2. ⦿Las vacunas son productos biológicos que
inducen una respuesta inmunitaria
protectora con el objetivo de prevenir una
enfermedad.
⦿La respuesta inmune se conoce como
inmunidad adquirida activa, y puede ser
de tipo humoral o celular o combinación
de ambas.
⦿La inmunización salva millones de vidas y
en todo el mundo se la reconoce
ampliamente como una de las
intervenciones de salud más
costoeficaces y que da mejores
resultados.
⦿Durante la edad pediátrica, se completa la
inmunización frente a la mayoría de las
enfermedades inmunoprevenibles de
nuestro medio.
3. Inmunización es el proceso de promover o inducir inmunidad por medio de un
producto inmunobiológico.
Inmunidad natural es el desarrollo de anticuerpos por exposición a una
enfermedad infecciosa
Inmunidad artificial se produce cuando la producción de anticuerpos es
inducida por una vacuna.
Inmunidad activa cuando es el propio organismo el que produce sus
anticuerpos.
Inmunidad pasiva ocurre cuando se transfieren anticuerpos producidos por otro
organismo, que puede ser natural (madre al feto) o artificial (administración de
inmunoglobulinas).
4. 1 Según su componente antigénico: víricas ó bacterianas
2 Vacunas con agente infeccioso completo: se clasifican
en:
⦿vacunas atenuadas: el microorganismo tiene virulencia
reducida pero conservando su capacidad inmunógena
(triple vírica, varicela). Suele ser suficiente la administración
de una sola dosis para proteger de por vida, aunque suele
recomendarse una segunda dosis para corregir posibles
fallos primarios de vacunación
⦿Vacunas inactivadas o muertas. El antígeno de estas
vacunas (virus o bacteria) se inactiva por métodos físicos o
químicos. La respuesta inmune puede ser menos potente
que con las anteriores, y se requieren varias dosis para
lograr una respuesta adecuada.
5. ⦿3- Vacunas de subunidades ( fracciones o
antígenos purificados):
⦿Vacunas de toxoides: Su antígeno es una toxina
producida por el microorganismo que se
detoxifica, para evitar su poder patógeno, pero
conservando su capacidad inmunógena (tétanos,
difteria...).
⦿Vacunas víricas: fragmentos seleccionados del
agente infeccioso (gripe).
⦿Vacunas bacterianas: polisacáridos capsulares
aislados o conjugados con una proteína
transportadora que aumenta su inmunogenicidad
6. ⦿Además, las vacunas pueden ser
monocomponentes ( un solo germen) o
combinadas (varios gérmenes) .
⦿Las vacunas también pueden contener solo
una cepa del mismo germen, en este caso se
llama vacuna monovalente
(antimeningocócica C), o varias cepas del
mismo germen (meningocócica
tetravalente…).
10. ⦿La administración
sistemática y masiva de
diferentes vacunas a través
de los programas ampliados
de inmunizaciones o de
vacunación en los países,
ha conseguido reducir
significativamente la
presencia de enfermedades
inmunoprevenibles y
principalmente disminuir la
mortalidad provocada por
varias de ellas sobre todo
en niños menores de 5
años.
11. - Bacilo atenuado (bacilo de Calmette guerin)
- Eficacia: 80% contra formas extrapulmonares
50% formas pulmonares
- Se debe aplicar dentro del primer año de vida
- Deja una cicatriz en el sitio de administración
- No se recomienda aplicar a pacientes inmudeficientes, niño con peso
menor de 2 kg ni sobre lesiones cutáneas.
- Puede provocar BCGitis (crecimiento ganglionar supraclavicular)
12. ⦿Es una vacuna combinada que contiene los siguientes
antígenos: toxoides tetánico y diftérico, células enteras
inactivadas de Bordetella pertussis, oligosacárido de
Haemophilus influenzae tipo b (Hib) conjugado y
antígeno proteico HBs purificado.
13. ⦿Vacuna antipoliomielítica inactivada, IPV o Salk.- Es la primera
vacuna creada contra la poliomielitis, contiene poliovirus 1, 2 y 3
inactivados, se recomienda en niños inmunodeficientes y adultos.
⦿ Vacunas antipoliomielítica oral u OPV o Sabin.- Es una vacuna
compuesta por los poliovirus vivos atenuados 1, 2 y 3.
14. ⦿Contiene polisacárido conjugado y previene
principalmente neumonía y meningitis, además de otras
infecciones respiratorias como otitis media aguda y
sinusitis. En Bolivia se aplica la vacuna contra 13
serotipos de neumococo: 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14,
18C, 19A, 19F y 23F.
15. ⦿Previene las formas graves que provocan la
deshidratación severa por la diarrea por rotavirus.
Se indica dos dosis con una edad mínima para la
primera de seis semanas y una edad máxima de
hasta 8 meses para la segunda dosis
16. ⦿Vacuna triple viral o SRP (Sarampión, Rubéola,
Parotiditis).- es una vacuna combinada que contiene virus
vivos atenuados de las tres enfermedades. Se administran
dos dosis, al año de edad y los 18 meses. Después de una
semana el niño puede presentar exantema, fiebre y/o dolor
articular como efectos secundarios
17. ⦿Contiene virus influenza fraccionados e inactivados de diferentes
cepas de virus influenza A y B, de acuerdo a las recomendaciones
anuales de la OMS para la composición de esta vacuna para el
hemisferio sur. Para niños entre los seis meses y 8 años de edad, la
primera vez se debe administrar dos dosis con intervalo de un mes
entre cada una, luego una dosis anual. En niños que ya recibieron la
vacuna y en mayores de ocho años una sola dosis cada año.
18. ⦿Contiene virus vivos atenuados. Como efecto
secundario puede presentar dolor en el sitio de la
inyección, fiebre, mialgias y artralgias. No se
recomienda su administración en menores de 8
meses, embarazadas y mayores de 65 años.
19. ⦿ Es una vacuna que contienen la proteína L1 de la cápside del virus
⦿Su efecto final a largo plazo es evitar el cáncer: de cuello uterino,
ano, pene, boca y, contra los virus 6 y 11 se previenen las verrugas
genitales principalmente.
⦿Entre sus efectos secundarios frecuentes se describen: dolor local,
cefalea, dolor abdominal y desvanecimiento, por este último efecto
se recomienda aplicar la vacuna a la niña o adolescente sentada.
20. ⦿Contiene toxoides tetánico y diftérico para administrar a personas
mayores de 7 años de edad, el objetivo principal es prevenir el
tétanos neonatal por lo que el grupo objetivo son las mujeres
embarazadas. Se recomiendan 5 dosis, una al contacto con el
establecimiento de salud, la segunda dosis al mes de la primera, la
tercera dosis a los seis meses de la segunda, la cuarta al año de la
anterior y la quinta al año de la cuarta dosis.
21. Vacuna contra hepatitis
A
Contiene virus inactivados, de aplicación a partir del año de edad, por
vía intramuscular, dos dosis con intervalo de al menos seis meses
entre cada dosis, como efectos secundarios puede presentar fiebre,
artralgias, mialgias.
Vacuna contra varicela Contiene virus vivos atenuados de la cepa Oka, se administra por vía
subcutánea, se recomienda dos dosis, la primera al año de edad con
refuerzo entre los 4 y 6 años, se puede aplicar esta dosis última hasta
los 12 años. Para mayores de esta edad el intervalo entre dosis debe
ser de 8 semanas. Como efectos secundarios puede presentar dolor
en el sitio de administración y fiebre.
Vacuna acelular contra
tosferina
Contiene fragmentos de la bacteria, se puede aplicar en
lugar de la vacuna de células enteras, esta vacuna acelular
no produce reacción alguna en la persona a quien se
administra, es la presentación indicada para mujeres
embarazadas, adolescentes y adultos.
22. ⦿ Se refiere al proceso de conservación, manejo y
distribución de vacunas bajo normas estrictas que
las mantiene a temperaturas entre 2 y 8 grados
centígrados, desde el momento que la vacuna es
fabricada y envasada, durante su transporte desde
su lugar de fabricación hasta almacenes centrales
en los diferentes países y posteriormente su
distribución a todos los centros de salud para que
pueda administrarse con la seguridad que
producirá inmunidad en quienes reciban la vacuna.
⦿ Los establecimientos de salud existe un
refrigerador que solo se utiliza para conservar las
vacunas, debe abrirse dos veces por día: para
sacar las vacunas que se vayan a aplicar durante
la jornada y luego para dejar las vacunas no
abiertas o las que vienen en presentaciones
multidosis que pueden utilizarse por varios días, en
estos dos momentos se registra y anota
diariamente la temperatura del refrigerador.
⦿ Fuera del establecimiento los termos conservan la
temperatura adecuada hasta por 10 horas.
23. Contraindicación absoluta para su aplicación es la reacción anafiláctica previa a
cualquier componente de determinada vacuna contraindicando dosis futuras de
esta vacuna
Las vacunas vivas o atenuadas no se recomiendan administrar a niños o
personas con deficiencia inmunitaria ni a mujeres embarazadas
Una enfermedad grave puede postergar la aplicación de alguna vacuna,
una vez recuperado el niño sigue con su esquema habitual de vacunación
No hay contraindicación alguna para la vacunación del prematuro, se debe
cumplir con el esquema de acuerdo a su edad cronológica, ni el peso, ni la edad
gestacional son contraindicaciones para vacunarlo, excepto la vacuna BCG.
24. Las vacunas a virus vivo están contraindicadas en el
embarazo.
Se recomienda la administración de toxoide tetánico en
cualquier momento del embarazo para prevenir en el recién
nacido el tétanos neonatal
Vacuna acelular contra la tosferina que debe administrarse
en cada embarazo entre las semanas 27 y 36 de gestación
para evitar la pertussis o tosferina, enfermedad a la que
todo niño es susceptible los dos primeros meses de vida.
Se recomienda la aplicación de vacuna contra la influenza
por la elevada probabilidad de complicaciones y muerte de
mujeres gestantes si se contagian la enfermedad