1. Br:Valentina Paraguán
CI: 23.028.050
Dr: Lorenzo Basile
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR MIGUEL ORAA
GUANARE-EDO PORTUGUESA
SEMIOLOGIA
3. Etiologías más
Frecuentes de
Pericarditis
Aguda:
•Idiopática
•Viral (ECHO;COXSAKIE;HIV)
•Urémica (IR Crónica Terminal)
•Secundaria a un IAM:
Epiestenocardia y Síndrome de
Dressler
•Neoplásicas (Ca de Pulmón, Mama,
Leucemia y Linfoma)
•Bacterianas (Neumococo,
Estafilococo)
•Síndrome Posperiocardiotomia
4. Dolor Precordial en el 60% de los casos, suele
ser discreto en la TBC y ausente en la
Urémica
Síndrome Febril leve en el 30% de los casos,
que se manifiesta con astenia y febrícula
Disnea poco frecuente, que se relaciona con
respiraciones superficiales para evitar el
dolor
5. • Aparición: Agudo, raras veces súbito
• Localización: Central, en la parte baja del esternón
• Intensidad: Elevada y de rápida instalación
• Carácter: Urente u Opresivo
• Irradiación: Hacia los hombros, característicamente hacia el
trapecio Izquierdo y toda la cara anterior del tórax
• Agravantes: Tos, inspiración profunda, movimientos
respiratorios
• Alivia: Con inclinación hacia delante (posición genupectoral)
• Duración: Prolongada, de horas o días. No guarda relación con
el esfuerzo físico.
6. Anamnesis:
1. Preguntar por la
peculiaridad del dolor
precordial
2. Ausencia de factores de
riesgo para Enf
Coronarias
3. Antecedente (28%)de un
cuadro de las vías aéreas
superiores en los últimos
15 días
7. Examen Físico:
•Frote Pericardico (Signo
Patognomónico) en el 90% de
los casos . Se caracteriza por
ser un ruido duro como el
frote de cuero nuevo
•Ruidos Cardiacos
disminuidos
•Signos de ICD
Se ausculta mejor cerca del borde paraesternal
izquierdo, sin embargo tiende a ser cambiante por
lo que debe auscultarse todo el precordio y en
diferentes posiciones.
8. Exámenes Complementarios:
•ECG: Fundamental para el Diagnostico, lo confirma en
un 90% de los casos
•Ecocardiograma: Normal en la fase aguda. Se
descarta otras causas de dolor y cambios en el ST;
Presencia de derrame pericardico, por lo general de
escaso volumen, confirma el Dx en la fase crónica. Con
este se puede hacer seguimiento.
9. •Fase I Supradesnivel del segmento ST e infradesnivel del segmento PR
•Fase II: retorno del segmento ST a la línea isoeléctrica y aplanamiento de a
onda T
•Fase III: Inversión de la Onda T, sin la aparición de la onda Q
•Fase IV: normalización de las ondas. En 2-3 semanas totalmente si se llega a
la curación
Los cambios son más notorios en las derivaciones DII,
DIII, V4 V5 y V6
10. Engrosamiento fibroso, denso y adherente
del pericardio, que produce restricción al
llenado diastólico del corazón por
compresión torácica de este.
Etiología
Anteriormente la TBC era
la causa principal.
Han surgido otras:
•Pericarditis Víricas (inadvertidas)
•Urémicas
•Post cirugías
•Autoinmune e idiopáticas
11. Pericardio fibrotico, engrosado y rígido (5-10 mm o más), se calcifica
Dificulta el llenado diastólico ventricular, que se manifiesta del lado
derecho
Aumenta la Presión de fin de diástole y Presión Venosa Sistémica
Por mecanismo de Frank Starling, disminuye el Vol sistólico de ambos
ventrículos y del Volumen minuto
12. Disnea de esfuerzo
Palpitaciones
Astenia
Signos y síntomas de ICD:
•Edema
• Ascitis
•Ingurgitación Yugular
•Hepatomegalia
Típicamente es común que carezcan de historia
de Enf Cardíaca previa
13. Anamnesis: debido a la
sintomatología tardía se
debe descartar Enf
pericárdica previas o causas
potenciales productoras de
pericarditis crónica ; se debe
interrogar exhaustivamente
sobre otras causas capaces
de producir ICD
14. Examen físico:
•Ingurgitación yugular, en ocasión
con distensión de venas frontales
•Signo de Kussmaul
•Desaparición del choque de
punta o choque cardíaco en
espejo (por brusca detención del
llenado diastólico)
•Ruido o chasquido pericardico en
pacientes con calcificaciones
•Presión arterial disminuida,
sobre todo la sistólica, y presión
venosa aumentada
15. Exámenes Complementarios:
•Rx de tórax: silueta cardiaca pequeña, con campos
pulmonares claros; tractos calcificados rodeando la
silueta en un 50% de los casos
•ECG: Bajo voltaje en los complejos QRS e inversión o
aplanamiento de la onda T
•Ecocardiograma: es muy sensible y específico. Permite
visualizar las hojas pericardicas engrosadas y
calcificadas; dilatación de la vena cava inferior en la
inspiración
17. Es la acumulación anormal de liquido en la
cavidad pericárdica, superior a los 50 ml.
Su causa es variable, lo
puede producir cualquier
enfermedad de pericardio.
Usual en pacientes con
pericarditis idiopática o
vírica previa, pericarditis
urémica, y pericarditis
secundaria a mixedema y
neoplasias
18. Presencia de Líquido
Aumento de Presión
Intrapericardica
Dificultad para el llenado del
Ventrículo Derecho
Aumento de la Presión
Venosa
Caída de la TA
Caída de la Presión Capilar
Pulmonar
Taponamiento Cardiaco
Aproximado 200 ml
19. Clínica:
Si se trata de derrame leve suele ser asintomático
En derrames graves los síntomas son tardíos y expresan
“Taponamiento Cardíaco”
Disnea de esfuerzo Indica disminución del vol min pulmonar
Astenia Indica disminución del vol min a los Ms
Hipotensión y Shock Manifestaciones tardías, más graves que
anuncian riesgo de muerte
Ingurgitación Yugular Indica aumento de a presión venosa por
la dificultad para el llenado del ventrículo derecho
Pulso paradójico o de Kussmaul Disminución de la TA sistólica
y la onda de pulso con la inspiración profunda
20. Anamnesis: Pacientes con
síntomas de vol min cardíaco
bajo de causa desconocida,
interrogar sobre posible
causas de derrame
pericardico; Enf neoplásicas;
Epidemiologia para TBC
21. Examen Físico:
•Disminución de la intensidad
de los ruidos cardíacos y del
latido de punta
•Pulso paradójico:
disminución de la amplitud
del pulso durante la
inspiración
•Taquicardia e Hipotensión
arterial (signo grave)
•Aumento de la matidez
cardiaca de forma
generalizada
•Ingurgitación Venosa: Más
visible en las venas yugulares
22. Exámenes Complementarios:
•Rx de tórax: Aumento de el área cardíaca, de forma
simétrica; Silueta cardíaca característica en forma de
copa invertida
•ECG: Poco especifico, sólo se manifiesta microvoltaje
difuso, como único signo de derrame grave. En los
casos de taponamiento cardiaco, existe la presencia de
alternancia eléctrica del complejo QRS
•Ecocardigrama: Técnica más útil y sensble, para
detectar derrame pericardico, y su gravedad. Además
detecta signos característicos que indican taponamiento
cardiaco
•Periocardiocentesis: Útil para confirmar la etiología del
derrame y realizar evacuaciones terapeuticas.