1. SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 DRE : Ica
1.2 I.E. : Nº 22739
1.3 Lugar : Caserío de Sacta
1.4 Director : Prof. W. Raúl Sayritupac Tenorio
1.5 Docente de Aula : Prof. W. Raúl Sayritupac Tenorio
1.6 Grado : 4°; 5° y 6°
1.7 Título de la Sesión : Comprensiónde textoinformativo:Díade la cancióncriolla
1.8 Propósito Didáctico : El propósito de la sesión: Comprender un informativo y conocer su estructura
1.9 Fecha : Jueves, 29 de octubre de 2015
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
Área Competencia Capacidad
Indicadores Inst. de
evaluación4° 5° 6°
COMUNICACIÓN
Comprende
críticamente diversos
tipos de textos
escritos en variadas
situaciones
comunicativas según
su propósito de
lectura, mediante
procesos de
interpretación y
reflexión.
Identifica
información en
diversos tipos de
textos según el
propósito.
Reorganiza la
información de
diversos tipos de
texto.
Infiereel significado
del texto.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto del texto.
Identifica palabras
desconocidas en los
textos escritos que lee.
Deduce las ideas
principales de los
textos que lee.
Explica la intención de
los textos informativos
que lee.
Identifica palabras
desconocidas en los
textos escritos que lee.
Deduce características
y las ideas principales
de los textos que lee.
Explica la intención y el
propósito de los textos
informativos que lee.
Identifica palabras
desconocidas en los
textos escritos que lee.
Deduce las
características de los
personajes y de las ideas
principales de los textos
que lee.
Explica la intención y el
propósito de los textos
informativos que lee.
Ficha de
evaluación
2. III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Momentos Estrategias
Materiales y
recursos
Inicio
Propósitodidáctico - El docente comunica el propósito de la sesión: Comprender un informativo y conocer su estructura. - El diálogo
Problematización
- Leen el siguiente texto:
- Responden a la Interrogante: ¿Qué tipo de texto será? ¿Cuál será el mensaje? ¿Por qué lo habrá n
escrito?
- Cartel
Motivación
- El docente recuerda las normas de convivencia y reflexionan sobre ellas.
- El docente les entrega una canción relacionado “Día de la canción criolla”,
- Observan y escuchan con atención el Vals del autor peruano Augusto Polo Campos “Cuando Llora mi
guitarra”.
- Luego les muestra un karaoke de la misma canción y cantan conjuntamente con los estudiantes
y realiza preguntas:
- ¿Les gusto la canción? ¿Qué es lo que observan?
- ¿Cuándo y dónde lo escucharon?
ANTES DE LA LECTURA
- Se les muestra una hoja texto acerca del tema a tratar y se les interroga:
¿Qué observamos en las figuras?
¿Cómo se le ve a los niños?
¿De qué creen que tratará el texto?
¿De qué personajes se hablará
¿Cuál creen que sea el contenido y el mensaje del texto?
¿Qué tipo de texto será?
¿Cuál será su estructura y sus partes?
- Hoja texto de
una canción
Saberesprevios
- Por lluvia de ideas, agrupados en grados (4°, 5° y 6°) hipotetizan sobre el contenido del texto y el
docente lo va anotando en una matriz:
- Matriz
comprensión
de textos
El 18 de octubre de 1944, el Presidente Manuel Prado Ugarteche
dio la Resolución Suprema que establecía que el 31 de octubre
de cada año se celebraría el "Día de…
3. Momentos Estrategias
Materiales y
recursos
PREGUNTAS ORIENTADORAS RESPUESTAS DE LOS
ESTUDIANTES
¿De qué tratará el texto?
¿Cuál será el mensaje?
¿Para qué nos servirá elmensaje?
¿Qué tipo de texto será?
Desarrollo
Gestióndel
Acompañamiento
DURANTE LA LECTURA
- Se les reparte a los niños una ficha de lectura sobre “El Día de la Canción Criolla”.
- Leen de manera silenciosa y en cadenas la lectura “El Día de la Canción Criolla”.
- Verifican sus hipótesis con la lectura individual y en cadena del texto.
- Se les reparte a los niños sobres con párrafos sobre el texto para leerlo en grupo y parafraseen el
contenido identificando ideas relevantes del texto.
- Luego se les hace una serie de preguntas del nivel literal, inferencial y criterial.
- Luego seles reparte por grupos papelotes con para que puedan organizar las ideas relevantes del texto.
- A través del diálogo con los estudiantes comprobamos la certeza de las predicciones propuestas al
inicio.
4° grado 5° grado 6° grado
- Organiza brevemente en
burbujas de ideas el texto
leído
- Elabora un organizador
visual de lo más relevante
del tema
- Elabora cuadrossemántico
de lo más relevante del
tema
- Los niños al interior de los grupos socializan el tema de manera democrática y luego consolidan sus
ideas relevantes en un mapa semántico.
- Mediante la técnica del museo pegan sus trabajos en la pizarra y un representante de cada grupo lo
expone al pleno.
- Responden a preguntas de sus compañeros si lo hubiera. Con ayuda del docente consolidan en un
mapa semántico.
- Texto
informativo
- Texto
rompecabezas
- Plumones
- Cinta msk
- Papelotes
- Papel arco iris
- Mapa
semántico
- Matriz texto
informativo
- Goma
- Tijeras
- Periódicos
4. Momentos Estrategias
Materiales y
recursos
DESPUES DE LA LECTURA
- Los niños contrasta sus predicciones con el texto de forma oral.
- Los niños copian en sus cuadernos el organizador de la pizarra
- El docente les presenta una matriz de las partes de un texto informativo
- Buscan en periódicos textos informativos pegan en sus cuadernos e identifican las partes del texto
informativo
Cierre Evaluación
- Metacognición: Reflexionan sobre su aprendizaje a través de preguntas: ¿que aprendieron hoy?,
¿Cómo aprendieron?, ¿Por qué es importante aprender este tema?
- Responden una Ficha de aplicación por grados acerca del texto informativo tratado: El día de la
canción criolla
- Ficha
metacognitiva
- Ficha de
evaluación
IV. BIBLIOGRAFIA:
Rutas de Aprendizaje, Fascículo Comunicación IV y V ciclo.
5. ¿Qué tipo de texto será? ¿Cuál será el mensaje? ¿Por qué
lo habrán escrito?
El 18 de octubre de 1944, el
Presidente Manuel Prado
Ugarteche dio la Resolución
Suprema que establecía que el 31
de octubre de cada año se
celebraría el "Día de…
6. FICHA DE EVALUACIÓN
Nombre y Apellidos: _________________________________________
Grado: _________ Fecha: ____/______/________
1. ¿En qué gobierno se declaró el Día de la Canción Criolla?
2. Menciona tres autores y compositores de la música criolla
3. Cuando se habla de Música Criolla se refiera a:
a) Selvática b) Andina c) Popular de la costa d) Cumbia peruana
4. Una “peña criolla” es:
a) Espacio donde se difunde la música criolla b) Espacio donde se baila bien bonito
c) Espacio donde se escucha música d) Espacio donde se canta karaoke
5. Otra forma de llamar Día de la Canción Criolla es:
a) Celebración de la canción criolla b) Aniversario de la canción criolla
c) La canción criolla d) Todas las anteriores
6. Escribe el día, mes y año que se declaró el aniversario de la canción criolla:
7. ¿Quién fue para ti Juan Manuel Carrera del Corral:
a) Un cantante de música criolla b) El presidente de un local de música criolla
c) Un vecino del callejón de un solo caño d) Una personaque le gustaba la música criolla
8. ¿Crees que está bien cultivar y difundir la música criolla? ¿Por qué?:
9. ¿Cómo difundirías la música criolla con tus amigos y familiares?
10. Dibuja tres instrumentos musicales que se ejecutan en la música criolla
8. FICHA METACOGNITIVA
Nombre del Docente: Wilmer Raúl Sayritupac Tenorio
Nombre de la Sesión: Leemos texto informativo:la canción Criolla
Grado y sección: 4°, 5° y 6° grado
Fecha: Jueves 29 de Octubre de 2015
FICHA METACOGNITIVA
Nombre del Docente: Wilmer Raúl Sayritupac Tenorio
Nombre de la Sesión: Leemos texto informativo:la canción Criolla
Grado y sección: 4°, 5° y 6° grado
Fecha: Jueves 29 de Octubre de 2015
¿Qué aprendí hoy?
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
¿Cómo me sentí?¿Para qué lo aprendí?
¿Cómo lo aprendí? ¿Qué aprendí hoy?
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
¿Cómo me sentí?¿Para qué lo aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
11. 31 de octubre
«DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA»
El Día de la Canción Criolla es una
festividad peruana que se realiza el
31 de octubre de cada año. Fue
establecida el 18 de octubre de 1944
por el presidente de la República,
Don Manuel Prado Ugarteche,
mediante resolución suprema. Es un
reconocimiento político surgido
como una reacción al movimiento
indigenista de la época, la prédica
mariateguista y la enorme migración
de pobladores de los Andes a la
capital.
El sueño de un criollo: El 18 de octubre de 1944, el Presidente Manuel Prado
Ugarteche dio la Resolución Suprema que establecía que el 31 de octubre de cada año
se celebraría el "Día de la Canción Criolla" en el Perú, con la finalidad de exaltar los
aires costeños de la música peruana. Pero, la idea de tener esa celebración no salió de
parte de las autoridades, sino que se debió a las persistentes gestiones de un amante
del criollismo, Juan Manuel Carrera del Corral, quien tenía el sueño de que nuestra
canción criolla pueda tener un día en el que se le recuerde y celebre como se debe.
La Canción Criolla tiene una historia importante en la riqueza cultural y popular de
nuestro país, siendo los años veinte su época de máximo apogeo con la aparición de
''La Guardia Vieja'', un grupo que comprende a compositores e intérpretes clásicos del
criollismo como José Sabas Libornio, Juan Peña Lobatón, Julio Flores, Oscar Molina,
entre otros.
Pero, quien le dio mayor matiz a este género musical fue Felipe Pinglo Alva, cuyas
canciones como ''El Plebeyo'', ''El Huerto de mi amada'' y el ''Espejo de mi vida'' fueron
el camino hacia la expansión popular de la Canción Criolla, más aún si fueron
interpretadas por voces históricas del criollismo como Jesús Vásquez, Lucha Reyes,
Chabuca Granda, la guitarra del gran Oscar Avilés y el compositor Augusto Polo
campos.
El Día de la Canción Criolla se celebra con múltiples presentaciones en las conocidas
''Peñas Criollas'', donde se refleja el espíritu festivo de nuestro pueblo a través de la
música y buscar un contacto más profundo con la peruanidad.