BIOSEGURIDAD.pptx

• UNIDAD I:
• Normas Básicas de Seguridad
• -Bioseguridad, concepto, aplicación.
• Desinfección y esterilización, autoclave.
• Desechos hospitalarios.
• Medios de eliminación de material contaminado.
• Comité de infección hospitalaria.
• Precauciones estándares de bioseguridad.
• Reglas de oro en bioseguridad.
• Precauciones del ingreso de alimentos y elementos personales en
lugares restringidos y/o de cuidados intensivos.
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD.pptx
DEBEMOS CONOCER LA HISTORIA…
SIGLO XVII
El estudio científico de las infecciones hospitalarios o nosocomiales inicia durante la primera mitad
del XVII ‘Era de la bacteriológica’.
• Florence Nightingale
Durante la guerra de Crimea, creyendo que el elevado
índice de mortalidad se debía a la mala nutrición, a la
falta de suministros médicos y al agotamiento extremo
de los hombres, y ella no reconoció que la falta de higiene
era una de las causas principales de muerte.
“Cada día tiene mayor importancia el conocimiento de la higiene, el conocimiento
de la enfermería, en otras palabras, el arte de mantenerse en estado de salud,
previniendo la enfermedad, o recuperándose de ella”
En 1913, se incluyen las practicas de bioseguridad
para los laboratorios de microbiología.
En 1983 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) edita el Manual de bioseguridad en el
laboratorio, reconocida como la publicación
internacional de referencia.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad es un enfoque
estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la
salud humana, animal y vegetal y los riesgos asociados para el medio ambiente.”
“Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger
la salud y la seguridad del personal, de los usuarios y de la
comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y mecánicos”.
El objetivo primordial de la bioseguridad
consiste en prevenir, combatir y/o gestionar los
riesgos para la vida y la salud, cuando proceda,
para un sector particular de la bioseguridad.
BIOSEGURIDAD COMPONENTE DE GARANTÍA DE CALIDAD
• La bioseguridad es un componente de la calidad de atención.
• Es un deber brindar los servicios de salud con garantía y seguridad.
• Es responsabilidad de todos el cumplimiento de las normas
¿Cuáles son las medidas de la bioseguridad en el ambiente?
• Sin entrar en muchos detalles, las principales medidas de bioseguridad son la imposición
de barreras físicas y la eliminación de cualquier tipo de amenaza. Esto es fácil de
comprender si hablamos, por ejemplo, de cabinas de bioseguridad en las que hacer las
investigaciones
• Existen 3 principios de bioseguridad que fundamentan esta actividad los cuales son
universalidad, uso de barreras y manejo de eliminación de residuos
Principios de Bioseguridad:
• Universalidad: Las medidas deben involucrar a Todo el personal.
• Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a
sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante
la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos.
• Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto
de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo
¿Cuáles son las principales medidas de
bioseguridad?
• Las medidas de bioseguridad dependen en gran medida del tipo de patógenos con los
que vaya a trabajarse, y de eso hablaremos un poco más adelante. Eso sí, todas
coinciden en algo: más vale prevenir que curar, por lo que están orientadas a evitar
problemas. La primera medida que todo el mundo debe cumplir, sin importar el lugar del
mundo en el que se encuentre, es respetar las normas de bioseguridad. Son iguales en
todas partes, lo único que cambia es que en unos lugares se respetan más y en otros,
menos.
Sin entrar en muchos detalles, las principales medidas de bioseguridad son la imposición
de barreras físicas y la eliminación de cualquier tipo de amenaza. Esto es fácil de
comprender si hablamos, por ejemplo, de cabinas de bioseguridad en las que hacer las
investigaciones, o si mencionamos los ya conocidos EPP. Así es, los equipos de
protección individual son barreras de bioseguridad, ¡y de las más importantes!
En cuanto a la eliminación, aquí nos centramos más en la gestión y el reciclaje
responsables de residuos altamente nocivos.
¿Para qué sirve la bioseguridad?
• Cuando escuchamos hablar de bioseguridad, enseguida pensamos que la conversación
se refiere a temas de salud. Sin embargo, tal y como reconoce la OMS, la bioseguridad es
también un problema medioambiental. La Organización Mundial de la Salud, de moda
debido a la pandemia de coronavirus que azota al mundo, tiene muy claro cuál es el
principal objetivo de la bioseguridad medioambiental. ¿Y cuál es dicho objetivo? Pues ni
más ni menos que erradicar, o al menos minimizar al máximo, la contaminación biológica
que inunda los entornos naturales.
La bioseguridad es el elemento que estudia los riesgos que amenazan la vida humana,
animal y vegetal, así como sus efectos sobre el medio natural. Así pues, ¿para qué sirve
la bioseguridad? Pues para prevenir (bioprotección) y contener (biocontención) cualquier
tipo de riesgo biológico que suponga una amenaza.
Aunque en un principio se descartó que el coronavirus llegado desde Wuhan tuviese
origen humano, cada vez son más quienes apuntan a un fallo en la bioseguridad de algún
laboratorio situado en dicha provincia. Si no se contaba con la bioprotección necesaria
y los protocolos de bioseguridad fallaron, la pandemia tuvo vía libre para extenderse por el
mundo sin piedad ninguna. Solo así se explica que, a estas alturas del cuento, haya
costado horrores que el país asiático abra sus fronteras a un comité internacional de
expertos.
Las normas de bioseguridad no garantizan que no vaya a suceder una catástrofe, pero sí
que limitan las posibilidades a algo puramente anecdótico. Y desde luego, en caso de que
ocurra, contienen muchísimo los efectos negativos de la misma, cosa que, a la vista está,
no ha sucedido con la propagación del SARS-Cov-2.
DESINFECCION Y ESTERILIZACION
• Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes
requiere de limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de
prevenir el desarrollo de procesos infecciosos.
• La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se
realiza para remover organismos y suciedad, garantizando la
efectividad de los procesos de esterilización y desinfección.
• DESINFECCIÓN.
• La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o
destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no
patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los objetos que
se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de
desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos
que contaminan los elementos.
DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS
• El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es
reducir tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la
población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se derivan
del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que
genera las instituciones de salud, en especial de aquellos desechos
que por su carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas
presentan un alto grado de peligrosidad.
Los residuos provenientes de los centros de
atención médica se clasifican en :
• 3.1. DESECHOS CON RIESGO BIOLÓGICO
• 3.1.1. DESECHOS INFECTANTES.
• 3.1.2. DESECHOS NO INFECTANTES.
• 3.1.3. DESECHOS TOXICOS.
• 3.2. DESECHOS SEGUN SU DESTINO FINAL.
• 3.2.1. DESECHOS RECICLABLES.
• 3.2.2. DESECHOS NO RECICLABLES.
• ADOPCION CODIGO DE COLORES.
• Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es
necesario adoptar una codificación de colores de acuerdo al tipo y
grado de peligrosidad del residuo que se esté manejando. La OMS ha
normatizado un código de colores para la selección, disposición,
almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es
universalmente reconocido.
• NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE BASURAS POR
MEDIO DE BOLSAS DE COLORES.
1. Color Verde : Desechos ordinarios no reciclables.
2. Color Rojo : Desechos que impliquen riesgo biológico.
3. Color Negro : Desechos anatomopatológicos
4. Color Naranja : Depósito de plástico
5. Color Blanco : Depósitos de Vidrio
6. Color Gris : Papel, cartón y similares.
¿QUÉ SON LAS PRECUCIONES ESTANDAR?
CORRESPONDE AL CONJUNTO DE TÉCNICAS QUE DEBEN SER
ADOPTADAS PARA LAATENCIÓN DE TODOS LOS PACIENTES EN
CUALQUIER UNIDAD QUE SE PRESTEN LOS SERVICIOS MÉDICOS.
sON LAS MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONESSE
DEBEN USAR EN LAATENCION DE TODOS LOS PACIENTES, EN
CUALQUIER AMBITO DE LAATENCION, INDEPENDIENTE DE SI SE TRATA
O NO DE PACIENTES INFECCIOSOS SINTOMATICOS, PORTADORES DE
MICROORGANISMOS INFECCIOSOS O SI DESCONOCE QUE LO SEAN.
• SU OBJETIVO ES PREVENIR LA TRANSMISION DE LA MAYORIA DE LOS
AGENTES MICROBIANOS DURANTE LAATENCION EN SALUD. ENTRE
PACIENTE Y PACIENTE ENTRE PACIENTE - PERSONAL / PERSONAL-
PACIENTE ASUME QUE LA SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES DE
CUALQUIER PACIENTE PUEDEN SER INFECCIOSOS
Cuales son
•
HIGIENE DE MANOS
• USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
• PREVENCIÓN DE PINCHAZOS Y CORTES CON ELEMENTOS
CORTOPUNZANTES
• MANEJO DE AMBIENTE , EQUIPOS, DESECHOS Y ROPA DE
PACIENTESHIGIENE RESPIRATORIA Y BUENOS HÁBITOS AL TOSER Y
ESTORNUDAR.
1 von 23

Recomendados

Bioseguridad.ppt von
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptManuel Márquez Lévano
59 views54 Folien
Bioseguridad clase-2 von
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Braulio W. Flores Llocclla
2.7K views71 Folien
Normas de Bioseguridad von
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadPreinternado
664.6K views55 Folien
Bioseguridad von
Bioseguridad  Bioseguridad
Bioseguridad Omni Hospital
93 views23 Folien
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) von
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
2.9K views21 Folien
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf von
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdfdiana ormeño
59 views28 Folien

Más contenido relacionado

Similar a BIOSEGURIDAD.pptx

FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD von
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD BenjaminAnilema
10K views27 Folien
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD von
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD BenjaminAnilema
923 views27 Folien
bioseguridad von
bioseguridadbioseguridad
bioseguridadangelcheccya
460 views3 Folien
sesión1 bioseguridad.pptx von
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxMARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
50 views57 Folien
Bioseguridad 2015 1 von
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1selenemp
30.7K views36 Folien
SEGURIDAD HOSPITALARIA von
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIAMILAGROS LOPEZ GARCIA
198 views39 Folien

Similar a BIOSEGURIDAD.pptx(20)

Bioseguridad 2015 1 von selenemp
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
selenemp30.7K views
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología von rosamilenaramirezvar
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetologíaBioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
rosamilenaramirezvar33.5K views
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD von CICAT SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD7.9K views
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx von AnalArms
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptxTEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
AnalArms48 views

Último

CAPITULO 88.pdf von
CAPITULO 88.pdfCAPITULO 88.pdf
CAPITULO 88.pdfelizabethandreina96
5 views4 Folien
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste" von
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
81 views49 Folien
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" von
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
74 views32 Folien
EPOC remake (generalidades).pptx von
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptxLesusJN
5 views5 Folien
AGA.pdf von
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
8 views14 Folien
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx von
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
11 views26 Folien

Último(20)

EPOC remake (generalidades).pptx von LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 views
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx von Michellengeles1
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Michellengeles15 views
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez1410 views
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf von Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 views
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf von abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo15 views

BIOSEGURIDAD.pptx

  • 1. • UNIDAD I: • Normas Básicas de Seguridad • -Bioseguridad, concepto, aplicación. • Desinfección y esterilización, autoclave. • Desechos hospitalarios. • Medios de eliminación de material contaminado. • Comité de infección hospitalaria. • Precauciones estándares de bioseguridad. • Reglas de oro en bioseguridad. • Precauciones del ingreso de alimentos y elementos personales en lugares restringidos y/o de cuidados intensivos.
  • 4. DEBEMOS CONOCER LA HISTORIA… SIGLO XVII El estudio científico de las infecciones hospitalarios o nosocomiales inicia durante la primera mitad del XVII ‘Era de la bacteriológica’.
  • 5. • Florence Nightingale Durante la guerra de Crimea, creyendo que el elevado índice de mortalidad se debía a la mala nutrición, a la falta de suministros médicos y al agotamiento extremo de los hombres, y ella no reconoció que la falta de higiene era una de las causas principales de muerte.
  • 6. “Cada día tiene mayor importancia el conocimiento de la higiene, el conocimiento de la enfermería, en otras palabras, el arte de mantenerse en estado de salud, previniendo la enfermedad, o recuperándose de ella”
  • 7. En 1913, se incluyen las practicas de bioseguridad para los laboratorios de microbiología. En 1983 la Organización Mundial de la Salud (OMS) edita el Manual de bioseguridad en el laboratorio, reconocida como la publicación internacional de referencia.
  • 8. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad es un enfoque estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la salud humana, animal y vegetal y los riesgos asociados para el medio ambiente.” “Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos”.
  • 9. El objetivo primordial de la bioseguridad consiste en prevenir, combatir y/o gestionar los riesgos para la vida y la salud, cuando proceda, para un sector particular de la bioseguridad.
  • 10. BIOSEGURIDAD COMPONENTE DE GARANTÍA DE CALIDAD • La bioseguridad es un componente de la calidad de atención. • Es un deber brindar los servicios de salud con garantía y seguridad. • Es responsabilidad de todos el cumplimiento de las normas
  • 11. ¿Cuáles son las medidas de la bioseguridad en el ambiente? • Sin entrar en muchos detalles, las principales medidas de bioseguridad son la imposición de barreras físicas y la eliminación de cualquier tipo de amenaza. Esto es fácil de comprender si hablamos, por ejemplo, de cabinas de bioseguridad en las que hacer las investigaciones • Existen 3 principios de bioseguridad que fundamentan esta actividad los cuales son universalidad, uso de barreras y manejo de eliminación de residuos
  • 12. Principios de Bioseguridad: • Universalidad: Las medidas deben involucrar a Todo el personal. • Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. • Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo
  • 13. ¿Cuáles son las principales medidas de bioseguridad? • Las medidas de bioseguridad dependen en gran medida del tipo de patógenos con los que vaya a trabajarse, y de eso hablaremos un poco más adelante. Eso sí, todas coinciden en algo: más vale prevenir que curar, por lo que están orientadas a evitar problemas. La primera medida que todo el mundo debe cumplir, sin importar el lugar del mundo en el que se encuentre, es respetar las normas de bioseguridad. Son iguales en todas partes, lo único que cambia es que en unos lugares se respetan más y en otros, menos. Sin entrar en muchos detalles, las principales medidas de bioseguridad son la imposición de barreras físicas y la eliminación de cualquier tipo de amenaza. Esto es fácil de comprender si hablamos, por ejemplo, de cabinas de bioseguridad en las que hacer las investigaciones, o si mencionamos los ya conocidos EPP. Así es, los equipos de protección individual son barreras de bioseguridad, ¡y de las más importantes! En cuanto a la eliminación, aquí nos centramos más en la gestión y el reciclaje responsables de residuos altamente nocivos.
  • 14. ¿Para qué sirve la bioseguridad? • Cuando escuchamos hablar de bioseguridad, enseguida pensamos que la conversación se refiere a temas de salud. Sin embargo, tal y como reconoce la OMS, la bioseguridad es también un problema medioambiental. La Organización Mundial de la Salud, de moda debido a la pandemia de coronavirus que azota al mundo, tiene muy claro cuál es el principal objetivo de la bioseguridad medioambiental. ¿Y cuál es dicho objetivo? Pues ni más ni menos que erradicar, o al menos minimizar al máximo, la contaminación biológica que inunda los entornos naturales. La bioseguridad es el elemento que estudia los riesgos que amenazan la vida humana, animal y vegetal, así como sus efectos sobre el medio natural. Así pues, ¿para qué sirve la bioseguridad? Pues para prevenir (bioprotección) y contener (biocontención) cualquier tipo de riesgo biológico que suponga una amenaza. Aunque en un principio se descartó que el coronavirus llegado desde Wuhan tuviese origen humano, cada vez son más quienes apuntan a un fallo en la bioseguridad de algún laboratorio situado en dicha provincia. Si no se contaba con la bioprotección necesaria y los protocolos de bioseguridad fallaron, la pandemia tuvo vía libre para extenderse por el mundo sin piedad ninguna. Solo así se explica que, a estas alturas del cuento, haya costado horrores que el país asiático abra sus fronteras a un comité internacional de expertos. Las normas de bioseguridad no garantizan que no vaya a suceder una catástrofe, pero sí que limitan las posibilidades a algo puramente anecdótico. Y desde luego, en caso de que ocurra, contienen muchísimo los efectos negativos de la misma, cosa que, a la vista está, no ha sucedido con la propagación del SARS-Cov-2.
  • 15. DESINFECCION Y ESTERILIZACION • Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes requiere de limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos. • La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de esterilización y desinfección.
  • 16. • DESINFECCIÓN. • La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos.
  • 17. DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS • El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones de salud, en especial de aquellos desechos que por su carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de peligrosidad.
  • 18. Los residuos provenientes de los centros de atención médica se clasifican en : • 3.1. DESECHOS CON RIESGO BIOLÓGICO • 3.1.1. DESECHOS INFECTANTES. • 3.1.2. DESECHOS NO INFECTANTES. • 3.1.3. DESECHOS TOXICOS. • 3.2. DESECHOS SEGUN SU DESTINO FINAL. • 3.2.1. DESECHOS RECICLABLES. • 3.2.2. DESECHOS NO RECICLABLES.
  • 19. • ADOPCION CODIGO DE COLORES. • Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario adoptar una codificación de colores de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad del residuo que se esté manejando. La OMS ha normatizado un código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente reconocido.
  • 20. • NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES. 1. Color Verde : Desechos ordinarios no reciclables. 2. Color Rojo : Desechos que impliquen riesgo biológico. 3. Color Negro : Desechos anatomopatológicos 4. Color Naranja : Depósito de plástico 5. Color Blanco : Depósitos de Vidrio 6. Color Gris : Papel, cartón y similares.
  • 21. ¿QUÉ SON LAS PRECUCIONES ESTANDAR? CORRESPONDE AL CONJUNTO DE TÉCNICAS QUE DEBEN SER ADOPTADAS PARA LAATENCIÓN DE TODOS LOS PACIENTES EN CUALQUIER UNIDAD QUE SE PRESTEN LOS SERVICIOS MÉDICOS. sON LAS MEDIDAS BASICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONESSE DEBEN USAR EN LAATENCION DE TODOS LOS PACIENTES, EN CUALQUIER AMBITO DE LAATENCION, INDEPENDIENTE DE SI SE TRATA O NO DE PACIENTES INFECCIOSOS SINTOMATICOS, PORTADORES DE MICROORGANISMOS INFECCIOSOS O SI DESCONOCE QUE LO SEAN.
  • 22. • SU OBJETIVO ES PREVENIR LA TRANSMISION DE LA MAYORIA DE LOS AGENTES MICROBIANOS DURANTE LAATENCION EN SALUD. ENTRE PACIENTE Y PACIENTE ENTRE PACIENTE - PERSONAL / PERSONAL- PACIENTE ASUME QUE LA SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES DE CUALQUIER PACIENTE PUEDEN SER INFECCIOSOS
  • 23. Cuales son • HIGIENE DE MANOS • USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) • PREVENCIÓN DE PINCHAZOS Y CORTES CON ELEMENTOS CORTOPUNZANTES • MANEJO DE AMBIENTE , EQUIPOS, DESECHOS Y ROPA DE PACIENTESHIGIENE RESPIRATORIA Y BUENOS HÁBITOS AL TOSER Y ESTORNUDAR.