Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
12. Sep 2014•0 gefällt mir
1 gefällt mir
Sei der Erste, dem dies gefällt
Mehr anzeigen
•1,110 Aufrufe
Aufrufe
Aufrufe insgesamt
0
Auf Slideshare
0
Aus Einbettungen
0
Anzahl der Einbettungen
0
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Melden
Bildung
En el presente ensayo se presenta una descripción acerca de la sociedad del conocimiento e información, y su impacto en México considerando la brecha digital.
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
ENSAYO: REALIDADES Y DESAFÍOS: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN
MÉXICO
Nuevas tecnologías
Grupo 1504
PEDAGOGÍA
P R E S E N T A
Aguilar Cortés Alam Tonatiuh
Arellano Becerril Pilar
Galindo Ocaña Leticia Viridiana
Gonzalez Vargas Wendy Yesenia
Ortega Martinez Beatriz
Ramírez Ríos Emireth
EQUIPO GARRA EDUCADORA
REALIDADES Y DESAFÍOS
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO
Resumen.
En el presente ensayo se pretende hacer un análisis crítico respecto a las formas en que es
utilizada la tecnología en México, mismas que día a día se vuelven una herramienta necesaria e
indispensable para los nuevos requerimientos de estilos y formas de vida y de actuar en
sociedad. Se plantea el cuestionamiento acerca del tipo de sociedad que tenemos en México,
así como la distinción entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. Se
describe la situación actual sobre el uso y políticas de las TIC y la brecha digital. Se habla
sobre la cibercultura y la situación en México, igualmente se enfatiza en el proyecto México
Conectado, sus beneficios y sus consecuencias. Se abordará la educación en México en torno
a la brecha digital y la incorporación de las TIC al proceso efectivo de enseñanzaaprendizaje,
incluyendo y haciendo parte de dicha responsabilidad a los medios masivos para así llegar a la
conclusión sobre la situación actual en México y lo que nos corresponde como pedagogos.
Palabras clave: sociedad de la información, sociedad del conocimiento, TIC, México,
cibercultura, Proyecto México Conectado, brecha digital.
INTRODUCCIÓN
Para comenzar nos planteamos una pregunta central que abre toda la temática: ¿Es México un
país insertado en la sociedad de la información o en la sociedad del conocimiento? Para dar
respuesta nos remitimos a definir cada una.
Delia Crovi define la Sociedad de la información (SI) “como un tipo de organización social en
el que la información ocupa un lugar sustantivo y se convierte en fuente de riqueza. También
la concibe como una sociedad caracterizada por un modo de ser comunicacional que
atraviesa todas las actividades: industria, entretenimiento, educación, organización,
servicios, comercio, entre otras”.1
La UNESCO plantea: “la sociedad del conocimiento se distingue la capacidad para
identificar, producir, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar
los conocimientos necesarios para el desarrollo humano”.2
Asimismo Abdul Waheed Khan, subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la
Información nos dice que “El concepto de <sociedades del conocimiento> incluye una
dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como
una perspectiva más pluralista y desarrolladora. Éste es preferible al de la <<sociedad de la
información>> ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se
están dando”.3
La construcción de la sociedad de la información y el conocimiento se encuentra en proceso, y
tiene su base en el modelo político económico neoliberal, el cual es irreversible y no podemos
ignorar. Para poder construir las sociedades nos encontramos en un problema llamado ”brecha
digital” el cual crea un estancamiento en nuestra sociedad y en consecuencia los proyectos
creados por el gobierno no logran sus objetivos.
1 Crovi Druetta, Delia. Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, núm. 185, mayoagosto,
2002, pp. 1333,
México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
2 UNESCO. (1997). Informe mundial sobre la información. Madrid. Pp. 287289.
3UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial. [Consultado en
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf ].
DESARROLLO.
México se ha propuesto “garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de internet
de banda ancha”4 con su proyecto México conectado, para que la población mexicana pueda
tener una mejor calidad de vida y acabar con la conocida Brecha Digital, que está muy
marcada en el país, especialmente en las zonas marginadas. Delia Crovi, menciona que “la
situación que comparten los países periféricos, conocida en el discurso oficial como abismo
o brecha digital, [...] se manifiesta por lo menos en cinco dimensiones”5: Éstas son: la
tecnológica, de conocimiento, de información, económica y de participación. Por lo tanto la
brecha digital no se trata sólo de que las personas tengan acceso a las TIC, sino
principalmente del para qué las utilizan. Por ello es necesario, primero una implementación de
las TIC en todo el territorio, y después una alfabetización para aprovecharlas y crear una
cibercultura, es decir, un “conjunto de sistemas culturales surgidos en conjunción con dichas
tecnologías digitales”6. Al tener inmersa en nuestra cultura el uso y aprovechamiento de las
tecnologías podemos llegar a ser una sociedad del conocimiento en la cual sepamos utilizar la
información que obtenemos de la red de manera productiva para generar un pensamiento de
reflexión y crítico ante lo que ahí podemos encontrar, y así poder ir creando y transformando
nuestro propio conocimiento.
El proyecto <México Conectado> es un intento por llevar el internet de banda ancha a los sitios
y espacios públicos para uso de los maestros, estudiantes, médicos y funcionarios de salud. Lo
que tendría que cuestionarse, es si verdaderamente este proyecto, a través de la internet con
banda ancha, ayudará a todos los habitantes del país, pues existen muchos factores por los
cuales otro proyecto por parte del gobierno puede fracasar. En primer lugar somos un país muy
poblado; nos encontramos en el lugar número 11 de los países que cuenta con más habitantes.
En segundo lugar, los monopolios no cuentan con las instalaciones necesarias para que la red
de banda ancha pueda llegar a los lugares más alejados del país; lo que produce
discriminación hacia lugares marginados (como siempre es el caso). Esto empeorará más el
problema ya que la sociedad “avanza” y no mira hacia atrás, en donde se encuentran los más
4 México conectado
5 Crovi Druetta, Delia (coord.). (2004). Sociedad de la Información y del Conocimiento, entre lo falaz y lo posible. Buenos
Aires: La Crujía.
6 Lévy, Pierry (2007) Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. UAM Unidad Iztapalapa. Pág 514.
desfavorecidos. Cabe destacar que las personas que cuentan con computadoras e internet
fácil, también son parte de este malestar pues en realidad no dan un buen uso, no saben cómo
aprovechar todo lo que la tecnología nos brinda, y así nos encontramos en el estancamiento de
la brecha digital.
Hablar de las implicaciones que ha tenido la tecnología en el campo educativo es hablar de una
realidad imperante que ha cambiado la forma de concebir el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Sin embargo, cuando se trata de comprender las proporciones de estos cambios
en el contexto mexicano es inevitable no referirse a la inequidad tecnológica que existe entre
regiones. En este tenor, es necesario entender que México es un país con problemas
educativos de fondo que requieren soluciones construidas desde, para y por los actores y los
contextos educativos. El problema en México es que la tecnología sólo se concibe como
proveedora de innovación, de entretenimiento, hacer más fáciles las cosas y no como
fundamento de una verdadera transformación educativa. La incorporación de las TIC en el
sector educativo debería de ser capaz de fomentar la participación y convivencia en grupos,
volver a los estudiantes más activos, conscientes de su realidad y capaces de hacer un análisis
reflexivo y crítico de ésta; promover una educación más integral, coherente con la realidad de
cada contexto educativo en la interacción alumnoprofesorcontenidos,
logrando que el
educando se conciba autor del conocimiento de su entorno y generador de nuevos
conocimientos, más que reproductor de éstos.
CONCLUSIÓN
Es claro que las experiencias de aprendizaje van cambiando de acuerdo a la época en la que
nos toque nacer. Actualmente vivimos una etapa, hasta cierto punto, determinada por las
tecnologías de la información y comunicación, por lo cual debemos comprender que los medios
de comunicación masiva pueden llegar a ser una herramienta de ayuda idónea para la
educación, o bien, se pueden convertir en el medio más eficaz para la manipulación. Así sin
más, los medios masivos de comunicación deben ser utilizados sólo como herramientas en
beneficio de una educación liberadora, que promueva la reflexión, la crítica, el diálogo y por
tanto, la concientización de la sociedad. Todo lo cual sólo es posible, si cada uno de nosotros
nos responsabilizamos del uso que le damos a las TIC, y a la vez, orientamos a otros en su
proceso de aprendizaje, a fin de ser propiciadores de aprendizajes significativos coherentes
con una sociedad más justa, equilibrada y orientada a la equidad social. Justamente como lo
señala Cecilia Braslavsky “[…] se trata de concebir a la educación decididamente como un
bien público y de analizar cada situación para decidir cuál es la intervención estatal
necesaria para garantizar una educación de calidad, equidad y eficiencia”7.
Por lo tanto, uno más de los desafíos para México es objetivarse, es decir, reconocer la
realidad que lo aqueja como país subdesarrollado; dejando de seguir las modas del centro;
impulsando y desarrollando nuestro propio modelo de acuerdo a las necesidades e intereses
de nuestro país. Además de que el optimismo del discurso sobre la brecha digital se coloque
en la posibilidad de superarlo y concretarlo en las cinco dimensiones que recupera Crovi. En
este contexto, reconocer nuestra realidad, interpretarla críticamente y lograr superar los
desafíos económicos, tecnológicos, de conocimiento, de información y de participación; a
través de iniciativas propias y congruentes a nuestro entorno.
FUENTES DE CONSULTA
Braslavsky, C. (1999). Rehaciendo
escuelas: Hacia un nuevo paradigma en la educación
latinoamericana. Buenos Aires: Santillana.
Crovi Druetta, Delia (coord.). (2004). Sociedad de la Información y del Conocimiento, entre lo
falaz y lo posible. Buenos Aires: La Crujía.
Crovi Druetta, Delia. Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la
desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, núm. 185,
mayoagosto,
2002, pp. 1333,
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lara, Tiscar (2005). Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista.
Comunidades virtuales para la formación de maestros. Bloque: Como participar en una CV y
no morir en el intento.
7 Braslavsky, C. (1999). Rehaciendo
escuelas: Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana. Buenos
Aires: Santillana, p 69.
Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Anthropos, UAM. España.
[Consultado en
http://books.google.com.mx/books?id=bn7Vf5dvbbYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs
_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false ].
México Conectado. Recuperado de: http://www.mexicoconectado.gob.mx/
Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad
Autónoma de Baja California. Digitalizado bajo la licencia Creative Commons en:
http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf
Trujillo, Norman. Uso educativo de los blogs. Revista Cognición. Año 7N°
32. MayoJunio
2011. Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia. Mendoza, Argentina
[Recuperado de:
http://www.cognicion.net/images/articulos/Cog32/32_uso_educativo_de_los_blogs.pdf. p.8..
UNESCO. (1997). Informe mundial sobre la información. Madrid. Pp. 287289.
Yurén, María Teresa. (2000). Formación y puesta a distancia, su dimensión ética.
México:Paidós Educador, pp.2775.