1. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA
DATOS INFORMATIVOS
IE Nº LUGAR
GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO
DURACIÓN PROFESOR
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TÍTULO ¡Nos organizamos para convivir democrática e interculturalmente!
I PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (Priorización de competencias según las necesidades de aprendizaje identificadas)
Nº COMPETENCIAS
1 Construye su identidad
8 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
9 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
16 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
23 Resuelve problemas de cantidad
7 Se comunica oralmente en lengua materna
II CRITERIOS DE EVALUACIÓN (REGISTRO AUXILIAR CON RÚBRICAS POR COMPETENCIAS-HETERO EVALUACIÓN)
III DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE ESTRATEGIAS
3.1 Formulación de la situación significativa
Los estudiantes, retornan a la escuela y se reencuentran después de sus vacaciones, se observan y se dan cuenta que
han cambiado, unos han crecido, otros se muestran más sociables, el aula se ve desorganizada, algunos maestros son
nuevos, la comunicad está florido, las chacras en plena producción, etc., pero también cambian las formas en que se
relacionan, en algunos casos comienzan a colocar apodos o rechazar a algunos compañeros.
Se dan cuenta que ya no son los mismos del año pasado, se muestran inquietos y se preguntan: ¿cómo serán las
relaciones de convivencia? ¿Cómo podemos organizar nuestros sectores y organizarnos para cumplir diferentes roles?,
¿Qué cosas nuevas hay en nuestra comunidad?, ¿Cómo está organizada nuestra comunidad? Ahora se enfrentan a
una diversidad de retos, entre ellos: manejar sus emociones, tomar decisiones, crear espacios de aprendizaje
autónomo y colorativo, es decir resolver problemas y conflictos de manera no violenta, fortalecer su autonomía y
asertividad. Ante lo cual se proponen el siguiente reto:
¿Cómo podemos organizar el aula para una buena convivencia democrática e intercultural?
Por lo anterior, es fundamental comenzar el año estableciendo algunas normas para el respeto de los derechos de
todos y todas, que les ayuden a convivir democráticamente.
Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de
conocer en qué consiste la convivencia y participación democráticas e intercultural, asimismo, será un motivo para
que participen de la organización del aula y las dinámicas que se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que
aprendan y experimenten la democracia como una forma de vida.
La convivencia en el aula y en la escuela adquiere sentido cuando nos sentimos parte de una comunidad. Los lazos
entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común.
2. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
Las actividades presentan una secuencia orientada a que los estudiantes experimenten la convivencia y participación
en el aula y la comunidad.
El producto principal será de la experiencia de aprendizaje será la “Socialización de la organización del aula como
escenario de convivencia democrática e intercultural.
3.2. Secuencia de actividades
Nº ACTIVIDADES TAREAS AUTÉTNICAS o SESIONES)
1 Realizamos la fiesta de bienvenida y
presentación de los compañeros para se
integren a la comunidad educativa.(C1)
Realizamos Ginkanas
Nos presentamos
16 Nos reunimos para tomar acuerdos para
organizar nuestra aula y conocer la
comunidad como espacios de
aprendizaje.(C16)
Realizamos una Asamblea de aula
Visitamos la comunidad
8 Conocemos diversidad tipos de textos para
organizar los sectores y espacios de
aprendizaje. (C8)
Leemos diversos textos
9 Establecemos y letrados los sectores de
aprendizaje que nos ayudarán a
interactuar, hacer uso diverso e intenso de
los materiales disponibles en el aula y los
espacios de aprendizaje de la escuela y
comunidad. (C9)
Proponemos el aula que queremos.
Letramos el aula.
16 Implementamos los sectores con los
materiales disponibles del aula. (C16)
Implementamos la biblioteca de aula.
Implementamos las normas de aula.
Implementamos los sectores
Implementamos las responsabilidades
23 Realizamos actividades de conteo en el
registro de materiales, mobiliario e
infraestructura. (C 23)
Inventariamos nuestros materiales
Establecen el déficit de materiales.
7 Se comunica oralmente en lengua materna Socializamos el aula organizada en sectores para una
convivencia democrática e intercultural.
3.3. Planificador semanal
PLANIFICADOR SEMANAL
BLOQUES LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
I
Realizamos
Ginkanas.
Leemos diversos textos L2 Implementamos los
sectores
L2
II
Nos presentamos Proponemos el aula que
queremos.
Implementamos la
biblioteca de aula.
Implementamos las
responsabilidades
Establecen el déficit de
materiales.
III
Realizamos una
Asamblea de aula
Letramos el aula. Implementamos
las normas de
aula.
Inventariamos
nuestros
materiales
Socializamos el aula
organizada en sectores para
una convivencia democrática
e intercultural.
3.2. Desarrollo de Actividades por tareas auténticas o sesiones de aprendizaje.
Las actividades que apuntan a las competencias las desarrollamos a través de tareas y/o sesiones de aprendizaje
movilizando sus capacidades.
3. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
TAREA AUTÉNTICA
NOMBRE DE LA TAREA
IE Nº LUGAR
GRADOS ESCENARIO LINGUÍSTICO
DURACIÓN PROFESOR
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO
Consigna y/o
recomendación:
¿Qué
aprendizajes
lograré?
¿Qué criterios
tomaré en
cuenta en el
desarrollo de la
tarea?
¿Qué
estrategias
desarrollaré
para lograr el
propósito de
aprendizaje?
INICIO
DESARROLLO
¿Cómo sé que
he aprendido?
CIERRE
4. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
EJEMPLO: TAREA AUTÉNTICA
NOMBRE DE LA TAREA Escribimos un cuento
IE Nº LUGAR
GRADOS 2º Grado. ESCENARIO LINGUÍSTICO 3
DURACIÓN 90 minutos PROFESOR
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
Escribe diversos tipos
de textos en
castellano como
segunda lengua
Adecúa el texto a la situación comunicativa
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
CONSIGNAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO
Consigna y/o
recomendación:
Querido estudiante, hoy producirás un cuento para el ser que más quieres en tu familia, para lo
cual debes tener en cuenta los siguientes pasos:
¿Qué
aprendizajes
lograré?
El aprendizaje que debo lograr hoy es “Saber escribir un cuento” sobre el tema, animal,
persona o cosas de mi preferencia.
¿Qué criterios
tomaré en
cuenta en el
desarrollo de la
tarea?
Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios:
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua
CAPACIDADES CRITERIOS
VALORACIÓN
No lo
hace
Lo hace
con
ayuda
Lo
hace
solo
Adecua el texto a
la situación
comunicativa.
Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el
destinatario.
Recurre a su experiencia previa para escribir.
Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Escribe textos en torno a un tema.
Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla
para ampliar la información.
Establece relaciones entre las ideas, como
adición y secuencia, utilizando algunos
conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
Utiliza
convenciones
del lenguaje
escrito de forma
pertinente.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, las mayúsculas y el punto final)
que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el
inicio y el final en las narraciones que escribe.
Elabora rimas y juegos verbales.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
Revisa el texto para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario.
Revisa si existen contradicciones que afectan
la coherencia entre las ideas.
Revisa si el uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas.
5. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
Revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto como las mayúsculas.
¿Qué
estrategias
desarrollaré
para lograr el
propósito de
aprendizaje?
INICIO
Averiguo ¿Cuánto sé de escribir un cuento?
Pregunto al profesor para aclarar mis dudas.
Reviso varios cuentos con siluetas y estructuras diferentes.
Elijo una estructura de cuento que me guíe a escribir un cuento.
DESARROLLO
Para escribir el cuento sigo tres procesos:
Planifico:
Adecúo el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el
destinatario.
Destinatario: ¿A quién o para quiénes va
dirigido el escrito?
Emisor o enunciador: ¿En calidad de qué
escribiré?
Propósito: ¿Para qué haré el texto?
Desafío: ¿Qué tengo que lograr con ese
texto?
Objeto.-Contenido exacto de la
comunicación: ¿De qué tratará el texto?
Determinar el tipo de texto: ¿Qué tipo
de texto voy a escribir?
Precisar el mensaje que se quiere
comunicar: ¿Qué le diré?
Textualizo:
Escribo el cuento en una ficha estructurada como se muestra en el anexo, poniendo por
escrito mis ideas y lo que puse en mi planificación.
Relaciono mis ideas a través de conectores y referentes.
Utilizo recursos ortográficos de puntuación y acentuación.
Selecciono el registro formal o informal que utilizaré en mi texto.
Leo y releo lo que escribí, para ver si dije lo que quería decir.
Reviso:
Reviso mi texto para detectar errores y mejorar el texto.
Reconozco que la escritura requiere de un trabajo constante.
Explico la función que puede tener una palabra en el texto.
Explico con mis propias palabras las razones del por qué he organizado el texto de una
determinada manera.
Escribo la versión final de mi texto.
¿Cómo sé que
he aprendido?
CIERRE
Evalúo el texto con los criterios que he establecido al inicio de mi texto.
Reflexiono sobre si logré con el propósito de la tarea e identifico que criterios debo
mejorar en la siguiente producción de textos.
6. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
Título:
Autor:
7. Equipo UGEL Acomayo: Miguel Ángel Pinto Tapia, Cecilia Lopez Loaiza, Marleni Quispe Quispe.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
(AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACÓN)
ESTUDIANTE
Para escribir mi cuento debo tener en cuenta los siguientes criterios:
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua
CAPACIDADES CRITERIOS
VALORACIÓN
No lo
hace
Lo hace con
ayuda
Lo hace
solo
Adecua el texto a la situación comunicativa.
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el destinatario.
Recurre a su experiencia previa para escribir.
Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
Escribe textos en torno a un tema.
Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información.
Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos
conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto
final) que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que
escribe.
Elabora rimas y juegos verbales.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Revisa el texto para determinar si se ajusta al propósito y destinatario.
Revisa si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas.
Revisa si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas.
Revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto como las
mayúsculas.