1. EL OBJETIVO ES APRENDER.
2. LA PARTICIPACION DE USTEDES ES PRIMORDIAL.
3. LA PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA ES IMPORTANTE.
4. RESPETO MUTUO, EVITAR EL DESCREDITO.
5. LOS TRABAJOS A TIEMPO.
6. HAY UN SOLO ARBITRO ¡YO!
PMTD
GGUUCC Y
PPUU DESDE
NIVEL BAT
TIENEN PLANA
MAYOR
PCT
PPUU DESDE
NIVEL COMP.
SIN PLANA
MAYOR
PCUM
PPUU MENORES
A COMP.
AHORRA
TIEMPO EN
ALISTAMIENTO Y
PLANEAMIENTO
El Comandante los analiza adelantándose a la
recepción de la orden de operaciones del
escalón superior, empieza preparándose y al
recibir la orden, completa la suya, realiza los
últimos ajustes para entrar en combate y
cumplir su misión.
A.- Iniciar el Proceso
B.- Recepción de la Orden
Preparatoria.
C.- Iniciar el movimiento.
D.- Recepción de la orden de
reconocimiento.
E.- Efectuar el reconocimiento.
F.- Recepción de la Orden de Op.
G.- Expedir la Orden de Op.
H.- Supervisión y control
PCT PCUM
A.- Recepción de la Misión
B.- Expedir la Orden
Preparatoria
C.- Concebir un Plan Tentativo
D.- Iniciar el movimiento
E.- Efectuar el
reconocimiento
F.- Completar el Plan
G.- Expedir la orden
H.- Supervisión y control
TROPAS DISPONIBLES
1. El proceso se inicia con el análisis de los factores METT-TCE.
2. Realice el orden de combate de su unidad.
3. Enfocar sus esfuerzos en analizar inicialmente las Tropas.
4. Registrar en la Hoja de trabajo No 1 en detalle: su organización, las
capacidades de fuegos directos, indirectos y de aviación, si hasta ese
momento están disponibles para su unidad.
5. Así mismo deberá determinar las limitaciones iniciales y algunas tareas
implícitas que posiblemente llegara a ejecutar.
6. Esta información deberá ser completada cuando el comandante de
Unidades Menores reciba la orden de operaciones del escalón superior.
CUAL ES MI CAPACIDAD DE FUEGO DIRECTO?
PLATAFORMA SISTEMA DE ARMA MUNICIONES Y ALCANCE
FUSIL SG 540/543 Fusil de Asalto
FUSIL AK -47 Fusil de Asalto
FUSIL M16 A1 Fusil de Asalto
SAF- FAMAE Fusil de Asalto
LS-26 LMG Fusil de Asalto
Ametralladora M 60 Ametralladora
CUAL ES MI CAPACIDAD DE FUEGO INDIRECTO?
PLATAFORMA SISTEMA DE ARMA MUNICIONES/ALCANCE
OTTO MELARA M-56 Obus remolcado
AMX - 13 F3 Cañon autopropulsado
NA M101 / 33 Artilleria remolcada
SOLTAM M-71 Obus tratado
OTTO MELARA M-56 Obus remolcado
CUENTO CON CAPACIDAD DE FUEGOS DE AVIACIÓN?
PLATAFORMA SISTEMA DE ARMA MUNICIONES/ALCANCE
HOJA DE TRABAJO NO. 1
Cuáles son mis fuerzas disponibles?
CUÁLES SON MIS LIMITACIONES?
SOCB LIMITACIÓN
CUALES SON MIS TAREAS IMPLICITAS Y ESPECIFICADAS?
N° TAREA IMP ESP QUIEN
Misión
1. Durante la recepción de la orden preparatoria, el
comandante de unidades menores recibirá la misión.
2. Noción del tipo de operación que realizará, el tiempo
disponible para ejecutar la misma, y el lugar o el
espacio geográfico donde actuará.
3. El comandante de unidades menores al recibir este
documento fijara básicamente los requerimientos
básicos para cumplir la misión.
Tiempo Disponible.
1. Determinar su línea de tiempo inicial.
(Regresiva)
2. El comandante de unidad menor traslada esa
información en la Hoja de Trabajo No 2 ver
ejemplo esquemático No 1 y 2.
LOCAL
ZULU 0100 0200 0300 0400 0500 0600 0700 0800 0900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400
H
Enemigo
Operaciones
LOCAL
ZULU 0100 0200 0300 0400 0500 0600 0700 0800 0900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400
H
Enemigo
Operaciones
HOJA DE TRABAJO No. 2 (LINEA DE TIEMPO)
Fecha
Fecha
Terreno.
El comandante debe realizar un reconocimiento visual de la carta,
preguntándose:
¿Dónde me encuentro?
¿Hasta donde debo llegar?
¿Qué clase de terreno es?
¿Qué medidas debo tomar en cuenta para el camuflaje de mis medios?
¿Cuáles son los Itinerarios que seguiré para alcanzar el área de operaciones
en el inicio del movimiento?
¿Qué medidas debo tomar en cuenta para mi desplazamiento que no están
especificadas por mi comandante superior en su orden preparatoria?
Terreno.
Las respuestas a estas preguntas servirán para que
el comandante de unidades menores, empiece a
tomar previsiones e identifique algunos aspectos
necesarios con el fin de elaborar su propia orden
preparatoria y HDT, Hoja de Trabajo No.3 y 4 Orden
Preparatoria.
HOJA DE TRABAJO No.3
_________
_________ _____________________
_________
_________
ORDEN PREPARATORIA No.01/
OBJETO :_____________________
CARTAS :_____________________
ANEXO : “A” Horario de Distribución del Tiempo
•SITUACIÓN.
I.Enemiga
II.Propia.
•MISIÓN.
•MODALIDADES EJECUTIVAS.
Distribución:
Lista “A” y “B” ----------------------------------------------------
EL COMANDANTE DEL EC………….
HOJA DE TRABAJO No.4
_________
_________ _____________________
_________
_________
ANEXO “A” (Horario de Distribución del Tiempo) A LA ORDEN PREPARATORIA No. 01/
Distribución:
Lista “A” y “B” -----------------------------------------------------
EL COMANDANTE DEL EC………….
CUANDO QUE DONDE QUIEN
DESDE HASTA
PROCESO DE CONDUCCION DE
UNIDADES MENORES
A.- Iniciar el Proceso
B.- Recepción de la Orden
Preparatoria.
C.- Iniciar el movimiento.
D.- Recepción de la orden de
reconocimiento.
E.- Efectuar el reconocimiento.
F.- Recepción de la Orden de Op.
G.- Expedir la Orden de Op.
H.- Supervisión y control
PCT PCUM
A.- Recepción de la Misión
B.- Expedir la Orden
Preparatoria
C.- Concebir un Plan Tentativo
D.- Iniciar el movimiento
E.- Efectuar el reconocimiento
F.- Completar el Plan
G.- Expedir la orden
H.- Supervisión y control
El comandante de unidad menor mueve su
unidad hacia la zona de reunión o hacia la
posición de ataque.
Las instrucciones para este movimiento se
especifican en la orden preparatoria del escalón
superior o en la orden de movimiento.
El comandante deberá establecer las suyas en
base a ese documento, así mismo asegura que se
tomen las medidas de seguridad y que se integren
los fuegos para todos los movimientos.
El comandante de unidad menor mueve su
unidad hacia la zona de reunión o hacia la
posición de ataque.
Las instrucciones para este movimiento se
especifican en la orden preparatoria del escalón
superior o en la orden de movimiento.
El comandante deberá establecer las suyas en
base a ese documento, así mismo asegura que se
tomen las medidas de seguridad y que se integren
los fuegos para todos los movimientos.
El Comandante de unidad menor determina lo siguiente:
¿Cuales son estos requerimientos de información?
¿Cuáles son sus requerimientos en lo relativo a la seguridad?
¿Cuáles son las prioridades asignadas a estos requerimientos?
¿De que recursos se dispone para satisfacer estos
requerimientos?
¿De cuanto tiempo se dispone para recopilar la información o
establecer las mediadas de seguridad?
¿Cuál es el factor mas critico (y consecuentemente el punto de
enfoque) para su reconocimiento personal?
¿A quien le asignará tareas con el fin de satisfacer las
necesidades referentes al reconocimiento y seguridad?
El reconocimiento del comandante en el que participan varias unidades
subordinadas requiere de instrucciones mas especificas, las mismas puedes
incluir:
•Una asignación especifica para soldados selectos de unidades
subordinadas, tal como el responsable de las comunicaciones.
•Un horario especifico para la conducción del reconocimiento (que incluya
el horario del informe, inspección, partida y regreso)
•Rutas y formaciones específicas.
•Equipo especial requerido.
•Posibles planes de contingencia.
•Coordinación del apoyo de fuego.
•Plan de repliegue desde la ubicación donde se efectúa el reconocimiento.
•Enlace con la compañía.
ORDEN DE RECONOCIMIENTO
RUTA AZIMUT DIST BLANCO
AZUL
(BP-1-2-3-PRO)
98ª/
87ª/45ª/
25ª
1500/
2500/
900/700
001/
002/
003
VERDE
(PRO-4-5-BP)
260ª/
215ª/
200ª
2000/
2590/
1700
004
ROJA
(BP-A-B-PRO)
85ª/70ª/4
5ª
1560/160
0/2500
005
SITUACION DEL ENEMIGO MISION REQUERIMIENTO DE
INFORMACION
ELEMENTOS DE RECONO-
CIMIENTO
DURACION ABASTECIMIEN-TOS COMANDO
Una Comp de Inf. Lig . Del Eno.
Ha alcanzado las alturas de Co.
Verde – Co. Azul.
La 1ra. Secc. ejecuta
reconocimiento de ruta y
area a partir del 150400-
NOV-07, en el sector de
resp. con el propósito de
determinar las posiciones
posibles y probables del
eno.
POSIBLE EMPLAZAMIENTO
DE 1 EDRA DE ROJO EN Co.
VERDE
I/1/A/BUSCH 4 HORAS CLASE I
CLASE III
CLASE V
PCP
PCA
EDRA DE ROJO EJECUTANDO
REC. SUR Co. VERDE
II/1/A/BUSCH 5 HORAS EVACUACIÓN Y HOSPITALIZA-
CIÓN
COMUNICACIONES
CONDICIONES DE
TRANSITABILIDAD DEL
PUENTE EN COORD 2350-
4550
III/1/A/BUSCH 4 HORAS PRIORIDAD
BP
PR
O
1
2
3
4
1
5
1
A
1
B
001
002
003
005
004
El reconocimiento del comandante es crítico para
toda operación.
Efectuado eficazmente por el comandante
proporciona la información necesaria sin que
nuestras tropas sean descubiertas por la
amenaza.
Generalmente, mientras mas cerca este del
objetivo el elemento de reconocimiento, mayor
será el riesgo que se corra de ser descubiertos
por la amenaza.
Observación / vigilancia a largo alcance.
El personal de reconocimiento por lo general permanece más allá del alcance de
las armas de pequeño calibre del objetivo. Normalmente permanecerá también
fuera de las posiciones de seguridad del enemigo. Las ubicaciones tentativas de
los puestos de observación (PO), se seleccionan al hacer un reconocimiento de la
carta, y se verifican después que la unidad ocupa el punto de reunión antes del
objetivo (PRO). Esta técnica es por lo general más efectiva durante el día. Siempre
que sea posible, los PO deben proporcionar una cobertura de 360 grados; además
pueden requerir ser reubicados en la noche.
Observación / vigilancia a corto alcance.
Esta técnica por lo general requiere que el personal de reconocimiento se mueva
dentro de las posiciones de seguridad del enemigo y del alcance de las armas de
pequeño calibre. Depende del sigilo y del uso eficaz de la cobertura y
encubrimiento disponibles. Las condiciones de poca visibilidad pueden apoyar
esta técnica. También se designan PO para la observación a corto alcance.
Durante la ejecución del reconocimiento, el
comandante deberá ir registrando toda
aquella información que satisfaga los
requerimientos de su comandante y otra que
vea oportuna y necesaria trasmitir al mismo,
para facilitar el trabajo de registro del
elemento de reconocimiento, se facilita la
Hoja de Trabajo No 6 Informe de
reconocimiento.
TERRENO
ASPECTO RECONOCIDO QUE ES? DONDE ESTA? DESCRIPCIÓN EN CUANTO A UTILIDAD
TERRENO CLAVE
TERRENO DEFENDIBLE
CORREDORES DE MOV.
AVENIDAS DE
APROXIMACIÓN
AREA DE EMPEÑO
ENEMIGO
POSIBLE UNIDAD CUAL ES SU
UBICACIÓN?
COMO ESTA
COMPUESTO?
CON QUE MEDIOS
CUENTA?
CUALES SON SUS
INTENCIONES?
HOJA DE TRABAJO No. 6 INFORME DE RECONOCIMIENTO
A efecto de ganar tiempo, el comandante de unidad menor procede
durante este paso a elaborar el Calco Modificado de Obstáculos
Combinados (CMOC), tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
•Delimitación del área de influencia.
•Clasificación del terreno en restringido, severamente restringido y sin
restricción.
•Áreas de Empeño.
•Terrenos Claves
•Terrenos defendibles
•Avenidas de aproximación con la categorización de corredores de
movilidad.
Como resultado de este trabajo, procede a elaborar la matriz de efectos
del terreno y CC.MM. Hoja de trabajo No 7
GENERAL EFECTOS SOBRE PP.FF. EFECTOS SOBRE ENO DEDUCCIONES
OBSTÁCULOS
AVENIDAS
DE APROXIMACION
TERRENO
CLAVE/PUNTOS
CRITICOS
OBSERVACION &
CAMPOS DE TIRO
CUBIERTAS & ABRIGOS
VISIBILIDAD
MOVILIDAD
SUPERVIVENCIA
HOJA DE TRABAJO No.7
MATRIZ DE EFECTOS DEL TERRENO Y CC.MM.
ORGANIZACION DE LA TAREA.
En el paso de Iniciar el Proceso ya explicado, el
comandante analiza sus Tropas disponibles, al iniciar
la impartición el comandante del escalón superior
indicara la organización de la tarea, por lo tanto las
Tropas disponibles se podrán verán incrementadas o
reducidas por la asignación de fuerzas, siendo
necesaria la actualización de esta información en la
Hoja de Trabajo No 8.
HOJA DE TRABAJO No 8
MI ORGANIZACIÓN DE LA TAREA SERA?
(FUERZAS ASIGNADAS)
MISIÓN:
LA INTENCIÓN DE MI CMTE ES:
MI CONCEPTO DE OPERACIÓN ES?
DE LAS FUERZAS ENEMIGAS.
Cuando el Comandante de Compañía o Equipo de Combate
explica la composición del enemigo, deberá enfocarse en
definir la composición de la amenaza con la cual su unidad
espera combatir, describiendo en detalle lo que él posee y lo
que es importante destacar para las unidades subordinadas.
Incluya todos los recursos orgánicos, de apoyo, agregados y
de refuerzo disponibles a la amenaza, trasladando la
información a la Hoja de Trabajo No. 9.
Las capacidades adicionales que la amenaza puede
aplicar en combate, explicando lo que la amenaza es
capaz de hacer dentro de los límites de la situación y
su doctrina, es una información valiosa para su
unidad, para lo cual el comandante de unidad menor
deberá dividir esta información por sistema
operativo del campo de batalla (SOCB). Traslada la
información a la Hoja de Trabajo No.10 y 11.
CAPACIDADES DE FUEGOS DIRECTOS
PLATAFORMA SISTEMA DE ARMA MUNICIONES/ALCANCE
FUSIL SG 540/543 Fusil de Asalto 500 mts. 5.56 mm
FUSIL AK -47 Fusil de Asalto 800m 7.62 mm
FUSIL M16 A1 Fusil de Asalto ./ . 5.56 mm
SAF- FAMAE Fusil de Asalto 150 mts 9x19mm
LS-26 LMG Fusil de Asalto 3000 mts. 7.62 mm
Ametralladora M 60 Ametralladora 1500 mts. 7.62mm
Ametralladora M249 ( Escuadra) Ametralladora 3200 mts. Máximo 5.56mm
Ametralladora "FAMAE" M-2 Ametralladora 1500 mts. 5.56mm
CAPACIDADES DE FUEGOS INDIRECTOS
PLATAFORMA SISTEMA DE ARMA MUNICIONES/ALCANCE
OTTO MELARA M-56 Obus remolcado Cal. 105
AMX - 13 F3 Cañon autopropulsado 24 kms. 155 mm
NA M101 / 33 Artilleria remolcada 105mm 2.100m a
SOLTAM M-71 Obus tratado 155mm 300 kms.
CAPACIDADES DE FUEGOS DE AVIACIÓN
PLATAFORMA SISTEMA DE ARMA MUNICIONES/ALCANCE
EL ENEMIGO NO PRESENTA APOYO AEREO
HOJA DE TRABAJO No. 10
CAPACIDADES DE FUEGOS DIRECTOS
PLATAFORMA SISTEMA DE ARMA MUNICIONES/ALCANCE
CAPACIDADES DE FUEGOS INDIRECTOS
PLATAFORMA SISTEMA DE ARMA MUNICIONES/ALCANCE
CAPACIDADES DE FUEGOS DE AVIACIÓN
PLATAFORMA SISTEMA DE ARMA MUNICIONES/ALCANCE
HOJA DE TRABAJO No. 10
HOJA DE TRABAJO No.11
CAPACIDADES Y LIMITACIONES
ICIA
MAN
A.F.
MCS
ASC
C2
DE LAS FUERZAS ENEMIGAS.
El Cmte. de unidad menor su vez deduce de acuerdo a las explicaciones
cómo empleará la amenaza sus armas de apoyo en combate y deduce los
objetivos de la amenaza y su estado final deseado, en base a la
información proporcionada, traslada y grafica toda la información en la
Hoja de Trabajo No.12. Al finalizar este párrafo sobre la situación de las
fuerzas enemigas o de la amenaza el Comandante del Escalón Superior
procederá a enunciar los efectos del terreno y de las CC.MM., es
importante que el comandante de unidad menor complete la
información ya desarrollada en la matriz de efectos del terreno y las
CC.MM. y de su CMOC, Hoja de Trabajo No. 7.
DE LAS FUERZAS PROPIAS.
Durante la impartición de este párrafo de la orden
de operaciones, el comandante de unidad menor,
deberá tomar nota de las intención y el concepto de
la operación del comandante dos escalones arriba,
es decir de la Agrupación Táctica de Batallón o
Batallón, debe tener clara la intención de ese nivel
como también la tarea y propósito de esa unidad y
de sus unidades dependientes, traslada la
información a la Hoja de Trabajo No. 13.
De la Misión.
• El comandante de unidad menor, deberá comprender a
cabalidad cual es la misión de la unidad a la que pertenece, la
tarea esencial y el propósito de esa unidad le servirá para
elaborar los conceptos entrelazados.
• La misión también le proporcionara información en cuanto a
los plazos en tiempo y el lugar donde actuara su unidad,
debiendo actualizar la información que tiene en base a la
información proporcionada.
De la Misión.
• La misión también le proporcionara información en cuanto a
los plazos en tiempo y el lugar donde actuara su unidad,
debiendo actualizar la información que tiene en base a la
información proporcionada.
De la Ejecución.
• El escalón mas bajo donde se elabora la intención del
comandante es la compañía, por lo tanto la intención del
comandante de unidad menor, será la de su unidad
inmediatamente superior, traslada esa información en la Hoja
de Trabajo No. 8. Así mismo la intención del comandante
permitirá completar el gráfico de conceptos entrelazados.
De la Ejecución.
• En la impartición del concepto de la operación, el
comandante de unidad menor encontrará mayor información
para poder entender los conceptos entrelazados, vinculando
las tareas y propósitos de las unidades vecinas con el suyo y
con dos escalones arriba, esto le permitirá descubrir la
verdadera dimensión y rol que su unidad cumplirá en la
operación, en base a una apreciación mental sobre la
situación, el enemigo y las propias fuerzas elabora su
concepto, bosqueja el mismo en la Hoja de Trabajo No. 14 y
traslada dicha información a la Hoja de Trabajo No. 8.
HOJA DE TRABAJO No. 14
CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
Vamos a cumplir la misión mediante ______________________________________(forma de maniobra / forma defensiva).
El punto decisivo es ____________________________por que______________ __________________________.
Una unidad (Op. Decisiva), esfuerza principal, (tarea/propósito)
Una unidad (Op. configuracion-1), esfuerzo secundario, (tarea/propósito)
Una unidad (Op. configuracion-2), esfuerzo secundario, (tarea/propósito)
El propósito de los fuegos de los morteros es__________________________________________ _____________.
El propósito de los fuegos de artillería es_________________________________________________________
El estado final de esta operación es _____________________________________________________________.
De la Ejecución.
• En la maniobra, el comandante de unidad menor
encontrará lo que su unidad ejecutara en cada uno
de los eventos, es necesario que tome la debida
atención puesto que en el evento principal de la
operación, encontrara la tarea y el propósito que su
unidad tendrá dentro del marco de la operación,
información que le permitirá reexpresar su misión y
trasladar la misma a la Hoja de trabajo No. 8.
De la Ejecución.
• Es de suma importancia además, que el comandante de
unidad menor registre en forma secuencial la tarea y
propósito que tendrá en cada uno de los eventos, esto le
facilitará iniciar el llenado de su matriz de ejecución que con
la información del enemigo proporcionada por su
comandante, dará inicio a un trabajo deductivo para
establecer las tareas y propósitos de cada una de sus
unidades en cada uno de los eventos, y afrontar el reto de
cumplir su misión en forma adecuada y eficaz. Hoja de trabajo
No. 15.
Apoyo de Fuegos.
Cuando el comandante de unidad explique el apoyo de fuegos,el
comandante de unidad menor deberá saber con exactitud lo
siguiente:
• Blancos asignados a su unidad (De acuerdo al MEAF del Elon.
Superior, lo que implica saber en que evento de la operación
estarán activados)
• Áreas restringidas y Áreas prohibidas.
Reconocimiento y Vigilancia:
El comandante de unidad menor determina si tiene alguna
tarea a realizar en cuanto reconocimiento y vigilancia, para
ello, encontrara en la plantilla de eventos y en la matriz de
eventos anexo a la orden, alguna información adicional, como
por ejemplo: AIN ubicado en su sector de responsabilidad y el
indicador que deberá reportar durante la operación. Así
mismo deberá tener en cuenta el punto focal del esfuerzo de
recopilación de inteligencia que tiene su unidad y como esta
se complementa éste al plan de maniobra.
Inteligencia:
El comandante de unidad menor, deberá tomar en cuenta si la prioridad
de apoyo de inteligencia esta dirigida a su unidad, si fuera así la hace notar
en su propia orden , así como también el enfoque que tiene en la
recopilación.
Ingenieros:
Es importante que el comandante de unidad menor conozca y haga
conocer el esfuerzo el propósito del esfuerzo de ingenieros, así mismo si
cuenta con o no con prioridad de este apoyo en algún evento de la
operación.
Defensa antiaérea:
En base a lo impartido, determina la prioridad de
protección contraaérea que recibirá o no durante la
operación.
Traslada toda esa información a la Hoja de Trabajo
No 15., de acuerdo a los eventos en los que se
desarrollan.
EVENTO PRIMER EVENTO 2do EVENTO TERCER EVENTO 4to EVENTO
AMENAZA ---------------------------- -------------------------- -------------------------- -------------------
OP. DECISIVA ---------------------------- ------------------------- -------------------------- --------------------
OP. CONFIG. 1 ---------------------------- -------------------------- -------------------------- --------------------
OP. CONFIG. 2 ---------------------------- -------------------------- -------------------------- --------------------
REC – ICIA ---------------------------- ------------------------- -------------------------- --------------------
MORTEROS ---------------------------- -------------------------- -------------------------- --------------------
ARTILLERIA ---------------------------- -------------------------- -------------------------- --------------------
INGENIEROS ---------------------------- -------------------------- -------------------------- --------------------
ADA ---------------------------- -------------------------- -------------------------- --------------------
AP. SERV. AL
COMB
T: Desplegar los trenes
de abastecimiento
P: Apoyar a las unidades
de maniobra
T: Desplegar puestos de
abastecimiento de Cl III
y Mantenimiento entre la
ZR y la LP
P: Apoyar al
cumplimiento de la
misión de la U de
maniobra
T: Desplegar y operar
puestos de MB.,
mantenimiento, sanidad,
e intendencia
P: Apoyar al
cumplimiento de la
misión del escalon
superior
T: Desplegar
puestos móviles
de intendencia,
MB, sanidad
operativa
P: Apoyar al
cumplimiento de la
misión del escalon
superior
HOJA DE TRABAJO No. 15
EVENTO PRIMER EVENTO 2do EVENTO TERCER EVENTO 4to EVENTO
AMENAZA
OP. DECISIVA
OP. CONFIG. 1
OP. CONFIG. 2
REC – ICIA
MORTEROS
ARTILLERIA
INGENIEROS
ADA
AP. SERV. AL COMB
HOJA DE TRABAJO No. 15
De las Tareas Correspondientes a las Unidades de Maniobra.
• El comandante de unidad menor deberá tomar en cuenta de la
impartición de su comandante de unidad lo siguiente:
• Pasaje de líneas, incluso los puntos de enlace.
• Puntos de contacto.
• Misiones para que las que se debe estar preparados que satisfarían
posibles situaciones.
• Requerimientos de coordinación de los flancos.
• Requerimientos de evacuación de refugiados.
Traslada alguna de esa información que vea pertinente y otras que
el determine complementarias a estas en la Hoja de Trabajo No.1.
De las Instrucciones de Coordinación:
• El Comandante de Unidad Menor, toma en cuenta lo siguiente
de la impartición de su Comandante:
• Línea avanzada de las tropas o límite de avance para el
reconocimiento.
• Las medidas de control del fuego directo que están en
vigencia, por ejemplo, las líneas de fuego restringido (LFR).
• Las medidas de fuego indirecto que están en vigencia, como
por ejemplo, la línea de fuego coordinado (LFC), la línea de
coordinación de apoyo de fuego (LCAF), el área de fuego
prohibido (AFP).
De las Instrucciones de Coordinación:
• Cuando se llevará a cabo el ensayo.
• Los Requerimientos de Información Critica del Comandante
(RICC), que incluye los Elementos esenciales de información
(EEI), otras necesidades de información (ONI) y los
Requerimientos de Información de Fuerzas Amigas (RIFA).
• Cualquier plan de contingencia que esté en vigencia.
• Restricciones y Prohibiciones referidas a las consideraciones
civiles y al entorno jurídico de la operación, Traslada la
información a la Hoja de Trabajo No. 16.
Del Apoyo de Servicio.
• Es necesario que el comandante de unidad menor
tome en cuenta el enfoque logístico, y que prioridad
de apoyo recibirá su unidad, con respecto a
reemplazos, evacuación, al movimiento y por clase
de abastecimiento. Así mismo es necesario que
tenga en cuenta la ubicación por eventos del PRH,
traslada toda esa información a Hoja de Trabajo No.
15.
Del Comando y Comunicaciones.
Del Comando.
• En base a la impartición del comandante superior determina
lo siguiente:
• Designa la sucesión de mando.
• Describe los puestos de mando del escalón superior y otras
instalaciones de C2, y sus ubicaciones por eventos.
De las Comunicaciones.
• Indica las instrucciones específicas de comunicación
(IEC) que está en vigencia.
• Describe la prioridad de las comunicaciones para las
unidades por eventos.
• Traslada la información a la Hoja de Trabajo No. 15.
El comandante de unidad menor, en base a la
impartición recibida completa su orden la cual debe
expedirse preferiblemente mientras se observan las
direcciones de aproximación al área objetivo.
Aproveche al máximo las ayudas visuales (Croquis y
modelo del terreno) para mejorar la presentación de
la orden. Una gran ayuda para facilitar su impartición
serán las hojas de trabajo de su Libreta de
Planeamiento y Conducción.
El mejor plan puede resultar un fracaso si no se maneja en la forma
correcta. La repetición de instrucciones y la coordinación continua de los
planes deben utilizarse para supervisar y perfeccionar los procedimientos
de conducción de tropas. La repetición de instrucciones y los ensayos no
son la misma cosa; la repetición de instrucciones se concentra en el
proceso de planeamiento mientras que los ensayos se enfocan en la
ejecución.
1. Inspeccionar.
2. Ensayar.
3. Repetir las Instrucciones.
4. Coordinar.
IMPORTANTE
• El comandante de unidad menor en
todas las operaciones deberá realizar el
proceso de evaluación de riesgo, lo que
le permitirá minimizar el riesgo por
afrontar e implementar controles que le
permitan el exitoso cumplimiento de la
misión.