1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
PREPARATORIA REGIONAL DE PUERTO VALLARTA
LANGARICA TORRES DIANA ESTEFANIA
OLIDEN GARCIA BERENICE
PIÑA HERNANDEZ BRANDON
CERVANTES CASTILLO VICTOR HUGO
SILVA VELASCO ZAYRA VALENTINA
ORIGEN DE LA MORAL
(SU EVOLUCIÓN HISTORICA: Moral
comunismo primitivo, la moral esclavista y
la moral medieval)
3. La moral surge cuando el hombre deja atrás su
naturaleza puramente instintiva y forma parte de
una colectividad.
La moral requiere forzosamente que el hombre se
halle en relación con los demás y una conciencia
de esa relación, con el fin de poder conducirse
de acuerdo con las normas o prescripciones que
lo rigen.
4. Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un
individuo a ser un ser social), se hace necesario ajustar la
conducta de cada miembro a la comunidad,
determinándose de esta manera que se considere como
bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar
la unión o actividad común, y se ve como malo lo que
contribuye a debilitar dicha unión.
6. Por comunismo primitivo
Se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de
las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el
bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la
propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las
herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los
productos.
7. En el comunismo primitivo los seres humanos estaban
organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y
recolección. La actividad productiva humana se basaba en
la cooperación simple.
el humano primitivo no concebía la posibilidad de la
propiedad privada de la tierra y de los demás medios de
producción
9. EPOCA ESCLAVISTA
la propiedad privada se inicia en esta época. Se da el
nacimiento de las clases sociales, los esclavistas y lo
esclavos.
La moral es la de la clase dominante, los esclavos no son
seres humanos, el comportamiento de los esclavos es la
solidaridad.
11. La filosofía moral en el
oeste medieval derivó a
partir de dos fuentes
principales: Cristianismo
y los éticas clásicos. La
tentativa de reconciliar
estas diversas tradiciones
y de desarrollar una
síntesis viable de los dos
era una preocupación
central de la filosofía
moral a través del
período.
12. - Filosofía y renacimiento medievales –
Cristianismo moral y los éticas clásicos en el oeste medieval
Era exacto esta edición que hizo los éticas aristotélicos, con su
orientación este-mundana, particularmente problemática para
los cristianos medievales.
En los éticas de Nicomachean, que comenzaron a estar
disponibles en la traducción latina en el final del siglo XII, Aristotle
declaró que bueno supremo de la humanidad era una felicidad
que consistió en la contemplación filosófica en el actual vida
13. - Filosofía y renacimiento medievales - Islam moral, judaísmo,
y los éticas clásicos
Como en esfuerzo dedicado islámico y judío del oeste, medieval
cristiano de la filosofía moral es considerable a reconciliar preceptos y
valores scriptural con ésos que derivan de los éticas clásicos
heredados de Grecia.
Filósofos morales musulmanes, algo que dibujando una distinción clara
entre la felicidad imperfecta de la actual vida.
14. Moral - filosofía y renacimiento medievales - la recuperación del
renacimiento de la filosofía moral antigua
Aunque el Aristotelianismo dominara los éticas en el
oeste bien en el siglo XVII, el renacimiento atestiguó la
recuperación de otras tradiciones antiguas de la
filosofía moral.
Como tenido sucedido con el pensamiento ético de
Aristotle en las Edades Medias, la aceptabilidad de
estas filosofías restablecidas fue condicionada en
gran parte por su compatibilidad con cristianismo.