Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

22. PIE DIABETICO.pptx

  1. PIE DIABETICO Dr Jorge Coronado Guzman
  2. INTRODUCCION  La principal causa de hospitalización del paciente diabético son los problemas relacionados con el pie, como las úlceras, la gangrena o la infección.  Se calcula que entre el 15 y el 20% precisa hospitalización en algún momento de su vida y muchas de ellos sufrirán algún tipo de amputación menor o mayor.
  3. FISIOPATOLOGIA  Los principales mecanismos fisiopatológicos son: neuropatía diabética Isquemia infección
  4. NEUROPATIA PERIFERICA  Causada por la hiperglucemia mantenida y puede prevenirse si se consiguen mantener las cifras de glucemias en los límites normales.  La prevalecía aumenta con la edad, la duración de la diabetes, la presencia de complicaciones microvasculares y el pobre control de la glucemia.  La forma mas común es la POLINEUROPATIA SENSITIVA-MOTORA SIMETRICA DISTAL, que afecta a mas del 50% de los diabéticos de mas de 15 años de evolución.  La neuropatía disminuye o destruye la capacidad del paciente de percibir la presencia de un traumatismo en la superficie plantar de los pies.  SE pierde la “sensación protectora” que incluye DOLOR , PRESION Y LA TEMPERATURA.
  5.  El componente motor de la neuropatía se caracteriza por : Este trastorno se denomina “pie minus intrínseco” y provoca una deformidad en la flexión con debilitamiento y desplazamiento anterior de la almohadilla grasa del metatarso, lo que aumenta la prominencia plantar de las cabezas de los metatarsianos.  Además produce deformidades tipos dedos en garra, en martillo, hallus valgus(juanetes), etc.  La hiperglucemia crónica afecta adversamente al tendón de Aquiles, produce su acortamiento.  La neuropatía autonómica produce una disminución del sudor y provoca una superficie cutánea caliente, seca y escamosa, lo que provoca formación de fisuras. ATROFIA DEBILIDAD MUSCULAR
  6. ANGIOPATIA (ISQUEMIA)  La diabetes mellitus además debe considerarse como una enfermedad vascular, ya que afecta a la circulación coronaria, cerebral, renal, retiniana y periférica que es 15 veces mas frecuente que en los no diabéticos.  La ISQUEMIA representa otro aspecto fundamental en el desarrollo de las lesiones del pie diabético y en la dificultad de su cicatrización.  La MICROANGIOPATIA DIABETICA es una alteración que afecta a los capilares y arteriolas y consiste en un engrosamiento de la membrana basal de las células endoteliales, que se suelen asociar con un aumento de la permeabilidad capilar y trasudación de albúmina al espacio intersticial.
  7. INFECCION  El factor mas importante que predispone a la infección es: LA PERDIDA DE LA INTEGRIDAD CUTANEA.  La perdida de la sensación protectora que caracteriza a la neuropatía diabética favorece la aparición de lesiones en la piel, principalmente de origen traumático.  Otro aspecto importante es la inmunopatia diabética. La hiperglucemia crónica puede afectar la función leucocitaria donde disminuye su capacidad quimiotactica.  La infección en el pie diabético es 10 veces mas frecuente que en la población en general y aumenta considerablemente el riesgo de amputación, entre el 25 y 50 % de estas infecciones conducen a la amputación menor y el 10% a amputación mayor.  El patógeno mas importante en las infecciones del pie diabético es el STAPHILOCOCCUS AUREUS  En las infecciones superficiales o leves los cocos grampositivos predominan , las infecciones graves casi siempre son polimicrobianas.
  8. DIAGNOSTICO NEUROPATIA  Al principio provoca perdida de la sensibilidad profunda , después los reflejos tendinosos y por últimos la sensación táctil y dolorosa.  La valoración de la sensibilidad táctil se puede llevar a cabo mediante el empleo de monofilamento de SEMMES-WEINSTEIN ( el monofilamento se coloca de forma perpendicular a la superficie cutánea plantar, mientras el paciente mira hacia el otro lado , se empuja el monofilamento hasta que se produce una ligera curvatura lo que implica la aplicación de 10 g de fuerza. Si el paciente es incapaz de sentir el monofilamento cuando se dobla , la sensación de tacto ha disminuido por debajo del umbral protector .
  9.  LA ULCERA NEUROPATICA consiste en una lesión que aparece en las zonas del pie en las que hay una prominencia ósea.  En estas zonas se desarrollan altas presiones de apoyo, habitualmente en la planta del pie, o por la presión de un zapato demasiado ajustado.  Son ULCERAS REDONDEADAS, RODEADAS DE UNA ZONA DE HIPERQUERATOSIS O CALLOSIDAD en las cabezas de los metatarsianos (Mal perforante plantar).  La evolución natural de estas úlceras es hacerse cada vez mas PROFUNDAS; inicialmente afectan el tejido subcutáneo y posteriormente los tendones , la articulación y el hueso.  La artropatía neuropatía consiste en la aparición de fracturas espontaneas indoloras en distintas zonas del pie. La fase mas avanzada se denomina “PIE DE CHARCOT”: Caracterizado por la subluxación plantar del tarso que hace desaparecer el arco plantar del pie.
  10. ANGIOPATIA(isquemia)  En DOLOR es el síntoma mas importante y consiste en la conocida CLAUDICACION INTERMITENTE.  El grado mas avanzado es la PERDIDA TISULAR. El término “isquemia critica” es cuando existe amenaza isquémica sobre el miembro inferior.  En cuanto a la exposición física, las maniobras básicas son: _ _ Realizar una exploración sistémica de todos los pulsos periféricos. _ Examinar la existencia de posibles alteraciones tróficas (perdida de vello, lesiones cutáneas y ungueales). _ Revisar el tiempo de llenado capilar _ Elevar la extremidad
  11.  Es importante la medición de las presiones máximas obtenidos en los distintos niveles.  Si la presión máxima obtenida en el tobillo es menor a 55 mmhg, el dolor de reposo de los pies puede atribuirse a la isquemia grave. Cuando la presión en el tobillo es menor a 80 mmhg en diabético, las lesiones ulceradas del pie tienen un importante componente isquémico.  La arteriografía digital con sustracción constituye el método mas utilizado .  La angiografía por resonancia magnética es la ultima incorporación en el artesanal diagnostico de la angiología.
  12. DIAGNOSTICO DE INFECCION  El diagnostico es básicamente clínico: _ Presencia de supuración _ Demostración de dos o mas signos inflamatorios (eritema, induración, dolor, calor) _ Existencia de OSTEOMELITIS
  13.  Resulta fundamental distinguir una CELULITIS de un ABSCESO SUBCUTANEO. _ Es una infección del tejido celular subcutáneo que genera una inflamación local aguda con vasodilatación. _ Clínicamente, la piel se muestra enrojecida, caliente y dolorosa , sin zonas de necrosis. _ Se resuelve con el tratamiento antibiótico para cubrir el germen causal. _ Se caracteriza por presentar una zona central con un liquido purulento (restos tisulares , leucocitos muertos, plasma y bacterias) _ Clinicamente se manifiesta como una zona de la piel hinchada , dolorosa y enrojecida, es típica la fluctuación al palparla. _ El absceso necesita para su resolución que se evacue al exterior. CELULITIS ABSCESO SUBCUTANEO
  14. CLASIFICACION Y PRONOSTICO
  15. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS  La prevención primaria tiene como objetivo evitar la aparición de estas alteraciones , es decir, del “PIE DE RIESGO”.  La única prevención conocida de la NEUROPATIA DIABETICA, es el control de la glucemia, manteniendo cifras de hemoglobina glicosilada inferiores al 7%.  La prevención de la enfermedad vascular periférica consiste en el control de los factores de riesgo de la arterioesclerosis, la eliminación del tabaco y el control de la hipertensión arterial la hiperlipidemia y la obesidad.  La prevención secundaria se debe instaurar al detectar síntomas de neuropatía y angiopatia, con el objetivo de prevenir la aparición de ulceración en el pie.  En cuanto a la enfermedad vascular periférica , el mejor tratamiento medico disponible incluye, control de los factores de riesgo de ARTERIOESCLEROSIS, uso de un agente antiplaquetario (aspirina, clopidogrel).
  16. TRATAMIENTO Hay 6 aproximaciones terapéuticas basadas en estudios clínicos y con principio bien establecidos sobre la curación de las heridas que son la base del tratamiento actual. Favorecer una comunicación fluida entre el paciente, el equipo de atención primaria y el equipo especializado en curación de heridas. Considerar el tratamiento del paciente diabético globalmente. Realizar una medición semanal objetiva de la herida mediante planimetría o fotografía digital. Efectuar una evaluación objetiva no invasiva del flujo sanguíneo de las extremidades inferiores Practicar el debridamiento del tejido no viable, infectado o hiperqueratósico Tratar las úlceras infectadas mediante drenaje y antibiótico
Anzeige