Blog web eliana 2

E
ELIANA VERONICA BARAZARTE
PAREDES
Muchas de las localidades del Estado celebran sus propias fiestas
patronales o religiosas en honor a un santo o virgen del catolicismo.
Además, celebraciones generales tienen lugar durante la semana santa y
navidad.
Entre las costumbres típicas Andinas, que parecen dispuestas a
conservarse, están relacionadas íntimamente con las fiestas de la
Natividad de Cristo y suelen presentar fases de amplias proporciones
sociales, las "Paraduras" y el "Robo del Niño" de origen colonial. El
"nacimiento", más conocido como "pesebre" se arma unos días antes de
la Navidad; es una actividad, esencialmente hogareña, la cual permite y
exige la colaboración colectiva.
Otro de los aspectos de las fiestas navideñas, seria la decoración de las
viviendas tanto interna como externa; con adornos para la época; como el
árbol, el pesebre y las deliciosas hallacas para la cena de Nochebuena y
cuantiosas luces que nos llenan de alegría y esperanza para la llegada
del niño Dios y el nuevo año. niños Jesús de cacute bella imagen que se
celebra los 14 de eneros
 Paradura del Niño
La fiesta de la Paradura del Niño se lleva a cabo a comienzos de cada
nuevo año en los hermosos pueblos del estado Mérida. La gente supone
que, habiendo nacido el niño en la noche del 24 de diciembre, ya para
enero puede pararse solo y caminar. La Paradura no es, pues, sino la
fiesta de los primeros pasos del niño. De esta manera se celebra la
Paradura, la cual reviste con especial belleza el estado Mérida.
Se celebra de la siguiente manera: El dueño de la casa invita a una
determinada hora a sus amigos, quienes acuden con sus mejores ropas.
El pesebre resplandece bajo la luz de las velas. Cuando llegan los
padrinos comienzan los rezos, no sin antes haber brindado por la salud
del infante. Después de las oraciones, se cantan los Aguinaldos ó
Villancicos al son de los Violines y las Maracas. Ahora el padrino y la
madrina se acercan al Pesebre, se arrodillan ante el niño y lo levantan,
posteriormente es paseado por la casa y finalmente se deja de pie entre
José y María.
 Festival del violín
Al hablar de Mérida no podemos dejar de mencionar el
festival del Violín de los Andes. En 1988, un grupo de
personas sensibles y emprendedoras se propusieron una
tarea invalorable, hacer posible el encuentro de los músicos
más notables en el arte de hacer sonar el violín. Este es
celebrado en diciembre, pretende entre otras muchas cosas,
fortalecer la música de la región, como parte activa de la
expresión musical dentro de Venezuela y fuera de ella. Es así
como rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos, armonía
y ritmo se juntan en una sola pasión por la Música
 Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Es una manifestación religiosa que se realiza el 2
de febrero, comenzando con una misa a
tempranas horas de la mañana, a la cual asisten
los habitantes del pueblo, ya que existe la
particularidad de encender las velas durante la
misa. Después de la misa se realiza la procesión
con la virgen alrededor de la plaza del pueblito,
esta es acompañada por fuegos artificiales,
música, violín, cuatro, maracas, y guitarra.
Creado por yasmin ordoñez.
 Fiesta del Niño de la Cuchilla
La imagen del Niño de la Cuchilla está representada por el recién
nacido recostado en la losa de un sepulcro con el mundo en su
mano, y la cabeza reclinada sobre el brazo derecho en actitud
durmiente con una calavera por almohada. Su tamaño es de 15
centímetros aproximadamente.
Desde el punto de vista religioso el Niño de la Cuchilla constituye
un motivo de atracción para los creyentes en la religión católica.
Sin embargo lo importante y trascendente es la fe que los
merideños le tienen al niño milagroso y lo que para la comunidad
representa. La fama de sus milagros sigue creciendo y por tal
razón los vecinos de la aldea "La Cuchilla" en unión del Sacerdote
dispusieron levantarle una capilla para rendirle culto. Allí la imagen
se encuentra en un relicario de Oro tallado, traído de España.
 Fiesta de la Virgen de Fátima
Es una manifestación que se da el 28 de enero, consiste
dicha fiesta en anunciar una misa a mediados de la
mañana, a la cual asisten los devotos del pueblo.
Una vez finalizada la misa, se realiza una procesión por la
Plaza con el acompañamiento de morteros y música de
cuerdas.
 Fiesta de San Benito
Es una festividad que se conmemora en la población
de Mucuchíes, el 29 de diciembre, con la oportuna
intervención del Santo Negrito para permitir la victoria
militar del Ejército de su pueblo acoquinado por la
caída en acción de su abanderado. Desde entonces,
los devotos de todas las aldeas cercanas al pueblo de
Mucuchíes, ponen en marcha una minuciosa
organización para festejar la bondad del Santo y
convocar a los parroquianos a un encuentro jubiloso.
 Ferias del Sol
Las Ferias de Mérida en un principio se realizaban en diciembre, eran las Ferias en honor a la Virgen
de la Inmaculada Concepción. Luego, motivos de las lluvias decembrinas fueron cambiadas al mes
de febrero. En el año 1969 las Ferias de Mérida comenzaron a celebrarse durante el Carnaval, y
pasaron a ser llamadas Las Ferias del Sol.
El Circo Monumental de Mérida durante la preparación de la elección de la Reina de la Feria del Sol
(Reina del Sol)
En las ferias patronales de la ciudad de Mérida y en los pueblos principales, Ejido, Tovar y la
Parroquia, se improvisaban ferias taurinas en los solares y talanqueras.
Panorama de Plaza de Toros Román Eduardo Sandia, Mérida.
El principal promotor de la "Fiesta Brava" en la ciudad fue Don Germán Corredor, quien auspiciaba
las corridas en un solar de Belén. Estas "corridas" crearon cada vez más afición en la región. El
precursor de estas ferias en Ejido fue Don Augusto Rodríguez.
A partir de 1960, las Ferias de las región Andina se comenzaron a promover como atractivo turístico,
así, en diciembre de 1967 se inaugura la Plaza Monumental Román Eduardo Sandia, con el nombre
de uno de sus principales precursores partir de ese año las Ferias de Mérida van adquiriendo fama
nacional e internacional. Dichas ferias se realizan durante las celebraciones de Carnaval.
 Es una celebración que está generalizada
en las diferentes localidades del Estado.
Para los merideños la religión es sumamente importante,
por ello es que muchas de sus celebraciones como La
Quema de Judas, Los Vasallos de La Candelaria y La
Fiesta de San Benito, son en honor a santos y personajes
religiosos. Visitar este estado durante una de las
celebraciones constituye un espectáculo lleno de
devoción, música y colorido que vale la pena presenciar.
 La gastronomía del estado Mérida de
Venezuela se destaca dentro de la
gastronomía de Venezuela por la diferencia
de materiales en la preparación de los platos
típicos.
 Arepas Andinas
La arepa tradicional de Venezuela es de harina de
maíz precocida, pero en la zona andina (Mérida)
conseguimos la exquisita arepa andina que es
preparada a base de harina de trigo leudante o todo
uso (a esta última se le agrega un poco de
bicarbonato o levadura) agua y huevo con su
respectivo toque de sal. Tradicionalmente se asaba
en planchas de arcilla o barro pero en la actualidad en
planchas de hierro.
La pizca andina es un plato muy similar
al chupe peruano. Se prepara a base de
consomé de pollo, cebollín, cilantro, papas,
leche, queso y huevos. Es común tomarlo en
el desayuno en Mérida
Otros platos y exquisiteces: Existen otros platos merideños, entre ellos
las variables maneras de preparar las truchas, el famoso queso ahumado,
postres como los dulces abrillantados, sopas como el Mute o mondongo,
otros dulces son; El Alfondoque, los higos cubiertos. Así como ponches y
bebidas características de Mérida como la Mistela, Chicha andina,
Calentaíto, el chorote, el aguamiel, el guarapo de piña, las vitaminas, jugo
de curuba, El vino de mora, El papelon, chunguete, cochute, sopa de
platano verde, la melcocha, la polvorosa, bocadillos de guayaba, higo
relleno de arequipe, dulce de lechoza con hojas de higuera, la caspiroleta,
panes merideños, sopas merideñas, en fin son innumerables delicateses
que han existido en la historia de la gastronomía Mérideña, existe en la
radio merideña unos micros gastronómicos llamados "Nuestra Cocina"
con el reconocido locutor y abogado Ricardo Ferrer investigador
gastronómico, donde cada día se conoce de la gastronomía merideña,
nacional e internacional.
Dentro de la cocina del estado Mérida algunos de los platos
más sabrosos representativos de la misma son los dulces,
éstos que tienen procedencia de siglos pasados son
preparados tradicionalmente y actualmente son vendidos
como suvenires a los turistas que visitan el estado. Algunos
de estos platos dulces son:
Dulces abrillantados: Quizá los dulces más famosos de la
entidad, los dulces abrillantados son preparados a base de
leche y cubiertos de azúcar. Los dulces eran creados en la
antiguada por las monjas del convento de Mérida.
Chicha Andina
Fresas con crema
Mermeladas
Venezuela, un país situado en el trópico, tiene la
suerte de contar con una extremidad de la
cordillera de los Andes. Con varios picos que
sobrepasan los 4000 metros, los Andes
venezolanos ofrecen paisajes y ambientes
realmente atractivos, convirtiendo a esta región
en uno de los polos turísticos del país.
Los tres estados andinos
(Mérida, Táchira y Trujillo) ofrecen al viajero
hospitalidad y lindos paisajes: las montañas y los
páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus
iglesias. En cada rincón hay algo para observar y
disfrutar.
Blog web eliana 2
Los Frailejones son los únicos arbustos que pueden
sobrevivir la altura y los cambios de temperatura (de
40 grados centígrados a -15 grados en un solo día!).
Estos arbustos que adornan las laderas de la
montaña pueden vivir más de 150 años.
Otra característica de los andes en Venezuela son las
lagunas, huellas de antiguos glaciares que ofrecen
vistas hermosas e interesantes paseos. Algunas,
como la laguna de Mucubají, son fácilmente
accesibles por estar cerca de las carreteras. Otras
requieren largas caminatas.
Blog web eliana 2
A pocos minutos de la ciudad de Mérida se encuentra el bellísimo
Páramo de la Culata. Desde que uno sale de la ciudad se empieza a
disfrutar del extraordinario paisaje, de las bellas casas típicas de la zona,
de agradables sitios donde disfrutar ricas comidas y de un clima bastante
agradable. Toda la trayectoria, aunque corta, es realmente placentera.
La luz de la montaña, la neblina y las pintorescas casas de la zona
hacen que partes del trayecto sean mágicos, presentando imágenes de
ensueño.
Estos hermosos parajes merideños transmiten claramente la grandeza
de las tierras andinas. Donde las inmensas montañas yacen imponentes,
dominando el paisaje lleno del espectacular verdor característico de la
zona.
La truchicultura es una de las actividades más importantes de la zona,
siendo junto con la agricultura, las fuentes económicas de mayor
relevancia.
En esta truchicultura se puede pescar, comprar o comer la trucha. Si el
viaje es familiar, aquí los niños pueden disfrutar del parque infantil.
Blog web eliana 2
Pasar por el Pico El Águila es una experiencia realmente inolvidable. Es el punto
de carretera más alto del país con sus 4118 metros.
Después de pasar el pico el Águila, se llega a Apartaderos donde confluyen las
vías que llevan a Mérida, Barinas y Valera. Si se toma hacia la Izquierda (vía
Santo Domingo), al poco tiempo se llega a la Laguna de Mucubají. Esta es otra
excursión que vale la pena, en particular si el día está despejado. Si se sigue por
ese camino, se llega a Santo Domingo, el lugar por excelencia de las truchas, los
champiñones y la artesanía. Existen también muy buenas opciones de Alojamiento
en la zona.
En Apartaderos, también hay buenas opciones de Alojamiento. Se puede parar
frente al monumento de la Loca Luz Caraballo, donde hay una linda vista del
pueblo y los niños del páramo recitan el poema de Andrés Eloy Blanco. Es
conveniente agradecerles con una pequeña propina.
Siguiendo por el mismo camino, ya de bajada, se encuentra el Observatorio
Astronómico Nacional de Llano del Hato con sus 4 telescopios astronómicos y su
museo de astronomía.
Más adelante, el camino llega a San Rafael de Mucuchíes, con su famosa capilla
de piedras, y con Mucuchíes propiamente dicho, en donde hay un hotel con forma
de Castillo. Es en Mucuchíes de donde vienen los perros lanudos del mismo
nombre.
El camino sigue su descenso hasta pasar por Los Aleros, un pueblo museo digno
de visitarse, en donde uno se trasporta a los años 30 y por Tabay, en donde
termina el parque nacional Sierra Nevada. En este trayecto, también se pasa por
el parque Recreacional Alberto Carnevali y el parque recreacional La Mucuy en
donde se inicia la ruta hacia las lagunas glaciares de La Coromoto, el Suero y los
Anteojos.
Al poco tiempo, el fin del camino y la emoción de llegar a la ciudad de Mérida
capital de ese estado tan bello, como lo es el Estado Mérida.
Blog web eliana 2
En la vía a Jají desde Ciudad de Mérida, se encuentra uno de los parques temáticos de
Mérida: "La Venezuela de Antier". El tema de este parque es la Venezuela de los años
20 cuando entonces gobernaba el benemérito Juan Vicente Gómez. El recorrido
comienza en la estación principal (donde se encuentra el estacionamiento.) se compran
las entradas y se toma unos tranvías de la antigua Caracas hasta llegar al parque.
Al llegar a la primera estación somos recibidos por un Coronel, quien crea un ambiente
que involucra a los visitantes en el tema del parque. Tras la llegada las primeras
atracciones son: Un pequeño museo con antigüedades, La Cueva del Guacharo
(donde hay una muestra de la misma) y Nueva Esparta (donde se puede participar en
un espectáculo donde se rescatan las tradiciones de La Isla de Margarita, el cual esta
hecho con mucho humor).
Tras el paso por Oriente, se llega a Barinas, en donde se puede almorzar o comer algo
antes de llegar al estado Portuguesa, donde hay una muestra de la famosa iglesia
"Nuestra Señora de Coromoto" , en la que un "cura" da una misa algo peculiar.
Después de haber presenciado la misa en Portuguesa, se encuentra el estado Falcón,
el cual cuenta en su interior con una colección de automóviles antiguos. Aprovechando
esta colección, los visitantes se pueden tomar una foto con un montaje.
Al final de una pequeña subida, se encuentra el estado Miranda, donde hay una
enorme figura que representa a los "Diablos de Yare" . En este estado se le explica al
público sobre las tradiciones mirandinas, donde al final de la demostración hasta se
puede bailar tambores.
Muy cerca del estado Miranda, se encuentra la Plaza de Toros de Maracay, en el
estado Aragua. Ahí los visitantes presencian una peculiar corrida de toros, donde
algunas personas del público son los protagonistas. En este parque temático, en
todos los espectáculos y demostraciones, se rescatan las tradiciones Venezolanas
y siempre esta presente el humor.
En el Zulia se pasa por una muestra del puente sobre el lago, emblema del
estado. Ahí se puede tomar un pequeño paseo en bote. Los caminos del parque a
veces traen sorpresas y agradables detalles. Tras haber cruzado el puente sobre
el lago, se encuentra Maracaibo, capital del estado, en donde se puede almorzar y
disfrutar de la actuación de grupos de gaitas.
La próxima parada es la Plaza Caracas, en donde actúa una banda musical,
haciendo recordar como eran la Plaza Bolívar de Caracas en la década de los
años 20.
En Lara, la capital musical y artesanal de Venezuela, se puede escuchar una
divertida transmisión de la radio clandestina: Radio Republica de Lara.
Tras la estadía en Lara, se llega al Táchira, donde se encuentra el General Juan
Vicente Gómez, quien da un discurso a los visitantes de su estado natal. Además
del benemérito, también se pueden ver artesanías de la zona
Para terminar el recorrido, se llega al estado Mérida, donde hay una gran
colección de automóviles antiguos además de un montaje fotográfico donde los
visitantes se pueden vestir con atuendos de la época y obtener una fotografía.
Este parque está dirigido para todas las edades y es una de las mejores
atracciones de Mérida
Blog web eliana 2
En la ciudad de Mérida, en la vía hacia el sector denominado "La hechicera", se
encuentra el Jardín botánico de Mérida, un interesante lugar para visitar. Como
cualquier jardín botánico, presenta una gran colección de vegetación. Pero este
jardín, también tiene una actividad que está causando furor, no solo en Mérida
sino en varios parques del mundo: La escalada de árboles.
EL SENDERO AREO
Una de las principales atracciones del Jardín Botánico de Mérida, es sin duda el
"Sendero aéreo", o también conocido como "Caminata sobre árboles" o
"Escalada de árboles", o también por el nombre en inglés de "Canopy walking“.
Para esta actividad, se han instalado una serie de plataformas de maderas, a
unos quince metros de altura en distintos árboles. La primera plataforma tiene
unas cuerdas que le guindan y que llegan hasta el suelo para poder
ascenderlos. Las demás plataformas están unidas por cuerdas. Después de
llegar a la primera plataforma, se debe caminar a la segunda plataforma, sobre
una cuerda, apoyándose de otras dos cuerdas, y por supuesto, estando
amarrado para el caso de un resbalón o una caída.
A la tercera y cuarta plataforma, uno se dirige deslizándose sobre las cuerdas,
para finalmente hacer lo mismo y llegar nuevamente al suelo.
La escalada de árboles es más fácil de lo que parece. Inclusive puede ser
realizada por niños pequeños, como es el caso de Moisés España Hernández
de Valencia, que con sus 6 años vimos escalar con mucha facilidad.
Hace falta combinar la fuerza de los brazos y de las piernas para ir subiendo
poco a poco. Después de cada subida, los equipos especiales se encargan de
sostenerlo a uno en el lugar logrado
En estas actividades la seguridad es sumamente importante y es la
responsabilidad del personal del sendero aéreo, en su mayoría estudiantes de la
Universidad de Los Andes. Nunca debes descuidar el uso de los equipos de
seguridad, y al final, uno realiza esta actividad a su propio riesgo.
CLIMA
Posee un clima subtropical con temperaturas moderadas debido a la situación
geográfica de esta ciudad dentro de la cordillera andina, y a su gran altitud. En las
zonas y montañas circundantes, por encima de los metros de altura el clima es
templado de montaña.
Aunque la polución ha generado un aumento en la temperatura, ésta se ha
mantenido más baja (en términos relativos) que en las otras ciudades importantes
del país, con registros que oscilan entre los 18 °C y los 24 °C, determinando un
promedio general de 18,9 °C. Las precipitaciones son de intensidad media durante
las épocas de lluvia, desde el mes de abril hasta el mes de noviembre. La
temperatura de la ciudad varía de norte a sur según la altitud. El norte de la ciudad
se encuentra más alto, a unos 1700 msnm manteniendo una temperatura
promedio de 16 °C. El sur posee un clima más cálido por encontrarse a unos 1300
metros sobre el nivel del mar, teniendo una temperatura promedio de 22 °C.
Venezuela se sitúa en una zona intertropical, por lo que la amplitud
térmica interanual (tomando valores en el curso de un mismo año) es poco
significativa. Lo mismo es atribuible a Mérida que, durante el mes de agosto, suele
registrar temperaturas comparables a las que pueden medirse, bajo condiciones
análogas, a pleno día en el mes de enero.
IMPACTO PSICOSOCIAL: A nivel psicosocial se dan rupturas de las relaciones
interpersonales y/o afectivas, el mutismo y la dificultad para entablar nuevas
relaciones o comunicarse. Los hábitos comunes, las prácticas culturales y los
patrones de interacción entre los que se van y los que se quedan también se ven
marcadamente deteriorados, o por lo menos, afectados de alguna manera. La
llegada a un nuevo sitio provoca tensión en la dinámica familiar y social. Por
ejemplo, las relaciones de autoridad se ven trastocadas al introducirse
actividades de trabajo informal para la subsistencia, ya que la mujer trabaja
también y lleva el sustento a casa cuando antes se dedicaba a labores del
hogar; además, se le presta menos atención a los hijos.
Si el desplazamiento es por goteo la vulnerabilidad en general es mayormente
afectada y se disminuye la posibilidad de una solución integral al problema. En
cambio, en condiciones de desplazamiento masivo se pierde la vida privada y la
convivencia obligada crea nuevos conflictos en la comunidad.
Finalmente, el impacto también se ve en las organizaciones dentro de la
comunidad, entre otras cosas, con la fragmentación de las relaciones
interinstitucionales y la desconfianza frente al sistema .Además el impacto
socioeconómico del desplazamiento afecta los otros niveles, tanto a nivel
general nacional como a nivel personal.
En conclusión los factores antes mencionados participan en un interjuego en
donde se daña en distintos niveles la calidad de vida de la gente y frente a lo
cual es necesario emplear soluciones que abarquen también el impacto
psicológico del desplazado.
La Catedral de Mérida es una de las iglesias más hermosas de Venezuela, aun
cuando no se le puede atribuir una línea arquitectónica en particular, ya que está
conformada de una mezcla ecléctica, su belleza quizás viene dada por el espíritu del
recinto.
Esta particularidad en su diseño viene dada por el hecho de que su construcción se
inició en 1803 y no fue culminada sino hasta 1960.
La catedral posee hermosos vitrales que permiten esa iluminación tan particular de
las grandes iglesias clásicas. Sus columnas, arcos, frescos, el techo y todo lo que la
conforma, hacen de ella una verdadera joya digna de ser visitada por los amantes
del arte y la arquitectura, además de los fieles cristianos.
Restos de San Clemente Mártir, donados por el Papa PÍO VI al 2do arzobispo de
Mérida, Monseñor Cándido Torrijos en 1794.
Blog web eliana 2
Iglesia del Carmen: La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, ubicada en
frente de la plaza Colón a dos cuadras de la catedral, es la más antigua de la
ciudad y fue sede de la Compañía de Jesús. La iglesia fue reconstruida
después del terremoto de 1674 y pasó a ser parte de los dominicos en 1779 y
de la Sociedad del Carmen en el siglo XIX. Entre 1812 y 1816, esta iglesia
sirvió como catedral de la ciudad.
Iglesia de Milla: La original iglesia de Juan Bautista de Milla fue erigida en el
siglo XVIII y reconstruida en 1907, después de ser destruida en el terremoto
de 1894.
Iglesia de la Tercera
Iglesia del Llano: La iglesia de Santa Cruz de El Llano es la única iglesia
de estilo neogótico en Mérida. Cubierta de colores pasteles, la iglesia del
Llano posee cierta semejanza a un postre monumental. La predecesora de la
actual iglesia contenía en su interior la primera cruz de madera traída de
España. La iglesia del Llano está ubicada al frente de la famosa Heladería
Coromoto.
Palacio Arzobispal: Palacio de estilo neorenacentista ubicado frente a la plaza
Bolívar. Fue finalizado en 1951 y sirve de sede oficial de la Arquidiócesis de
Mérida.
Seminario de San Buenaventura de Mérida.
Política, gobierno y sociedad
La ciudad de Mérida es la cabecera y sede del gobierno estatal y municipal,
ubicándose en la misma tanto el despacho del gobernador como las oficinas de la
alcaldía así como la sede del Consejo legislativo del estado, las oficinas regionales
del poder judicial y electoral, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo.
La conurbación de Mérida posee 13 de las 15 prefecturas del Municipio Libertador,
más 3 de las 7 prefecturas del Municipio Campo Elías.
El Alcalde del Municipio Libertador desde el año 2013 es el abogado Carlos García,
es militante de Primero Justicia, perteneciente al bloque de la Mesa de la Unidad
Democrática, quien resultó como ganador de las primarias realizadas en el 2012.
Resultó ganador de las elecciones municipales realizadas el 8 de diciembre del
2013 con 63,82%, que equivale a 65.728 votos.
La Gobernación del estado desde finales del 2012 está a cargo del Geógrafo Alexis
Ramírez, miembro del PSUV, quien llegó a la primera magistratura regional tras
ganarle al ex alcalde de la capital merideña, Léster Rodríguez Herrera, en una
contienda en donde la abstención electoral alcanzó el 48,57%. Por su parte el
Consejo Legislativo Regional (CLEM) está constituido por 6 diputados del PSUV y 3
diputados de la Mesa de la Unidad Democrática.
Sin embargo, dada la gran concentración estudiantil y la importancia que juega
laUniversidad de los Andes dentro del desarrollo local, los cargos de Rector
universitario, Presidente de la Federación de Centros de Estudiantes Universitarios
de la ULA (FCU-ULA) y Consejero Universitario (CU-ULA) son de gran importancia
dentro de la política local.
La Federación de Centros de Estudiantes de la ULA, está en manos de una
coalición de movimientos opositores al gobierno del presidente Nicolás Maduro y al
gobernadorAlexis Ramírez, encabezado por el Movimiento 20 y en alianza con las
organizaciones estudiantiles DCU, MSD, Fórmula 1 y 100% Estudiantes.
El cargo de Rector de la Universidad de Los Andes se encuentra desde el año 2008
bajo la administración del Ingeniero Mario Bonucci Rossini.
También se destaca la importancia de los Movimientos estudiantiles de las máximas
casas de estudios de Mérida que de una u otra tendencia política, sirven de
termómetro de la realidad estadal y nacional.
ULA: Movimiento 13 de marzo, Movimiento 20, DCU, 100% Estudiantes, MSD,
Liberación 23, Equipo 10, Colectivo 86, Opción 89 y Utopía 78.
UPTM: MUE y MSD.
UNEFA: MERU.
1 von 38

Recomendados

Daza.colombiana von
Daza.colombianaDaza.colombiana
Daza.colombianadianacasallasbernal
2.9K views20 Folien
Venezuela, sus espaciosh von
Venezuela, sus espacioshVenezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espacioshShirly Mora
415 views23 Folien
Tradiciones Navideñas von
Tradiciones NavideñasTradiciones Navideñas
Tradiciones Navideñasingridyamileth
7.5K views13 Folien
Costumbres de mexco von
Costumbres de mexcoCostumbres de mexco
Costumbres de mexcoAna Laura Franco
132 views6 Folien
Celebraciones Tradicionales von
Celebraciones TradicionalesCelebraciones Tradicionales
Celebraciones TradicionalesJesuscentenoc
1.2K views21 Folien
Costm & tradiciones! von
Costm & tradiciones!Costm & tradiciones!
Costm & tradiciones!Carolina Gv'
1.6K views13 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Proyecto final von
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalJulissa Carrera
173 views16 Folien
Posadas navideñas von
Posadas navideñasPosadas navideñas
Posadas navideñaseverardopillin
2.3K views16 Folien
Significado de las posadas y festividades de sembrina 2 von
Significado de las posadas y  festividades de sembrina 2Significado de las posadas y  festividades de sembrina 2
Significado de las posadas y festividades de sembrina 2Alejandra Serrano Jacobo
18.8K views12 Folien
Municipio guacara von
Municipio guacaraMunicipio guacara
Municipio guacaraRaquel Gomez de Ramos
3.9K views10 Folien
Tradiciones de ica von
Tradiciones de icaTradiciones de ica
Tradiciones de icaCINTHYA SOLIS
8.6K views21 Folien
Las posadas von
Las posadasLas posadas
Las posadasYuzelmiaguilar
4.6K views14 Folien

Was ist angesagt?(20)

Las fiestas de sembrina von MoraMayo94
Las fiestas de sembrinaLas fiestas de sembrina
Las fiestas de sembrina
MoraMayo9429.8K views
Costumbres y tradiciones de méxico von Anai Anguiano
Costumbres y tradiciones de méxicoCostumbres y tradiciones de méxico
Costumbres y tradiciones de méxico
Anai Anguiano4.7K views
Costumbres y tradiciones veracruz von Craig Mora
Costumbres y tradiciones veracruzCostumbres y tradiciones veracruz
Costumbres y tradiciones veracruz
Craig Mora323 views
Origen de las posadas navideñas en méxico, von Pollo Cobain
Origen de las posadas navideñas en méxico,Origen de las posadas navideñas en méxico,
Origen de las posadas navideñas en méxico,
Pollo Cobain15.2K views
Las Vacaciones en el Invierno von kelseykeith
Las Vacaciones en el InviernoLas Vacaciones en el Invierno
Las Vacaciones en el Invierno
kelseykeith503 views
Como se celebra el culto de un santo von Carlos Perez
Como se celebra el culto de un santoComo se celebra el culto de un santo
Como se celebra el culto de un santo
Carlos Perez581 views
Costumbres ica triptico von karol bravo
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica triptico
karol bravo5.4K views
Nuestra vzla yai von YaiDuran
Nuestra vzla yaiNuestra vzla yai
Nuestra vzla yai
YaiDuran295 views

Similar a Blog web eliana 2

Celebraciones y festividades del Estado Miranda von
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaHanseungyeon
27.7K views16 Folien
Manifestación cultural venezolana von
Manifestación cultural venezolana Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana Jesuscentenoc
700 views13 Folien
Trabajo escrito von
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escritoliket123456789
3.4K views15 Folien
Costumbres y tradiciones de las regiones von
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesRonal Depablos
31.4K views7 Folien
Venezuela, sus espacios y ostubres von
Venezuela, sus espacios y ostubresVenezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubresShirly Mora
446 views23 Folien
Navidad von
NavidadNavidad
NavidadXhaybe Arzapalo
373 views11 Folien

Similar a Blog web eliana 2(20)

Celebraciones y festividades del Estado Miranda von Hanseungyeon
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Hanseungyeon27.7K views
Manifestación cultural venezolana von Jesuscentenoc
Manifestación cultural venezolana Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
Jesuscentenoc700 views
Costumbres y tradiciones de las regiones von Ronal Depablos
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
Ronal Depablos31.4K views
Venezuela, sus espacios y ostubres von Shirly Mora
Venezuela, sus espacios y ostubresVenezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubres
Shirly Mora446 views
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela von CelesteHurtado21
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
CelesteHurtado21169.5K views
Proyecto Writer von Mariano E
Proyecto WriterProyecto Writer
Proyecto Writer
Mariano E649 views
Calendario de tradiciones ylse von Ylse Flores
Calendario de tradiciones ylseCalendario de tradiciones ylse
Calendario de tradiciones ylse
Ylse Flores3.6K views
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch. von blancabeatriz19
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
Tradiciones en nuestro país el salvador de blanch.
blancabeatriz192.5K views
Historia del señor de huamantanga von Luis Espinoza
Historia del señor de huamantangaHistoria del señor de huamantanga
Historia del señor de huamantanga
Luis Espinoza1.5K views
Municipio de ancuya von DIANA GOMEZ
Municipio de ancuyaMunicipio de ancuya
Municipio de ancuya
DIANA GOMEZ856 views

Más de Eliana Veronica Barazarte Paredes

Electiva v puente von
Electiva v puenteElectiva v puente
Electiva v puenteEliana Veronica Barazarte Paredes
137 views20 Folien
Veronica electiva v pc s von
Veronica electiva v pc sVeronica electiva v pc s
Veronica electiva v pc sEliana Veronica Barazarte Paredes
36 views3 Folien
Veronica metodologia iii ultimo corte von
Veronica metodologia iii ultimo corteVeronica metodologia iii ultimo corte
Veronica metodologia iii ultimo corteEliana Veronica Barazarte Paredes
188 views78 Folien
Hidrologia actividad 6 eliana von
Hidrologia actividad 6 elianaHidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 elianaEliana Veronica Barazarte Paredes
85 views16 Folien
Hidrologia actividad 5 eliana von
Hidrologia actividad 5 elianaHidrologia actividad 5 eliana
Hidrologia actividad 5 elianaEliana Veronica Barazarte Paredes
108 views15 Folien
Eliana metodologia ii segundo corte von
Eliana metodologia ii segundo corteEliana metodologia ii segundo corte
Eliana metodologia ii segundo corteEliana Veronica Barazarte Paredes
159 views66 Folien

Último

REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf von
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdfREGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdfAinnatHtezil
6 views97 Folien
Calculista Estructuras Constitución von
Calculista Estructuras ConstituciónCalculista Estructuras Constitución
Calculista Estructuras Constituciónarquitecto valparaiso
5 views25 Folien
SLIDESHARE-DIAPOSITIVA PROYECTO.pptx von
SLIDESHARE-DIAPOSITIVA PROYECTO.pptxSLIDESHARE-DIAPOSITIVA PROYECTO.pptx
SLIDESHARE-DIAPOSITIVA PROYECTO.pptxPabloAlfonsoCaicedo
5 views5 Folien
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf von
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdf
MECNICA DE FLUIDOS FINAL PARCIAL.pdfMatematicaFisicaEsta
6 views2 Folien
ÍNDICE 1-16135.pdf von
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
14 views10 Folien
Metodos cuantitativos chile.pdf von
Metodos cuantitativos chile.pdfMetodos cuantitativos chile.pdf
Metodos cuantitativos chile.pdfMatematicaFisicaEsta
15 views1 Folie

Último(20)

REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf von AinnatHtezil
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdfREGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
AinnatHtezil6 views
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos von Ramses CF
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrososTransporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Ramses CF7 views
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... von JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx von matepura
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docxEVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
EVALUACIÓN 2 MÉTODOS ESTADÏSTICOS.docx
matepura7 views
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf von matepura
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
matepura11 views

Blog web eliana 2

  • 2. Muchas de las localidades del Estado celebran sus propias fiestas patronales o religiosas en honor a un santo o virgen del catolicismo. Además, celebraciones generales tienen lugar durante la semana santa y navidad. Entre las costumbres típicas Andinas, que parecen dispuestas a conservarse, están relacionadas íntimamente con las fiestas de la Natividad de Cristo y suelen presentar fases de amplias proporciones sociales, las "Paraduras" y el "Robo del Niño" de origen colonial. El "nacimiento", más conocido como "pesebre" se arma unos días antes de la Navidad; es una actividad, esencialmente hogareña, la cual permite y exige la colaboración colectiva. Otro de los aspectos de las fiestas navideñas, seria la decoración de las viviendas tanto interna como externa; con adornos para la época; como el árbol, el pesebre y las deliciosas hallacas para la cena de Nochebuena y cuantiosas luces que nos llenan de alegría y esperanza para la llegada del niño Dios y el nuevo año. niños Jesús de cacute bella imagen que se celebra los 14 de eneros
  • 3.  Paradura del Niño La fiesta de la Paradura del Niño se lleva a cabo a comienzos de cada nuevo año en los hermosos pueblos del estado Mérida. La gente supone que, habiendo nacido el niño en la noche del 24 de diciembre, ya para enero puede pararse solo y caminar. La Paradura no es, pues, sino la fiesta de los primeros pasos del niño. De esta manera se celebra la Paradura, la cual reviste con especial belleza el estado Mérida. Se celebra de la siguiente manera: El dueño de la casa invita a una determinada hora a sus amigos, quienes acuden con sus mejores ropas. El pesebre resplandece bajo la luz de las velas. Cuando llegan los padrinos comienzan los rezos, no sin antes haber brindado por la salud del infante. Después de las oraciones, se cantan los Aguinaldos ó Villancicos al son de los Violines y las Maracas. Ahora el padrino y la madrina se acercan al Pesebre, se arrodillan ante el niño y lo levantan, posteriormente es paseado por la casa y finalmente se deja de pie entre José y María.
  • 4.  Festival del violín Al hablar de Mérida no podemos dejar de mencionar el festival del Violín de los Andes. En 1988, un grupo de personas sensibles y emprendedoras se propusieron una tarea invalorable, hacer posible el encuentro de los músicos más notables en el arte de hacer sonar el violín. Este es celebrado en diciembre, pretende entre otras muchas cosas, fortalecer la música de la región, como parte activa de la expresión musical dentro de Venezuela y fuera de ella. Es así como rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos, armonía y ritmo se juntan en una sola pasión por la Música
  • 5.  Fiesta de la Virgen de la Candelaria Es una manifestación religiosa que se realiza el 2 de febrero, comenzando con una misa a tempranas horas de la mañana, a la cual asisten los habitantes del pueblo, ya que existe la particularidad de encender las velas durante la misa. Después de la misa se realiza la procesión con la virgen alrededor de la plaza del pueblito, esta es acompañada por fuegos artificiales, música, violín, cuatro, maracas, y guitarra. Creado por yasmin ordoñez.
  • 6.  Fiesta del Niño de la Cuchilla La imagen del Niño de la Cuchilla está representada por el recién nacido recostado en la losa de un sepulcro con el mundo en su mano, y la cabeza reclinada sobre el brazo derecho en actitud durmiente con una calavera por almohada. Su tamaño es de 15 centímetros aproximadamente. Desde el punto de vista religioso el Niño de la Cuchilla constituye un motivo de atracción para los creyentes en la religión católica. Sin embargo lo importante y trascendente es la fe que los merideños le tienen al niño milagroso y lo que para la comunidad representa. La fama de sus milagros sigue creciendo y por tal razón los vecinos de la aldea "La Cuchilla" en unión del Sacerdote dispusieron levantarle una capilla para rendirle culto. Allí la imagen se encuentra en un relicario de Oro tallado, traído de España.
  • 7.  Fiesta de la Virgen de Fátima Es una manifestación que se da el 28 de enero, consiste dicha fiesta en anunciar una misa a mediados de la mañana, a la cual asisten los devotos del pueblo. Una vez finalizada la misa, se realiza una procesión por la Plaza con el acompañamiento de morteros y música de cuerdas.
  • 8.  Fiesta de San Benito Es una festividad que se conmemora en la población de Mucuchíes, el 29 de diciembre, con la oportuna intervención del Santo Negrito para permitir la victoria militar del Ejército de su pueblo acoquinado por la caída en acción de su abanderado. Desde entonces, los devotos de todas las aldeas cercanas al pueblo de Mucuchíes, ponen en marcha una minuciosa organización para festejar la bondad del Santo y convocar a los parroquianos a un encuentro jubiloso.
  • 9.  Ferias del Sol Las Ferias de Mérida en un principio se realizaban en diciembre, eran las Ferias en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Luego, motivos de las lluvias decembrinas fueron cambiadas al mes de febrero. En el año 1969 las Ferias de Mérida comenzaron a celebrarse durante el Carnaval, y pasaron a ser llamadas Las Ferias del Sol. El Circo Monumental de Mérida durante la preparación de la elección de la Reina de la Feria del Sol (Reina del Sol) En las ferias patronales de la ciudad de Mérida y en los pueblos principales, Ejido, Tovar y la Parroquia, se improvisaban ferias taurinas en los solares y talanqueras. Panorama de Plaza de Toros Román Eduardo Sandia, Mérida. El principal promotor de la "Fiesta Brava" en la ciudad fue Don Germán Corredor, quien auspiciaba las corridas en un solar de Belén. Estas "corridas" crearon cada vez más afición en la región. El precursor de estas ferias en Ejido fue Don Augusto Rodríguez. A partir de 1960, las Ferias de las región Andina se comenzaron a promover como atractivo turístico, así, en diciembre de 1967 se inaugura la Plaza Monumental Román Eduardo Sandia, con el nombre de uno de sus principales precursores partir de ese año las Ferias de Mérida van adquiriendo fama nacional e internacional. Dichas ferias se realizan durante las celebraciones de Carnaval.
  • 10.  Es una celebración que está generalizada en las diferentes localidades del Estado.
  • 11. Para los merideños la religión es sumamente importante, por ello es que muchas de sus celebraciones como La Quema de Judas, Los Vasallos de La Candelaria y La Fiesta de San Benito, son en honor a santos y personajes religiosos. Visitar este estado durante una de las celebraciones constituye un espectáculo lleno de devoción, música y colorido que vale la pena presenciar.
  • 12.  La gastronomía del estado Mérida de Venezuela se destaca dentro de la gastronomía de Venezuela por la diferencia de materiales en la preparación de los platos típicos.
  • 13.  Arepas Andinas La arepa tradicional de Venezuela es de harina de maíz precocida, pero en la zona andina (Mérida) conseguimos la exquisita arepa andina que es preparada a base de harina de trigo leudante o todo uso (a esta última se le agrega un poco de bicarbonato o levadura) agua y huevo con su respectivo toque de sal. Tradicionalmente se asaba en planchas de arcilla o barro pero en la actualidad en planchas de hierro.
  • 14. La pizca andina es un plato muy similar al chupe peruano. Se prepara a base de consomé de pollo, cebollín, cilantro, papas, leche, queso y huevos. Es común tomarlo en el desayuno en Mérida
  • 15. Otros platos y exquisiteces: Existen otros platos merideños, entre ellos las variables maneras de preparar las truchas, el famoso queso ahumado, postres como los dulces abrillantados, sopas como el Mute o mondongo, otros dulces son; El Alfondoque, los higos cubiertos. Así como ponches y bebidas características de Mérida como la Mistela, Chicha andina, Calentaíto, el chorote, el aguamiel, el guarapo de piña, las vitaminas, jugo de curuba, El vino de mora, El papelon, chunguete, cochute, sopa de platano verde, la melcocha, la polvorosa, bocadillos de guayaba, higo relleno de arequipe, dulce de lechoza con hojas de higuera, la caspiroleta, panes merideños, sopas merideñas, en fin son innumerables delicateses que han existido en la historia de la gastronomía Mérideña, existe en la radio merideña unos micros gastronómicos llamados "Nuestra Cocina" con el reconocido locutor y abogado Ricardo Ferrer investigador gastronómico, donde cada día se conoce de la gastronomía merideña, nacional e internacional.
  • 16. Dentro de la cocina del estado Mérida algunos de los platos más sabrosos representativos de la misma son los dulces, éstos que tienen procedencia de siglos pasados son preparados tradicionalmente y actualmente son vendidos como suvenires a los turistas que visitan el estado. Algunos de estos platos dulces son: Dulces abrillantados: Quizá los dulces más famosos de la entidad, los dulces abrillantados son preparados a base de leche y cubiertos de azúcar. Los dulces eran creados en la antiguada por las monjas del convento de Mérida. Chicha Andina Fresas con crema Mermeladas
  • 17. Venezuela, un país situado en el trópico, tiene la suerte de contar con una extremidad de la cordillera de los Andes. Con varios picos que sobrepasan los 4000 metros, los Andes venezolanos ofrecen paisajes y ambientes realmente atractivos, convirtiendo a esta región en uno de los polos turísticos del país. Los tres estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo) ofrecen al viajero hospitalidad y lindos paisajes: las montañas y los páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus iglesias. En cada rincón hay algo para observar y disfrutar.
  • 19. Los Frailejones son los únicos arbustos que pueden sobrevivir la altura y los cambios de temperatura (de 40 grados centígrados a -15 grados en un solo día!). Estos arbustos que adornan las laderas de la montaña pueden vivir más de 150 años. Otra característica de los andes en Venezuela son las lagunas, huellas de antiguos glaciares que ofrecen vistas hermosas e interesantes paseos. Algunas, como la laguna de Mucubají, son fácilmente accesibles por estar cerca de las carreteras. Otras requieren largas caminatas.
  • 21. A pocos minutos de la ciudad de Mérida se encuentra el bellísimo Páramo de la Culata. Desde que uno sale de la ciudad se empieza a disfrutar del extraordinario paisaje, de las bellas casas típicas de la zona, de agradables sitios donde disfrutar ricas comidas y de un clima bastante agradable. Toda la trayectoria, aunque corta, es realmente placentera. La luz de la montaña, la neblina y las pintorescas casas de la zona hacen que partes del trayecto sean mágicos, presentando imágenes de ensueño. Estos hermosos parajes merideños transmiten claramente la grandeza de las tierras andinas. Donde las inmensas montañas yacen imponentes, dominando el paisaje lleno del espectacular verdor característico de la zona. La truchicultura es una de las actividades más importantes de la zona, siendo junto con la agricultura, las fuentes económicas de mayor relevancia. En esta truchicultura se puede pescar, comprar o comer la trucha. Si el viaje es familiar, aquí los niños pueden disfrutar del parque infantil.
  • 23. Pasar por el Pico El Águila es una experiencia realmente inolvidable. Es el punto de carretera más alto del país con sus 4118 metros. Después de pasar el pico el Águila, se llega a Apartaderos donde confluyen las vías que llevan a Mérida, Barinas y Valera. Si se toma hacia la Izquierda (vía Santo Domingo), al poco tiempo se llega a la Laguna de Mucubají. Esta es otra excursión que vale la pena, en particular si el día está despejado. Si se sigue por ese camino, se llega a Santo Domingo, el lugar por excelencia de las truchas, los champiñones y la artesanía. Existen también muy buenas opciones de Alojamiento en la zona. En Apartaderos, también hay buenas opciones de Alojamiento. Se puede parar frente al monumento de la Loca Luz Caraballo, donde hay una linda vista del pueblo y los niños del páramo recitan el poema de Andrés Eloy Blanco. Es conveniente agradecerles con una pequeña propina. Siguiendo por el mismo camino, ya de bajada, se encuentra el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato con sus 4 telescopios astronómicos y su museo de astronomía. Más adelante, el camino llega a San Rafael de Mucuchíes, con su famosa capilla de piedras, y con Mucuchíes propiamente dicho, en donde hay un hotel con forma de Castillo. Es en Mucuchíes de donde vienen los perros lanudos del mismo nombre. El camino sigue su descenso hasta pasar por Los Aleros, un pueblo museo digno de visitarse, en donde uno se trasporta a los años 30 y por Tabay, en donde termina el parque nacional Sierra Nevada. En este trayecto, también se pasa por el parque Recreacional Alberto Carnevali y el parque recreacional La Mucuy en donde se inicia la ruta hacia las lagunas glaciares de La Coromoto, el Suero y los Anteojos. Al poco tiempo, el fin del camino y la emoción de llegar a la ciudad de Mérida capital de ese estado tan bello, como lo es el Estado Mérida.
  • 25. En la vía a Jají desde Ciudad de Mérida, se encuentra uno de los parques temáticos de Mérida: "La Venezuela de Antier". El tema de este parque es la Venezuela de los años 20 cuando entonces gobernaba el benemérito Juan Vicente Gómez. El recorrido comienza en la estación principal (donde se encuentra el estacionamiento.) se compran las entradas y se toma unos tranvías de la antigua Caracas hasta llegar al parque. Al llegar a la primera estación somos recibidos por un Coronel, quien crea un ambiente que involucra a los visitantes en el tema del parque. Tras la llegada las primeras atracciones son: Un pequeño museo con antigüedades, La Cueva del Guacharo (donde hay una muestra de la misma) y Nueva Esparta (donde se puede participar en un espectáculo donde se rescatan las tradiciones de La Isla de Margarita, el cual esta hecho con mucho humor). Tras el paso por Oriente, se llega a Barinas, en donde se puede almorzar o comer algo antes de llegar al estado Portuguesa, donde hay una muestra de la famosa iglesia "Nuestra Señora de Coromoto" , en la que un "cura" da una misa algo peculiar. Después de haber presenciado la misa en Portuguesa, se encuentra el estado Falcón, el cual cuenta en su interior con una colección de automóviles antiguos. Aprovechando esta colección, los visitantes se pueden tomar una foto con un montaje. Al final de una pequeña subida, se encuentra el estado Miranda, donde hay una enorme figura que representa a los "Diablos de Yare" . En este estado se le explica al público sobre las tradiciones mirandinas, donde al final de la demostración hasta se puede bailar tambores.
  • 26. Muy cerca del estado Miranda, se encuentra la Plaza de Toros de Maracay, en el estado Aragua. Ahí los visitantes presencian una peculiar corrida de toros, donde algunas personas del público son los protagonistas. En este parque temático, en todos los espectáculos y demostraciones, se rescatan las tradiciones Venezolanas y siempre esta presente el humor. En el Zulia se pasa por una muestra del puente sobre el lago, emblema del estado. Ahí se puede tomar un pequeño paseo en bote. Los caminos del parque a veces traen sorpresas y agradables detalles. Tras haber cruzado el puente sobre el lago, se encuentra Maracaibo, capital del estado, en donde se puede almorzar y disfrutar de la actuación de grupos de gaitas. La próxima parada es la Plaza Caracas, en donde actúa una banda musical, haciendo recordar como eran la Plaza Bolívar de Caracas en la década de los años 20. En Lara, la capital musical y artesanal de Venezuela, se puede escuchar una divertida transmisión de la radio clandestina: Radio Republica de Lara. Tras la estadía en Lara, se llega al Táchira, donde se encuentra el General Juan Vicente Gómez, quien da un discurso a los visitantes de su estado natal. Además del benemérito, también se pueden ver artesanías de la zona Para terminar el recorrido, se llega al estado Mérida, donde hay una gran colección de automóviles antiguos además de un montaje fotográfico donde los visitantes se pueden vestir con atuendos de la época y obtener una fotografía. Este parque está dirigido para todas las edades y es una de las mejores atracciones de Mérida
  • 28. En la ciudad de Mérida, en la vía hacia el sector denominado "La hechicera", se encuentra el Jardín botánico de Mérida, un interesante lugar para visitar. Como cualquier jardín botánico, presenta una gran colección de vegetación. Pero este jardín, también tiene una actividad que está causando furor, no solo en Mérida sino en varios parques del mundo: La escalada de árboles.
  • 29. EL SENDERO AREO Una de las principales atracciones del Jardín Botánico de Mérida, es sin duda el "Sendero aéreo", o también conocido como "Caminata sobre árboles" o "Escalada de árboles", o también por el nombre en inglés de "Canopy walking“. Para esta actividad, se han instalado una serie de plataformas de maderas, a unos quince metros de altura en distintos árboles. La primera plataforma tiene unas cuerdas que le guindan y que llegan hasta el suelo para poder ascenderlos. Las demás plataformas están unidas por cuerdas. Después de llegar a la primera plataforma, se debe caminar a la segunda plataforma, sobre una cuerda, apoyándose de otras dos cuerdas, y por supuesto, estando amarrado para el caso de un resbalón o una caída. A la tercera y cuarta plataforma, uno se dirige deslizándose sobre las cuerdas, para finalmente hacer lo mismo y llegar nuevamente al suelo. La escalada de árboles es más fácil de lo que parece. Inclusive puede ser realizada por niños pequeños, como es el caso de Moisés España Hernández de Valencia, que con sus 6 años vimos escalar con mucha facilidad. Hace falta combinar la fuerza de los brazos y de las piernas para ir subiendo poco a poco. Después de cada subida, los equipos especiales se encargan de sostenerlo a uno en el lugar logrado
  • 30. En estas actividades la seguridad es sumamente importante y es la responsabilidad del personal del sendero aéreo, en su mayoría estudiantes de la Universidad de Los Andes. Nunca debes descuidar el uso de los equipos de seguridad, y al final, uno realiza esta actividad a su propio riesgo.
  • 31. CLIMA Posee un clima subtropical con temperaturas moderadas debido a la situación geográfica de esta ciudad dentro de la cordillera andina, y a su gran altitud. En las zonas y montañas circundantes, por encima de los metros de altura el clima es templado de montaña. Aunque la polución ha generado un aumento en la temperatura, ésta se ha mantenido más baja (en términos relativos) que en las otras ciudades importantes del país, con registros que oscilan entre los 18 °C y los 24 °C, determinando un promedio general de 18,9 °C. Las precipitaciones son de intensidad media durante las épocas de lluvia, desde el mes de abril hasta el mes de noviembre. La temperatura de la ciudad varía de norte a sur según la altitud. El norte de la ciudad se encuentra más alto, a unos 1700 msnm manteniendo una temperatura promedio de 16 °C. El sur posee un clima más cálido por encontrarse a unos 1300 metros sobre el nivel del mar, teniendo una temperatura promedio de 22 °C. Venezuela se sitúa en una zona intertropical, por lo que la amplitud térmica interanual (tomando valores en el curso de un mismo año) es poco significativa. Lo mismo es atribuible a Mérida que, durante el mes de agosto, suele registrar temperaturas comparables a las que pueden medirse, bajo condiciones análogas, a pleno día en el mes de enero.
  • 32. IMPACTO PSICOSOCIAL: A nivel psicosocial se dan rupturas de las relaciones interpersonales y/o afectivas, el mutismo y la dificultad para entablar nuevas relaciones o comunicarse. Los hábitos comunes, las prácticas culturales y los patrones de interacción entre los que se van y los que se quedan también se ven marcadamente deteriorados, o por lo menos, afectados de alguna manera. La llegada a un nuevo sitio provoca tensión en la dinámica familiar y social. Por ejemplo, las relaciones de autoridad se ven trastocadas al introducirse actividades de trabajo informal para la subsistencia, ya que la mujer trabaja también y lleva el sustento a casa cuando antes se dedicaba a labores del hogar; además, se le presta menos atención a los hijos. Si el desplazamiento es por goteo la vulnerabilidad en general es mayormente afectada y se disminuye la posibilidad de una solución integral al problema. En cambio, en condiciones de desplazamiento masivo se pierde la vida privada y la convivencia obligada crea nuevos conflictos en la comunidad. Finalmente, el impacto también se ve en las organizaciones dentro de la comunidad, entre otras cosas, con la fragmentación de las relaciones interinstitucionales y la desconfianza frente al sistema .Además el impacto socioeconómico del desplazamiento afecta los otros niveles, tanto a nivel general nacional como a nivel personal.
  • 33. En conclusión los factores antes mencionados participan en un interjuego en donde se daña en distintos niveles la calidad de vida de la gente y frente a lo cual es necesario emplear soluciones que abarquen también el impacto psicológico del desplazado.
  • 34. La Catedral de Mérida es una de las iglesias más hermosas de Venezuela, aun cuando no se le puede atribuir una línea arquitectónica en particular, ya que está conformada de una mezcla ecléctica, su belleza quizás viene dada por el espíritu del recinto. Esta particularidad en su diseño viene dada por el hecho de que su construcción se inició en 1803 y no fue culminada sino hasta 1960. La catedral posee hermosos vitrales que permiten esa iluminación tan particular de las grandes iglesias clásicas. Sus columnas, arcos, frescos, el techo y todo lo que la conforma, hacen de ella una verdadera joya digna de ser visitada por los amantes del arte y la arquitectura, además de los fieles cristianos. Restos de San Clemente Mártir, donados por el Papa PÍO VI al 2do arzobispo de Mérida, Monseñor Cándido Torrijos en 1794.
  • 36. Iglesia del Carmen: La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, ubicada en frente de la plaza Colón a dos cuadras de la catedral, es la más antigua de la ciudad y fue sede de la Compañía de Jesús. La iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1674 y pasó a ser parte de los dominicos en 1779 y de la Sociedad del Carmen en el siglo XIX. Entre 1812 y 1816, esta iglesia sirvió como catedral de la ciudad. Iglesia de Milla: La original iglesia de Juan Bautista de Milla fue erigida en el siglo XVIII y reconstruida en 1907, después de ser destruida en el terremoto de 1894. Iglesia de la Tercera Iglesia del Llano: La iglesia de Santa Cruz de El Llano es la única iglesia de estilo neogótico en Mérida. Cubierta de colores pasteles, la iglesia del Llano posee cierta semejanza a un postre monumental. La predecesora de la actual iglesia contenía en su interior la primera cruz de madera traída de España. La iglesia del Llano está ubicada al frente de la famosa Heladería Coromoto. Palacio Arzobispal: Palacio de estilo neorenacentista ubicado frente a la plaza Bolívar. Fue finalizado en 1951 y sirve de sede oficial de la Arquidiócesis de Mérida. Seminario de San Buenaventura de Mérida.
  • 37. Política, gobierno y sociedad La ciudad de Mérida es la cabecera y sede del gobierno estatal y municipal, ubicándose en la misma tanto el despacho del gobernador como las oficinas de la alcaldía así como la sede del Consejo legislativo del estado, las oficinas regionales del poder judicial y electoral, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo. La conurbación de Mérida posee 13 de las 15 prefecturas del Municipio Libertador, más 3 de las 7 prefecturas del Municipio Campo Elías. El Alcalde del Municipio Libertador desde el año 2013 es el abogado Carlos García, es militante de Primero Justicia, perteneciente al bloque de la Mesa de la Unidad Democrática, quien resultó como ganador de las primarias realizadas en el 2012. Resultó ganador de las elecciones municipales realizadas el 8 de diciembre del 2013 con 63,82%, que equivale a 65.728 votos. La Gobernación del estado desde finales del 2012 está a cargo del Geógrafo Alexis Ramírez, miembro del PSUV, quien llegó a la primera magistratura regional tras ganarle al ex alcalde de la capital merideña, Léster Rodríguez Herrera, en una contienda en donde la abstención electoral alcanzó el 48,57%. Por su parte el Consejo Legislativo Regional (CLEM) está constituido por 6 diputados del PSUV y 3 diputados de la Mesa de la Unidad Democrática.
  • 38. Sin embargo, dada la gran concentración estudiantil y la importancia que juega laUniversidad de los Andes dentro del desarrollo local, los cargos de Rector universitario, Presidente de la Federación de Centros de Estudiantes Universitarios de la ULA (FCU-ULA) y Consejero Universitario (CU-ULA) son de gran importancia dentro de la política local. La Federación de Centros de Estudiantes de la ULA, está en manos de una coalición de movimientos opositores al gobierno del presidente Nicolás Maduro y al gobernadorAlexis Ramírez, encabezado por el Movimiento 20 y en alianza con las organizaciones estudiantiles DCU, MSD, Fórmula 1 y 100% Estudiantes. El cargo de Rector de la Universidad de Los Andes se encuentra desde el año 2008 bajo la administración del Ingeniero Mario Bonucci Rossini. También se destaca la importancia de los Movimientos estudiantiles de las máximas casas de estudios de Mérida que de una u otra tendencia política, sirven de termómetro de la realidad estadal y nacional. ULA: Movimiento 13 de marzo, Movimiento 20, DCU, 100% Estudiantes, MSD, Liberación 23, Equipo 10, Colectivo 86, Opción 89 y Utopía 78. UPTM: MUE y MSD. UNEFA: MERU.