ESTRATEGIAS DICÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA.docx
1. Universidad Nacional de Chimborazo
Programa de Maestría en Pedagogía de la Lectura y la Escritura
Módulo: Lectura y escritura en entornos digitales
Maestrante: Vicente Chucho Cuvi
Docente: Ing. María Solís, Mgs
Fecha: 22 de septiembre de 2023
Estrategias didácticas para el aprendizaje de la ortografía
Introducción:
Uno de los problemas educativos en la enseñanza de la lengua, es la dificultad ortográfica
que tienen los estudiantes de la Unidad Educativa Tomás Oleas de la parroquia
Cajabamba, cantón Colta, provincia de Chimborazo; especialmente, los estudiantes de
Décimo Año de Educación General Básica. Estas dificultades se traducen en las
limitaciones de la escritura de palabras y textos; lo cual ha dificultado el desarrollo de la
expresión escrita y la emisión de mensajes con claridad, cohesión y coherencia.
Análisis argumentativo:
Según estudios de varios autores relacionados con esta problemática, no solo se
configuran territorialmente en el cantón Colta; sino también, en provincias como:
Esmeraldas, que refleja el problema ortográfico de tipo acentual, literal y puntual
(Estupiñán , 2016); en Tungurahua, los jóvenes y adolescentes no emplean las tildes ni
los signos de puntuación en la escritura de textos en las redes sociales, (Escobar, 2017);
en el estudio realizado en Cotopaxi, se concluye que, el desconocimiento de las reglas
ortográficas que tienen los estudiantes, es debido a que los docentes desconocen las
estrategias metodológicas para mejorar la enseñanza de la ortografía, (Acurio, 2022) .
También es importante puntualizar esta problemática de nivel de Latinoamérica como por
ejemplo: Un estudio realizado en Chile a nivel nacional por el Ministerio de Educación,
el 49,2% de estudiantes chilenos reflejaron el error recurrente del no uso de la tilde;
mientras que, en segundo lugar la omisión de letras o sílabas, uso erróneo de grafías b/v,
s/c/z e hiposegmentación, todos ellos en un 84%, (Sotomayor, Ávila , Bedwell, &
Domínguez, 2017); También en un estudio realizado en Perú, en una muestra de 1638
textos, el 90 % de estudiantes que ingresan a la universidad omiten la tilde en la escritura
de palabras y textos; así como las dificultades de acentuación en las palabras agudas,
graves y esdrújulas, (Zárate, 2015); y así se podría seguir citando a los autores que se han
interesado en el estudio de esta problemática que sigue latente dentro de nuestro contexto
como fuera de ella.
2. Universidad Nacional de Chimborazo
Programa de Maestría en Pedagogía de la Lectura y la Escritura
Módulo: Lectura y escritura en entornos digitales
Y en nuestro caso, tratándose del grupo de estudiantes provenientes del área rural y de
origen étnico kichwa, existe la imperiosa necesidad de realizar el estudio; para conocer
las causas y los factores que inciden en estas dificultades.
Luego de conocer la incidencia de los factores de esta problemática, se buscarán
alternativas que conlleven a la solución, mediante planteamientos de estrategias
adecuadas de carácter técnico- pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La
metodología a emplearse será el Método Mixto, para la descripción e interpretación de
los resultados de la investigación.
Partiendo del enunciado: “Para una buena investigación es necesario partir de una idea,
la cual debe solucionar un problema puntual en cualquier área del conocimiento”
(Guevara , y otros, 2020) En el caso que nos ocupa, son las dificultades de carácter
ortográfico en la escritura correcta de las palabras y en la producción de textos escritos,
problemática que se viene afrontando con los estudiantes bilingües (kichwa –español) de
Décimo Año de EGB de la Unidad Educativa “Tomás Oleas”, Parroquia Cajabamba,
Cantón Colta, Provincia de Chimborazo, durante el periodo académico 2022 – 2023.
Estas dificultades limitan la emisión de mensajes en el ámbito de la expresión escrita,
causando confusiones en el empleo inadecuado de letras, acentos y signos de puntuación;
así como las construcciones sintácticas y gramaticales al momento de la redacción,
provocando las distorsiones en la emisión de mensajes.
Esta problemática viene incidiendo en el ámbito de la comunicación escrita; ya que, se
evidencian en la redacción de textos escritos al realizar los resúmenes, tareas extra clases,
ejercicios de dictado y en las pruebas de evaluación. Las dificultades mencionadas han
sido recurrentes; ya que, este grupo de estudiantes, quienes estuvieron en el curso
inmediato inferior (2021-2022) ya venían presentando esta problemática; y, se asume que
no han superado estas dificultades. En un inicio estas falencias se evidenciaron en las
evaluaciones de diagnóstico, posteriormente en las actividades de tareas extra clases; y
también de las opiniones recogidas de los docentes que imparten cátedras en el referido
nivel educativo.
Algunas premisas fundamentales para esta investigación de campo y bibliográfica, se
consideran como factores que inciden en esta problemática: La procedencia de los
hablantes bilingües (kichwa- español) y los padres de familia que carecen de formación
académica; así como la mala práctica de escritura de textos en las redes sociales. Para la
3. Universidad Nacional de Chimborazo
Programa de Maestría en Pedagogía de la Lectura y la Escritura
Módulo: Lectura y escritura en entornos digitales
primera premisa se toma como referencia el trabajo de investigación de los autores:
(Yungán & Castro, 2018) quienes afirman que: “el análisis de las interferencias y
contactos lingüísticos deben ser tratadas no solo desde el enfoque sintáctico-semántico,
sino también desde lo pragmático fundamentalmente desde lo comunicativo” (p. 277) Y
para la segunda premisa los datos estadísticos emitidos por el colectivo (Mirada
territorial, Diálogo cantonal sobre educación, Colta, 2016), documento que señala que en
el cantón Colta el analfabetismo bordea el 26,7% con relación a la media nacional, (p.
11)
Para conocer más a profundidad sobre esta realidad lingüística y las relaciones de
influencia, es imperativa la realización de esta investigación científica; enfocadas a la
escritura correcta de las palabras y a la producción de textos escritos. Luego de conocer
y comprender la incidencia de los factores en esta problemática de carácter, cultural,
lingüístico y metodológico, permitirá buscar alternativas de solución a esta problemática
educativa que está latente en nuestro quehacer pedagógico cotidiano.
Conclusiones:
La dificultad ortográfica es una problemática que afecta a estudiantes de diferentes
niveles educativos, tanto en Ecuador como en otros países de Latinoamérica.
En el caso de los estudiantes de la Unidad Educativa Tomás Oleas de la parroquia
Cajabamba, cantón Colta, provincia de Chimborazo, esta dificultad se presenta en mayor
medida en los estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica.
Los factores que inciden en esta dificultad son de carácter cultural, lingüístico y
metodológico.
La presente propuesta de investigación tiene la finalidad para conocer las causas y los
factores que inciden en la dificultad ortográfica de los estudiantes de la Unidad Educativa
Tomás Oleas. Esta investigación podría realizarse utilizando un método mixto, que
combine métodos cuantitativos y cualitativos.
Los resultados de esta investigación podrían contribuir al desarrollo de estrategias
didácticas más efectivas para mejorar la ortografía de los estudiantes.
4. Universidad Nacional de Chimborazo
Programa de Maestría en Pedagogía de la Lectura y la Escritura
Módulo: Lectura y escritura en entornos digitales
Bibliografía:
Acurio, M. (2022). Estrategias metodológicas para mejorar el aprendizaje de la
ortografía. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Escobar, N. (2017). El uso de facebook y el deterioro de la ortografía de los estudiantes
de la Unidad Educativa Eloy Alfaro Delgado del cantón Ambato. Ambato:
Universidad Técnica de Ambato.
Estupiñán , N. (2016). Análisis de la ortografía que presentan los estudiantes de cuarto
año EGB de la parroquia Bartolomé Ruiz en la ciudad de Esmeraldas.
Esmeraldas: PUCESE.
Guevara , C., Arévalo, P., Cruz, J., Guevara, C., Palacio, A., Bonilla, S., . . . Ramos Carlos.
(2020). Actualización en metodología de la investigación científica. (H. Arias,
Ed.) Quito: Universidad Teconlógica Indoamérica.
(2016). Mirada territorial, Diálogo cantonal sobre educación, Colta. Quito: Graphus.
Sotomayor, C., Ávila , N., Bedwell, P., & Domínguez, A. (2017). Desempeño ortográfico
de estudiantes chilenos: claves para la enseñanza de la ortografía. Estudios
pedagógicos, 315-332.
Yungán, R., & Castro, M. (2018). Contacto lingüístico entre el españolandino y la lengua
kichwa. Publicando, 275-285.
Zárate, A. (2015). Los jóvenes no acentúan jóvenes. Inventario cacográfico y reglas
ortográficas rentables de estudiantes universitarios de ingreso. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
5. Universidad Nacional de Chimborazo
Programa de Maestría en Pedagogía de la Lectura y la Escritura
Módulo: Lectura y escritura en entornos digitales