1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
AUTOEVALUACION
Participante:
María Verónica Cárdenas
C.I. 25.927.958
Sede: San Felipe
Puerto Cabello, Abril de 2023
2. AUTOEVALUACION
1. Mencione cual es el objetivo del estudio de mercado.
Uno de los principales propósitos de la investigación de mercado es
establecer cuántas personas o empresas participan en la actividad
económica que se va a realizar en términos de proyecto productivo como la
producción de bienes y servicios, características y precios que la gente está
dispuesta a pagar. Luego están los siguientes objetivos:
a. Identificar y aterrizar oportunidades del negocio.
b. Conocer el perfil y el comportamiento comercial de tu cliente
objetivo, también llamado cliente ideal, así conocerás su interés en
la solución o producto que propones para que resuelva sus
problemas, el precio que está dispuesto a pagar o sus puntos
habituales de compra.
c. Identificar los distintos segmentos en que se divide el mercado, ya
que puede que te dirijas a varios perfiles de clientes.
d. Determinar el tamaño actual y futuro del mercado y el nivel de
competencia.
e. Conocer bien a tu competencia, quienes son, que venden y a que
precios, como se diferencias y cuáles son sus ventajas competitivas.
f. Anticipar las reacciones de la competencia y los proveedores ante el
lanzamiento de tu producto y tus campañas publicitarias.
g. Identificar posibles elementos de riesgos que puedan llegar a
transformar radicalmente el sector.
Estos estudios lo ayudan a identificar las necesidades insatisfechas que
deben abordarse y si el producto será aceptado por la comunidad. Muchos
3. empresarios o propietarios de pequeñas empresas todavía no entienden el
valor de la investigación de mercado.
2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de
mercado.
Antes de emprender una investigación de mercados es importante
definir un proceso formal para llevar a cabo un proyecto que pueda ser
verificado y demostrado de cómo se lograran alcanzar los objetivos. Además
se debe designar a un equipo de trabajo que cuente con diferentes
habilidades para que la investigación de mercados sea más efectiva. Ahora,
una vez que descrito los puntos de partida, se debe tener en cuenta los
siguientes pasos:
Paso 1: Defina el problema y las metas. Aquí, la definición del
problema proporciona un análisis de varios aspectos tales como: la
intención del estudio, la información para la investigación y como la
solución a este problema ayudara a las partes interesadas a tomar
decisiones comerciales correctivas.
Paso 2: Decide el diseño de la investigación, el equipo de marketing
debe decidir cuál es el mejor modo de recopilar y analizar los datos del
mercado objetivo. Aquí es donde se toman las decisiones sobre qué
tipo y método será más efectivo para el estudio de mercado.
Paso 3: Recopila información de la audiencia objetivo, aquí es donde
ocurre el trabajo. Hay que definir a la muestra que será parte del
estudio de mercado. Esta muestra debe ser representativa de toda la
población. Se puede recopilar datos de entrevistas individuales, enviar
encuestas en línea u organizar grupos focales.
Paso 4: Analizar la información recopilada, en esta etapa los datos
primarios o secundarios se convierte en información útil que resuelve
4. el problema definido y puede ser implementada en forma de
estrategias de marketing.
Paso 5: Crea un plan de acción. Después de recopilar la
retroalimentación, analizarla e interpretarla para hacer cambios, los
expertos en análisis deben decodificar los resultados obtenidos para
convertirlos en acciones a tomar para el desarrollo del negocio. Esta
información será la solución al objetivo del estudio del mercado.
3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve
explicación de sus características.
a. Bienes de consumo: Son bienes transformados para el consumo final
que satisfacen directamente las necesidades de las personas.
b. Bienes intermedios: Transformados por compañías en productos
comerciales.
c. Bienes de capital: Medios de producción de otros bienes o servicios.
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las
necesidades de un cliente. Estos servicios incluyen una diversidad de
actividades que se pueden planificar desempeñadas por un gran número de
personas (Funcionarios, empleados, empresarios) que trabajan para el
estado (Servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados),
entre estos pueden señalarse los servicios de electricidad, agua potable,
limpieza, teléfono, correo, transporte, educación, cibercafés, sanidad,
asistencia social, etc. Hay dos grandes maneras de clasificar los servicios.
Una de ellas es clasificándola en servicios públicos y privados.
Servicio Publico: Prestaciones reservadas en cada estado a la órbita
de las administraciones públicas y que tienen como finalidad ayudar a
las personas que lo necesiten, por ejemplo: hospitales, empresas
postales, etc.
5. Servicio Privado: Aquel servicio que tenga una empresa privada y que
sirve para satisfacer intereses o necesidades particulares de las
personas con fin de lucro, por ejemplo, empresas de comunicaciones,
gas y luz.
Servicios de mantenimiento: Son aquellos que ofrecen mantener bajo
un método preventivo los artículos que requieren su cuidado, por
ejemplo: los televisores, enceradoras, bicicletas o a nivel industrial
como las máquinas de uso diario, automóviles, motocicletas, etc.
Servicios a domicilio: Son aquellos que el cliente utiliza sin moverse de
su hogar contratando por medio de vía telefónica o internet servicios o
alimentos.
Servicios de alquiler: Son aquellos que la personas contrata para
satisfacer una necesidad momentánea o por algún tiempo, por
ejemplo: arriendo de casa, automóviles, parcelas o fincas, etc.
Servicios de talleres: Son los servicios que ofrecen personas
individuales en el cuidado del mantenimiento y reparación de algún
artículo de necesidad.
Describiremos las características que poseen los servicios y que los
distinguen de los productos las cuales son:
a. Intangibilidad: Esta es la característica más básica de los servicios,
consiste en que estos no pueden verse, probarse, sentirse, oírse, ni
olerse antes de la compra. Los servicios no se pueden inventariar ni
patentar, ser explicados o representados fácilmente.
b. Heterogeneidad (variabilidad): Dos servicios similares nunca serán
idénticos o iguales, debido a que las entregas de un mismo servicio
son realizadas personas a personas en momentos y lugares distintos.
6. c. Inseparabilidad: En los servicios la producción y el consumo son
parcial o totalmente simultáneos. A estas funciones muchas veces se
puede agregar la función de venta.
d. Perecebilidad: Los servicios no se pueden almacenar, por la
simultaneidad entre producción y consumo.
e. Ausencia de propiedad: Los compradores de servicios adquieren un
derecho a recibir una prestación, uso, acceso o arriendo de algo, pero
no su propiedad. Después de la prestación solo existen como
experiencias vividas.
4. Explique que es la demanda actual.
Se trata de la suma total vendida de un producto o servicio, en un
periodo determinado. Estos valores ayudan al vendedor a determinar qué tan
factible es continuar su producción y cuanto material requiere, según el
resultado obtenido. También, aplicar el uso de la demanda actual beneficia al
evitar pérdidas de producción, porque solo se usara el material necesario
para la cantidad demandada por los usuarios.
5. Explique por qué es importante para la definición del estudio de
mercado la segmentación de este.
Principalmente, es necesario conocer a que se refieren con segmentar
el mercado, esto no es otra cosa más que agrupar a los consumidores
potenciales de mi producto. Además de realizar la segmentación de
mercado, facilita llegar y conocer a las audiencias con mensajes específicos
y acordes a sus necesidades. En otras palabras, la segmentación del
mercado es aquella que se basa en ver el mercado como una agrupación de
individuos con intereses y necesidades distintas y no como un ente único e
indivisible. Su importancia radica en la capacidad de diferenciar los mensajes
y crear acciones específicas para diferentes grupos, así como el de optimizar
7. los presupuestos de marketing por si es limitado, para que le pueda llegar al
audiencia adecuada.
6. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional
Aparente.
El procedimiento para calcular el Consumo Nacional Aparente consiste
en evaluar la idoneidad nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos
en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las cantidades de
alimentos básicos usados por el hogar para el tiempo de una semana. Así, la
inclusión de las razones de no uso de estos alimentos en el periodo
estudiado y el costo local de los mismo, son elementos de importancia para
la vigilancia de la seguridad alimentaria.
Las variables a considerar para el cálculo del consumo nacional
aparente y percapita de cada uno de los productos de interés, parten de la
siguiente formula.
Consumo Nacional Aparente: CA j = P j + I j – E j + (A i – A f) j
Consumo Aparente Percapita: CApj =CA j / Población j
Dónde:
P j: Producción nacional en el año j.
I j: Importaciones totales en el año j.
E j: Exportaciones totales en el año j.
(Ai.- Af): Consumo de existencias en el año j.
Ai: Existencias al inicio del año j o finales del año (j-1)
8. Af: Existencias al final del año j.
El CA Percapita sirve para realizar proyecciones de CA o
requerimientos de producción con base en el crecimiento poblacional, bien
sea de una región o total del país.
7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un
producto industrial.
Los canales de distribución pueden variar según la industria, en general
se pueden dividir en presenciales y a distancia donde destacaría el digital,
pero hay muchos más, catálogos, teléfonos, postal, etc. A continuación los
dos grandes tipos de canales de distribución:
a. Canal propio o directo: Los fabricantes son los responsables de
entregar sus productos al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto,
no delega procesos de almacenamientos, transporte o atención al
consumidor.
b. Canal externo o ajeno: La distribución y comercialización lo realizan
empresas distintas al fabricante, el proceso de distribución es el
negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes
intermediarios. Según el número de participantes, se distinguen en
tres tipos de distribución: externa, corto, largo y doble.
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el
análisis de la estructura de mercado.
a. Definir tu problema principal al enfrentar el mercado, la información es
el primer paso para un estudio de mercado, esto debido a que se debe
recopilar y aprovechar toda la información ya publicada sobre tu
sector, especialmente en internet.
9. b. Definir a que sector del mercado se dirige tu proyecto, así como
establecer tus objetivos principales.
c. Buscar información, puede ser la que se encuentra disponible en
internet de manera gratuita, localizando artículos e informes sobre la
situación de tu sector, así como estadísticas y datos. De igual manera,
la información de nuestros competidores o de empresas similares que
se pueden conseguir en la web, entre otros.
d. Observación directa, consiste en que se debe observar y analizar lo
que está pasando en el mercado.
e. Estudio del mercado con encuestas y entrevistas, se debe profundizar
sobre lo que piensa tu cliente objetivo y su comportamiento sobre
nuestro producto o servicio, conocimiento del mismo e intención de
compra.
f. Investiga y analiza tu competencia: Se debe conocer todo acerca de
nuestra competencia para poder identificar las claves de éxito y
tendencias de mercado.
Como se observó, la investigación de mercando ya sea interna o no,
debe quedar reflejada en un informe final, ya que a muchos emprendedores
y pymes no lo realizan o le cuestan realizarlo. Por lo tanto, es recomendable
definir el problema principal que enfrentas en el mercado, luego formular una
hipótesis y determinar qué tipo de investigación se debe aplicar para así
poder obtener datos útiles que te ayuden con tu producto.
9. Explique que es el Margen Comercial o de Comercialización.
El margen comercial es la diferencia entre el precio de venta y el costo
del producto. En otras palabras, el costo de un producto debe incluir todos
los gastos que se hayan cargado por su compra, tanto el precio de compra
como los costos asociados con su fabricación, almacenamiento y transporte
10. del producto. Por esta razón, se considera como la cantidad de dinero que se
gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio y se calcula
mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese
producto o servicio.
10. Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el
mercado.
Fijar el precio de un producto o servicio es una de las decisiones más
importantes que toma una empresa, debido a que tienen que poder cubrir
costos, gastos, generar ganancias y lo más importante, saber el precio que
los clientes estén dispuestos a pagar. Así pues, las estrategias para poder
determinar el precio de un producto a través del estudio de mercados son las
siguientes:
a. Análisis Conjoint: Es una de las principales técnicas de investigación
que ayudan a determinar el precio de un producto. Se lleva a cabo a
través de un análisis de precio con este proceso, también ayuda a
determinar si los clientes no quieren pagar un cierto precio por
producto y el analizar como toman sus decisiones de compra, se
puede evaluar el impacto económico de los precios de cambio. Es por
ello que, realizar un análisis conjoint te permite crear un modelo de
mercado para determinar cuáles cambios de precio tendrán efecto en
tu negocio y cuáles no,
b. Gabor-Granger: Este método se basa en el marketing directo, se usa
este método cuando se le realizan preguntas a los clientes si
comprarían un determinado producto a un cierto precio, luego se
cambia el precio y se le vuelve a preguntar si lo compraría el producto.
Con el uso de este método se puede determinar un precio óptimo y la
11. demanda puede ser determinada una vez que se elige un punto de
precio.
11. Explique en que consiste un análisis de oferta.
El análisis de la oferta tiene por objeto determinar las condiciones y
cantidades de los bienes o servicios que se buscan vender en el mercado.
En otras palabras, la oferta es el conjunto de productos disponibles para los
consumidores en determinadas cantidades, a ciertos precios, en ciertos
tiempos y en ciertos lugares. También deberán analizarse los términos bajo
los cuales se realiza esta oferta para que cuente con los elementos mínimos
necesarios para establecer las posibilidades que tendrá el bien o servicio del
proyecto, en relación a la competencia existente.
El propósito del análisis de la oferta es determinar la cantidad de bien
que los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de
ofrecer al mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos
a hacer dicho ofrecimiento. Por esta razón estudiar la oferta de un producto
es analizar la competencia que se debe enfrentar, mientras más se conozca
sobre los competidores, podemos tener mejores elementos para diseñas
nuevas estrategias de marketing y así aumentar el éxito de nuestros
productos.
12. Bibliografía
Documento en línea [https://www.questionpro.com/es/estudio-de-
mercado.html] Consultado el 04 de abril de 2023.
Documento en línea [https://www.villena.es/wp-
content/uploads/2015/01/Estudio-de-Mercado.pdf] Consultado el 04 de abril
de 2023.
Juan D. Montoya (2018) Bienes y servicios
[https://www.actividadeseconomicas.org/2012/06/bienes-y-servicios.html]
Documento en línea. Demanda Actual
[https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/que-es-la-demanda-
actual#:~:text=AN%C3%81LISIS%20DE%20MERCADO-
,Demanda%20actual%3A%20%C2%BFQu%C3%A9%20es%3F,dispuestos%
20a%20pagar%20y%20adquirir.]
Kimberly Piñeros (2015) Canales de comercialización.
[https://es.slideshare.net/kimberlynveronica/canales-de-comercializacion-
51320710]
Documento en línea. Análisis de la Oferta
[https://aymk1421.wixsite.com/proyectos/blank-
9#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20que%20se%20persigue,un%20bien%
20o%20un%20servicio.]
Documento en línea. Margen Comercial [https://tudashboard.com/margen-
comercial/]