Anzeige

Comunicación Solidaria

Profesor Universitario um Universidad de Cádiz
29. Jan 2010
Anzeige

Más contenido relacionado

Similar a Comunicación Solidaria(20)

Anzeige
Anzeige

Comunicación Solidaria

  1. Master Gestión estratégica e innovación en comunicación Módulo COMUNICACIÓN SOLIDARIA VICTOR MANUEL MARÍ SÁEZ victor.mari@uca.es Enero 2010
  2. Publicidad + social....¿un oxímoron? El oxímoron es una combinación de dos palabras o expresiones de significado opuesto "Un crédito a cómodos plazos" " Una bomba inteligente" " El club de los solitarios"
  3. ¿A qué nos referimos con SOCIAL?
  4. SOCIAL como finalidad cívica del mensaje. SOCIAL en referencia a la identidad del emisor. SOCIAL en cuanto a su temática.
  5. Una publicidad social que quiere asomarse a la sociedad para interpretar los efectos socioculturales que subyacen a las acciones de la publicidad. JUNTO a los productos, las marcas, la información, el consumo o los medios se transmiten valores, modelos de conducta, formas de relacionarse y comunicarse. JOAN COSTA
  6. Agentes de las campañas sociales Organizaciones no Gubernamentales Víctor Manuel Marí Sáez 2010 Administraciones Públicas Entidades comerciales
  7. Elibro de la selva (I)l EL LIBRO DE LA SELVA Víctor Manuel Marí Sáez 2010 En los programas de ficción se construyen unas visiones sobre el Sur desde las que la ciudadanía elabora sus imaginarios. Se normalizan unas visiones nada inocentes ni neutrales sobre el Otro, el diferente, el latino...
  8. Las ONG y las representaciones del SUR
  9. Las ONG y las representaciones del SUR “Las narraciones marchan por delante de nuestras prácticas sociales para abrirles camino” (Certeau) George Lakoff y Mark Johnson (1980) sugieren que la mayor parte de nuestro sistema conceptual ordinario es de naturaleza metafórica; para estos autores, las categorías de nuestro pensamiento cotidiano son metafóricas, y nuestros razonamientos cotidianos ponen en juego implicaciones e inferencias metafóricas, por lo que se hace necesario, en el análisis, apelar a una racionalidad de carácter imaginativo.
  10. Las ONG y las representaciones del SUR La dimensión racional del pensamiento científico no consigue desvelarnos toda la realidad; es entonces cuando la mirada metafórica nos invita a utilizar imágenes que capten otros niveles de la realidad.
  11. Víctor Manuel Marí Sáez 2010
  12. ¿Qué imagen tenemos del SUR? El eurocentrismo comienza en los mapas Arno Peters
  13. ¿Qué imagen tenemos del SUR? El eurocentrismo comienza en los mapas Arno Peters
  14. El sur aparece en los discursos publicitarios (foto), generando mensajes negativos sobre las poblaciones del Sur. Víctor Manuel Marí Sáez 2010 Se asocia al indígena con el atrasado por no consumir el producto anunciado.
  15. Las ONG y las representaciones del SUR Plantea Michel Ignatieff que las relaciones morales creadas por las imágenes (solidarias) de televisión pueden interpretarse de dos formas radicalmente distintas: como ejemplo del voyeurismo promiscuo que la cultura visual hace posible, o como dato esperanzador de la internacionalización de la conciencia.
  16. Las ONG y las representaciones del SUR Se hace necesario superar la espectacularización de la realidad del Sur en los medios de comunicación. Neil Postman, en Divertirse hasta morir, definía el entretenimiento como la ideología subyacente a la programación televisiva. Todo tenía que hacerse para entretener, aunque el precio a pagar fuera la trivilización y la mirada superficial a la realidad.
  17. Las ONG y las representaciones del SUR En el caso de las noticias sobre el Sur hay una clara contradicción entre esta lógica espectacular y el mensaje, entre forma y fondo. Resulta, por tanto, recomendable, apostar por unos formatos y unos modos de informar que permitan superar los Víctor Manuel Marí Sáez 2010 estereotipos más extendidos en torno a este tema y, a la vez, profundizar en el análisis de las causas que generan tales situaciones.
  18. Las ONG y las representaciones del SUR Víctor Manuel Marí Sáez 2010
  19. “Profesionalización” de las ONG, ¿profesionalización de la comunicación?
  20. Código de Conducta sobre Imágenes del Sur en los medios de comunicación Víctor Manuel Marí Sáez 2010
  21. Código de Conducta sobre Imágenes del Sur en los medios de comunicación IMAGENES POSITIVAS DEL TERCER MUNDO CAMPAÑA COLEGIOS MANOS UNIDAS IMAGENES NEGATIVAS DEL TERCER MUNDO CAMPAÑA ANESVAD
  22. ¿Comunicación mercadeada o comunicación social? ¿Por qué y para qué se comunican las ONG? ¿Para que la sociedad se desplace hacia ellas (en forma de recursos económicos o humanos) o para educar en una dirección transformadora y en la formación de una ciudadanía activa? Víctor Manuel Marí Sáez 2010
  23. ¿Comunicación mercadeada o comunicación social? Las grandes ONG han apostado implícita o explícitamente por un modelo de comunicación mercadeada que, aunque les ofrezca buenos resultados a corto plazo, las condena a un modelo de gestión que no mueve al público a una SOLIDARIDAD ACTIVA porque educa en el CONSUMO de SOLIDARIDAD. Víctor Manuel Marí Sáez 2010
  24. Líneas de trabajo
  25. Límites y posibilidades de la Comunicación en las ONG El peligro del PANCOMUNICACIONISMO. La comunicación se vive y se presenta como la solución mágica a todos los problemas o retos que viven las ONG
  26. Límites y posibilidades de la Comunicación en las ONG Campaña a corto plazo frente a proceso a largo plazo. Los planteamientos comunicativos de las ONG adolecen de un excesivo corto plazo en sus planteamientos. Una comunicación para el cambio social requiere, ineludiblemente, de unos planteamientos a largo plazo y de un enfoque multidimensional de la comunicación.
  27. Límites y posibilidades de la Comunicación en las ONG Comunicación tecnificada y estandarizada frente a comunicación inserta en lo local Hace falta redescubrir el valor de lo local y de los códigos locales, que ayudan a personalizar la comunicación. Víctor Manuel Marí Sáez 2010
  28. Límites y posibilidades de la Comunicación en las ONG Comunicación integral. Hay una tendencia a reducir la comunicación únicamente a la que se vehicula a través de los medios. Se descuida una visión global e integral de la comunicación, que incluya medios convencionales y digitales, comunicación cara a cara, presencia en redes, etc.
  29. Límites y posibilidades de la Comunicación en las ONG La comunicación desde y para el RECEPTOR. Hay una inercia que lleva a plantear la comunicación tomando como punto de partida lo que quiere decir el emisor. En una comunicación que apuesta por el cambio social, el punto de partida es, ineludiblemente, la ESCUCHA: de lo que és, lo que quiere y necesita el receptor. Y su implicación, como sujeto protagonista, en el proceso de comunicación.
  30. Master Gestión estratégica e innovación en comunicación Módulo COMUNICACIÓN SOLIDARIA VICTOR MANUEL MARÍ SÁEZ victor.mari@uca.es Enero 2010
Anzeige