del alumno, hay diferencia en la especificidad de cada una de ellas, tienen cierto grado de estabilidad así como de coherencia y solidez que las hacen constituir representaciones difusas y más o menos aisladas o por el contrario formar parte de un modelo mental explicativo. En este sentido, el saber científico aparecerá a los ojos del alumno como contrario a lo que parece indicar la "certeza" del sentido común. Se deben poner en práctica las siguientes líneas de actuación en la enseñanza de las Ciencias Experimentales: 1º Conocimiento del nivel cognitivo de los alumnos, como paso previo a la adecuación objetivos-capacidad. 2º Orientación acerca de la enseñanza del método científico:  Planteamiento del problema.  Formulación de hipótesis de solución.  Contraste de hipótesis  Extracción de conclusiones. 3º Errores conceptuales del alumno en la enseñanza de las ciencias. 4º Análisis profundo de los fundamentos psicológicos de los proyectos de enseñanzas de las ciencias. En base a ello, se pueden sacar las siguientes conclusiones para el tratamiento psicodidáctico de la Ciencias Experimentales: 1ª La asimilación de la ciencia se produce más a través de la actividad realizada para la producción del conocimiento (actitud investigadora,
  • 42. descubrimiento), que por el manejo de conceptos o productos científicos. 2ª Es preferible abordar y trabajar en profundidad con pocos conceptos básicos. 3ª Es preciso conceder gran importancia al análisis de los modos de investigación del alumno y al proceso de resolución de situaciones problemáticas. 4ª El aprendizaje debe entenderse como una tarea activa por parte del alumno con predominio del enfoque constructivista. 5ª Hay que potenciar el enfoque integrador de todas la ciencias (globalización). 6ª Es importante incluir en los programas objetivos de análisis y explicación de los aspectos socioculturales del quehacer científico. 7ª Se debe fomentar la investigación sobre las dificultades del aprendizaje del niño y sus estructuras cognitivas previas, a través del análisis de sus errores conceptuales. 8ª Es conveniente planificar las áreas en niveles crecientes de complejidad, atendiendo al esquema del currículum en espiral de Bruner (1972). 9ª Es preferible el aprendizaje por descubrimiento guiado antes que el puramente inductivo y autónomo. 10ª Es muy interesante el conocimiento de la Historia de las Ciencias, ya que proporciona una excelente guía para el trabajo científico. (Herrera 1992). RECURSOS DIDÁCTICOS.- Es todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video) que se utiliza como apoyo en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje. Es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo. Funciones:  Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.
  • 43.  Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir  Ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.  Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.  Permiten evaluar los conocimientos de los estudiantes en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el estudiante flexione. Educar en Ciencia, Tecnología y Ambiente implica emprender una labor que parte de las experiencias del entorno. Para ello, es imprescindible que el docente se ejercite en el manejo de estrategias de aprendizaje que impliquen el desarrollo de actividades experimentales, a través de las cuales el estudiante desarrolla capacidades que le permiten actuar de manera crítica y reflexiva, además de innovar, crear respuestas, solucionar problemas y tomar decisiones certeras. En esa perspectiva, los medios y materiales educativos juegan un rol importante en la labor pedagógica, porque:  Ayudan a potenciar las capacidades sensoriales, base del aprendizaje.  Aproximan al estudiante a la realidad que se desea estudiar.  Facilitan la adquisición del aprendizaje.  Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción.  Economizan tiempo para la comprensión de un concepto o principio que se desea transmitir.  Incentivan la participación activa de los estudiantes.  Enriquecen el vocabulario técnico-científico.  Brindan oportunidad para la apreciación crítica.  Favorecen el cultivo de la observación y la actitud científica.  Ofrecen oportunidad para transformar el mismo material que se usa.  Son activadores de operaciones mentales específicas, orientadas a una mejor adquisición de información.
  • 44.  Facilitan la adquisición de nuevos conocimientos y también sirven como instrumentos de evaluación.  Tienen una función de información, organización y guía, cuando están impresos.  Pueden cumplir una función complementaria a la acción directa del docente. Ministerio de Educación (2007). Por otro lado, todos los estudiantes deben interactuar con diversos tipos de materiales, de manera que puedan entrenarse en las cualidades de los diferentes estilos. Hay que tener siempre presente la importancia de variar el tipo y uso de materiales en cada actividad, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes, de manera tal que cada vez se vea beneficiado un grupo diferente. Lo recomendable es sacar provecho de todo material con el que se cuenta, adaptándolo a la mayor cantidad de estilos de aprendizaje. 2.3.1 Fundamentos pedagógicos e investigativos 2.3.2. Fundamentos sobre las categorías y subcategorías Fundamento teórico de la práctica: Es importante fundamentar teóricamente la parte de la práctica porque consolida el conocimiento, esto se puede afirmar con las ideas de los siguientes autores: Ministerio de Educación (2007). Las capacidades se desarrollan mediante un conjunto de procesos cognitivos o motores relacionados entre sí. Los procesos que ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la información se denominan operaciones mentales o cognitivas y, cuando se manifiestan mediante la motricidad, procesos motores. Ocurren casi simultáneamente, por lo que es difícil identificar dichos procesos; no obstante, con la finalidad de mediar el
  • 45. desarrollo de las capacidades, es necesario que los estudiantes experimenten estos procesos. Restrepo (2003). Entre los resultados referidos a los alumnos deben destacarse el desarrollo del trabajo en grupo o aprendizaje colaborativo y un más alto nivel de razonamiento crítico para la solución de problemas y para la investigación, como extensión de estas mismas características en la práctica de los docentes, ya que la experiencia de la investigación-acción lleva a éstos a reflejar una actitud positiva hacia la investigación y a practicar con sus alumnos métodos diversos de investigación formativa. 2.4 Plan de acciones HIPÓTESIS DE ACCIÓN OBJETIVOS ACCIONES ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RESPONSA BLE 2013 J J A S O N D HIPOTESIS 1 Aplicación de estrategias de enseñanza basados en el método indagatorio favorecerá el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes Ejecutar las estrategias de enseñanza basadas en el método indagatorio en las sesiones de aprendizaje. Aplicación de estrategias de enseñanza basados en el método indagatorio - Gestión con las autoridades para la aplicación del proyecto. - Auto capacitación - Búsqueda y revisión bibliográfica de estrategias de enseñanza indagatoria - Diseño de instrumentos de recolección de datos - Elaboración de unidades didácticas y de sesiones alternativas insertando tu PIAP - Validación de los instrumentos de recolección de datos - .Aplicaciones de sesiones alternativas aplicando estrategias de Docente investigador del 3º “A” X X X X X X X X X X X X X X X
  • 46. enseñanza basada en el método indagatorio HIPOTESIS 2 La ejecución de actividades experimentales basadas en el enfoque FERA permitirá el logro de habilidades científicas en los estudiantes. Desarrollar actividades experimentales en las sesiones de aprendizaje Ejecución de actividades experimental es en las sesiones de aprendizaje - Selección de las habilidades científicas como: Observación, la experimentación la medición, el registro de datos - Elaboración de guía de laboratorio y/o practica - Aplicación de sesiones alternativas desarrollando actividades experimentales - Aplicación de instrumentos de evaluación Docente investigador del 3º “A” X X X X X X X X X X X X HIPOTESIS 3 La utilización de materiales educativos y recursos tecnológicos permitirá el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes. Utilizar materiales educativos y recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizajes. Utilización de materiales educativos motivadores y recursos tecnológicos en la enseñanza. - Aplicación de materiales educativos motivadores en las sesiones de aprendizaje alternativas - Incorporación en las sesiones de aprendizaje alternativo el uso de recursos tecnológicos para el manejo de información. - Análisis e interpretación de datos. - Procesamiento de datos por triangulación o saturación. - Elaboración del informe preliminar Docente investigador del 3º “A” X X X X X X X X X X
  • 47. 2.1 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.5 Tipo de investigación 3.6 Actores del cambio 3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.8 Técnicas de análisis e interpretación de resultados
  • 48. CAPÍTULO IV EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA 4.1 Sistematización de la información 4.1.1 Organización de datos 4.1.2 Procesamiento de datos 4.1.3 Triangulación de la información 4.2 Interpretación de la información
  • 53. 1. Diario reflexivo del docente. 2. Instrumentos de recolección de datos: DRD, GOD y GFG. Validación de los instrumentos. 3. Organización de la información de la ejecución de la PPA  Matriz de organización de datos 4. Evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA  Matrices de triangulación.  Matriz de sistematización de las sesiones alternativas (Saturación) 5. Evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA  Matriz de relación entre la PPA y el PIAP  Matriz de indicadores de procesos y resultados  Matriz de efectividad de la práctica en base a indicadores de procesos y resultados 6. Diseños de sesiones alternativas o interventoras 7. Evidencias fotográficas, CD con audios y vídeos de sesiones Otros