Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Protocolo bullying
Protocolo bullying
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 25 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie 8 0- bullying (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

8 0- bullying

  1. 1. ¿ QUÉ ES EL BULLYING ? La intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, siempre lejos de la mirada de los adultos, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa por parte de un abusón o grupo de abusones, a través de agresiones físicas, verbales y/o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal.
  2. 2. HABLAREMOS DE BULLYING SI CONCURREN ESTAS TRES CONDICIONES • Desequilibrio de poder: relación de dominio-sumisión. • Intencionalidad y repetición. • Indefensión/ Personalización
  3. 3. ¿ ES UN FENÓMENO NUEVO? NO, HA EXISTIDO SIEMPRE. CREENCIAS QUE MINIMIZAN EL FENÓMENO:  “Nosotros también lo sufrimos y aquí estamos”.  “Lo que tiene que hacer es despabilar”.  “Son cosas de chico”.  “Aprende a defenderte por ti mismo”.  “Tú no le hagas caso”.  “Sólo estaban jugando”.  “La violencia en televisión hace a los chicos violentos”.  “En mi centro no existe bullying, eso pasa en centros de barrios conflictivos”
  4. 4. OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING • Fenómeno : GRUPAL. • Componentes el triángulo del silencio AGRESORES,VÍCTIMAS,ESPECTADORES. • Nutriente: LEY DEL SILENCIO / ley del más fuerte. • No existe un perfil único de víctima ni de agresor; las víctimas pueden ser pasivas o provocadoras y los agresores activos o inductores.
  5. 5. MÉTODO PARA EL TRATAMIENTO DEL BULLYING ES TRIPLE P Enfoque Sistémico en los tres niveles de Prevención
  6. 6. NIVELES DE ACTUACIÓN Nivel 3  PREVENCIÓN TERCIARIA Intervención cuando se ha detectado una situación de bullying… Contexto de intervención: “Sistema relacional de los protagonistas directos”. Objetivo: “contener el conflicto,evitar su escalada para prevenir consecuencias más graves.
  7. 7. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS PRINCIPIOS ESTRATEGIAS Homeostasis  Reequilibrar el sistema del sistema Estilo educativo:  Resultado: ganador-ganador Autorizado/democrático El todo no es igual a  Conflicto relacional : una historia referencial la suma de las partes Tolerancia 0 a la violencia  Firmeza/Control Procedimiento pacífico  Estilo: comprometido/cooperativo
  8. 8. NIVELES DE ACTUACIÓN NIVEL 2  PREVENCIÓN SECUNDARIA Cuando se ha contenido el bullying o se sospecha de su existencia. Contexto de intervención: sistema relacional del aula/s que contienen el conflicto: alumnado- familias-equipos educativos. Objetivo: prevención específica ante el bullying.
  9. 9. NIVELES DE ACTUACIÓN NIVEL 1  PREVENCIÓN PRIMARIA Cuando se quiere fortalecer una convivencia pacífica. Contexto de intervención: sistema relacional del centro  la comunidad educativa. Objetivo: prevención inespecífica ante la violencia.
  10. 10. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL BULLYING: ES triple P Fase de acogida / de detección del acoso. Fase de atención inmediata. Fase de investigación y diagnóstico. Fase de toma de decisiones. Fase de intervención.
  11. 11. FASE DE ACOGIDA / DE DETECCIÓN DEL ACOSO HIPÓTESIS: “ Un alumno/a está sufriendo el maltrato de su compañeros/as”. Credibilidad/ legitimación de la queja. Solicitar intervención del orientador/a o profesor responsable.
  12. 12. FASE DE ACOGIDA AL DENUNCIANTE 1. Entrevista del orientador/a con quien presenta la denuncia. OBJETIVO: Contener el conflicto, evitando posibles enfrentamientos protagonizados por las familias, que dificultarían la gestión pacífica que se pretende realizar.
  13. 13. FASE DE ACOGIDA AL DENUNCIANTE 2. Entrevista del orientador/a con la “victima”: • OBJETIVOS: - Legitimar su dolor y sus miedos. - Garantizar protección y contención. - Abrir camino de solución pacífica: comprometida, firme y responsable. - Diagnosticar el acoso.
  14. 14. FASE DE ATENCIÓN INMEDIATA Análisis de la situación: ¿es necesario una intervención inmediata o no? • NO hay riesgo inmediato de agravarse la situación.  Pasamos a fase siguiente. • Sí se requiere una actuación urgente:  Medidas de protección a la víctima. Medidas cautelares con los agresores. Denuncia en fiscalía de menores. Objetivo: poder continuar con la fase siguiente. Protagonistas: alumnado denunciado, familias, inspección.
  15. 15. FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO * Momento clave de toda la gestión del conflicto: El ACERCAMIENTO al resto de los protagonistas: con la firmeza de parar definitivamente el acoso y de querer hacerlo con la cooperación de todos los implicados sin perjudicar a nadie.
  16. 16. FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO ¿QUÉ SE INVESTIGA? 1.Entrevista con el grupo de espectadores: OBJETIVO  contar con la implicación y cooperación de los espectadores en la protección de la víctima. • Identificación de los acosadores. • Compromisos para proteger a la víctima.
  17. 17. FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO 2.-¿ Qué actitud tienen los agresores?, Entrevista individual del orientador/a con cada uno de los agresores. Objetivo: contar con una actitud por parte de los agresores de reconocimiento del daño causado y arrepentimiento.
  18. 18. FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO 3.-¿Como se sitúa la familia de la victima? Objetivo: Contar con una actitud por parte de la familia de la víctima de confianza y cooperación en el procedimiento que se va a seguir y en los responsables de llevarlos a cabo.
  19. 19. FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO 4.-¿Como se sitúa la familia/s del/los acosador/res? Entrevista individual con cada familia. Objetivo: Contar con una actitud por parte de la familia/s de confianza y cooperación en el procedimiento que se va a seguir y en los responsables de llevarlos a cabo.
  20. 20. FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO • ¿QUÉ SE DIAGNOSTICA? • Nivel de logros de objetivos ¿historia referencial común? • Efectividad de las medidas de protección • Recursos necesarios • ¿Podemos continuar?
  21. 21. FASE DE TOMA DE DECISIONES Reunión de Equipo educativo, Equipo directivo y Orientador/a • DIAGNÓSTICO de la situación. • PLAN DE INTERVENCIÓN a seguir : Plan de convivencia • INFORME A LA INSPECCIÓN. Coordinación para el desarrollo de las medidas adoptadas • Comisión de coordinación y seguimiento . • Organización horaria y de responsabilidades . • Coordinación con otros recursos.
  22. 22. FASE DE INTERVENCIÓN: NIVEL 1 PREVENCIÓN PRIMARIA  Medidas a aplicar en el centro • Aumento de medidas de vigilancia. • Generar alternativas a los tiempos de recreo. • Necesidad de información/formación del profesorado y las familias. • Campaña de sensibilización con el alumnado: Charlas, representaciones, folletos informativos.. • Desarrollar programas de Educación para la paz. • Desarrollar programas de mediación.
  23. 23. FASE DE INTERVENCIÓN: NIVEL 2 PREVENCIÓN SECUNDARIA  Medidas en el aula/as afectadas.- • Tutorías de grupo. • Programa de competencia social  maduración de la conciencia moral y la actitud critica. • Firmeza en el rechazo a la violencia . • Reunión de padres-madres  orientar cooperación de los conflictos.
  24. 24. FASE DE INTERVENCIÓN: NIVEL 3 PREVENCIÓN TERCIARIA  Tratamiento de los protagonistas directos • ¿Posibles mediaciones? • ¿Posible tratamiento? Educativo, clínico, social… - del agresor, agresores , individual o en grupo; - de la víctima; - de alguna de las familias; • ¿Posible expediente disciplinario al agresor/res? principio de “intervención mínima.
  25. 25. FASE DE INTERVENCIÓN Seguimiento y evolución del plan de intervención.- • La dirección del centro se responsabilizara de que se lleven a cabo las medidas acordadas en el plan de intervención, informando periódicamente a la inspección a a las familias implicadas de la evolución de las mismas.

×