¿ Qué es Realismo?
ANTECEDENTES
Corriente estética que
supuso una ruptura con
el romanticismo, en la
segunda mitad de siglo
XIX.
El realismo pretende la
reproducción exacta,
completa, sincera, del
ambiente social y de la
época en que vivimos
Contexto Histórico
El realismo llega a Latinoamérica mucho
tiempo después de lo que se dio en
Europa.
Ciertos fenómenos sociales dieron el
impulso al realismo hispanoamericano:
Revolución Mexicana, Primera Guerra
Mundial, el inicio de la Guerra Civil
Española, la derrota del anarquismo, y el
flujo migratorio.
Las Naciones
Hispanoamérica recién
estaban ganando fuerza y
por ello representaban
factores sociales como:
corrupción, la esclavitud, el
mestizaje y el racismo a los
diversos grupos étnicos.
Características principales del
Realismo
Reproducción fiel y exacta de la
realidad
Rechazo de lo sentimental y lo
trascendental
Lo cotidiano es el tema central,
exponiendo problemas políticos,
humanos y sociales
El lenguaje utilizado en las obras
abarca diversos registros y niveles
de lenguaje.
Las obras muestran una relación
mediata entre las personas y su
entorno económico y social.
El autor analiza, reproduce y denuncia
los males que aquejan a su sociedad
de forma más verídica y objetiva
posible.
Principales Representantes
Ignacio Manuel Altamirano ( “El Zarco” “Navidad”)
Horacio Quiroga “ El Hijo”: mezcla de ideas mentales
y reales.
Ricardo Güiraldes : protesta contra el maltrato e
injusticia hacia los indios.
José María Arguedas y Ciro Alegrías: representaban
los derechos de los indígenas.
¿ QUÉ ES?
Género
metalingüístico y
literario de mediados
del siglo XX
interés de mostrar lo
irreal o extraño como
algo cotidiano y común.
FINALIDAD
su finalidad no es suscitar emociones
sino, más bien, expresarlas, y es, sobre
todas las cosas, una actitud frente a la
realidad.
NO ES UNA EXPRESIÓN
LITERARIA MÁGICA
Características principales
Contenido de
elementos mágicos,
percibidos como
parte de la
"normalidad"..
Presencia de lo
sensorial como parte
de la percepción de la
realidad.
Contiene
multiplicidad de
narradores.
El tiempo es
percibido como
cíclico.
Se distorsiona el
tiempo.
transformación de lo
común en una
vivencia con
experiencias
"sobrenaturales”.
El fenómeno de la
muerte es tomado en
cuenta
Planos de realidad y
fantasía
Principales Representantes
Miguel Ángel
Asturias
Gabriel García
Márquez
Juan Rulfo
“Pedro Páramo”
Arturo Uslar Pietri
“La lluvia “
José de la Cuadra Pablo Neruda Jorge Luis Borges Laura Esquivel
“Como agua para
chocolate”
Alejo
Carpentier
“ al Reino de
este mundo”
Gabriel García Márquez
(Aracataca, 6 de marzo de 1927 - Ciudad de
México, 17 de abril de 2014)
Fue un escritor, novelista, cuentista, guionista,
editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el
Premio Nobel de Literatura.
Fue famoso tanto por su genialidad como escritor
como por su postura política
Está relacionado de manera inherente con el
realismo mágico y su obra más conocida, la novela
Cien años de soledad, es considerada una de las más
representativas de este movimiento literario.
¿ Por qué? Sin duda alguna el realismo mágico abunda en la novela Cien años de soledad (1967).
Estos son algunos ejemplos:
APARICIÓN DE MUERTOS.
Tras matar a Prudencio
Aguilar en un duelo, su
fantasma le persigue a
José Arcadio. Melquíades
también vuelve de la
muerte en varias
ocasiones .
DESAPARICIÓN DE REMEDIOS, LA
BELLA.
Mientras Remedios le ayuda a
Fernanda a doblar una sábana,
Fernanda nota que está pálida y le
pregunta si se siente bien. Remedios le
contesta que nunca se había sentido
mejor y de repente comienza a levitar
con la sábana y se despide de Fernanda
con la mano mientras se eleva al cielo.
LA LARGA VIDA DE ÚRSULA Y LOS
AUGURIOS DE SU MUERTE.
Muere con más de 100 años: "La
última vez que la habían ayudado
a sacar la cuenta de su edad, por
los tiempos de la compañía
bananera, le había calculado entre
los ciento quince y los ciento
veintidós años".
PESTES DE INSOMNIO Y
AMNESIA.
Nadie en el pueblo puede
conciliar el sueño por tanto
tiempo que "se organizó la vida
de tal modo que el trabajo
recobró su ritmo y nadie volvió
a preocuparse por la inútil
costumbre de dormir".
INVASIÓN DE MARIPOSAS
AMARILLAS.
Preceden las apariciones de
Mauricio Babilonia y hasta
llegan a invadir la casa
cuando Meme se cita con
Mauricio a escondidas de
Úrsula.
PERGAMINOS QUE LEVITAN.
Mientras Aureliano está en la
cocina, cuatro niños traviesos
entran en su cuarto para destruir
los pergaminos, pero una "fuerza
angélica" los levanta del suelo y
los mantiene suspendidos en el
aire hasta que regresa Aureliano.
LLUVIA DE FLORES.
Cuando muere José Arcadio
Buendía caen del cielo minúsculas
flores amarillas. "Tantas flores
cayeron del cielo, que las calles
amanecieron tapizadas de una
colcha compacta, y tuvieron que
despejarlas con palas y rastrillos
para que pudiera pasar el entierro".
LLUVIA (CASI) INCESANTE.
Llueve por cuatro años, once
meses y dos días.