Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

UpSocial 8 aprendizajes esp

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Con el apoyo de:
Upgrading
Social Innovation
8 años,
8 aprendizajes
2018
Cumplimos 8 años y en cada celebración
intentamos compartir aquello que hemos
aprendido al estar constantemente
expuestos ...
¿Qué innovaciones
necesitamos?
Vemos que están pasando dos tipos de
innovaciones: las que sostienen organiza-
ciones exist...

YouTube-Videos werden auf SlideShare nicht mehr unterstützt.

Original auf YouTube ansehen

Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 11 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie UpSocial 8 aprendizajes esp (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

UpSocial 8 aprendizajes esp

  1. 1. Con el apoyo de: Upgrading Social Innovation 8 años, 8 aprendizajes 2018
  2. 2. Cumplimos 8 años y en cada celebración intentamos compartir aquello que hemos aprendido al estar constantemente expuestos a innovaciones de todo el mundo y en ámbitos muy diversos. Es muy estimulante descubrir aquello que funciona y que está generando un gran impacto, pero también lo es entender y aprender de aquello que deja de funcionar. Además, hay mucho que celebrar por lo conseguido entre todos los actores que de un modo u otro participamos en el ecosis- tema de innovación social. Por eso, quere- mos tomar cierta distancia de la tiranía del día a día para centrarnos en los aprendiza- jes de estos años y en las preguntas que nos surgen en nuestro trabajo. Este breve documento recopila 8 apren- dizajes en forma de temas e ideas que podemos empezar a trabajar conjunta- mente para fortalecer el ecosistema de innovación social. Miquel de Paladella CEO de UpSocial Esta publicación se complementa con el vídeo que puedes ver aquí. Upgrading Social Innovation. 8 años, 8 aprendizajes
  3. 3. ¿Qué innovaciones necesitamos? Vemos que están pasando dos tipos de innovaciones: las que sostienen organiza- ciones existentes y las que las cuestio- nan. Las primeras proponen mejoras o desarrollan las estructuras existentes, las segundas son disruptivas y plantean reinventarlas o transformarlas. Tenemos la tendencia a centrarnos en in- novaciones que complementan o mejoran lo que ya existe: nuestras organizaciones, los actores que ya están participando, etc. Pero existen grandes oportunidades explorando innovaciones disruptivas que permitan reinventar lo que existe, por Upgrading Social Innovation. 8 años, 8 aprendizajes 1. Mejorar Reinventar Complementar Transformar Innovaciones disruptivas Formal Informal Innovaciones sostenedoras 2010 Cisco Systems, Inc.: Learning from the Extremes, Charles Leadbeater. ejemplo pensando no solo en mejorar las escuelas, sino creando nuevos roles para ellas. O yendo más allá de lo formal y transformarlas, activando actores que tradicionalmente no están en el sistema educativo como pueden ser las familias, las empresas, las institucio- nes públicas, etc. El siguiente marco teórico nos está ayu- dando a entender qué innovaciones tene- mos delante y por dónde se puede generar un cambio.
  4. 4. ¿Cómo casar mejor las ideas con equipos y habilidades? Upgrading Social Innovation. 8 años, 8 aprendizajes Todavía fallamos a la hora de poner las mejores ideas en manos de grandes equipos: ¿Quién lidera el cambio? Del heropreneur al systemic entrepreneur Los grandes cambios pasan por la inteligencia colectiva que piense en cambiar roles, funcio- nes, relaciones. Ante problemas cada vez más complejos, con tantos sectores y disciplinas involucradas, es esencial acercar e integrar más gente en la mejora o transformación del sistema. Juntar emprendedores capaces de repensar el sistema y de movilizar a actores diferentes. “Sabiendo que no hay respuestas fáciles para problemas realmente complejos, los líderes del sistema cultivan las condiciones en las que emerge la sabiduría colectiva a través del pro- ceso de maduración que gradualmente genera nuevas formas de pensar, actuar y ser.” — Peter Senge A veces nos obsesionamos con buscar equipos nuevos, pero podríamos construir sobre la base de equipos que ya existen y poner grandes ideas a su disposición. 2. 3. En la fase de ideación Necesitamos mejorar los procesos de ideación para mejoarr el impacto potencial de las innovaciones que desarrollamos. A menudo nos precipitamos al incubar y acelerar las ideas a las que le falta más trabajo. Con los equipos Necesitamos crear mejores equipos capaces de impulsar grandes ideas. Muchas innovaciones acaban fallando por la falta de un equipo multidisciplinar potente.
  5. 5. Compartir estándares básicos Cuando hablamos de procesos de trans- formación innovadores, nos damos cuenta que utilizamos indicadores diferentes para medir las cosas. Estaría muy bien empezar a trabajar conjuntamente en estándares que nos permitieran identificar cuándo estamos hablando del mismo tipo de procesos o de resultados. Un ejemplo es ESSA, un estándar que analiza las intervenciones teniendo en cuenta su evidencia de impacto y cómo está documentada. Pero también pode- mos hacerlo sobre el nivel de empaqueta- do de una innovación o el de consolidación del modelo de ingresos. O bien sobre el nivel de experiencia de adaptación/adop- ción en otros contextos. Upgrading Social Innovation. 8 años, 8 aprendizajes Fuerte Moderada Prometedora Teoría fuerte Every Student Suceeeds Act (ESSA) del Departamento de Educación de Estados Unidos: www.ed.gov/essa Superar las relaciones transaccionales para integrar capacidades e impulsar respuestas híbridas Cada vez somos más capaces de involucrar al sector privado y al sector público. Pero todavía nos manejamos demasiado en rela- ciones transaccionales en la que tú me das esto y yo te doy lo otro. Si queremos solucionar problemas, solucio- narlos de verdad en toda su dimensión, es clave pensar cómo integramos capacida- des, cómo convocamos a todos los actores para que cada uno de nosotros piense más allá de su organización, y que complemen- temos y pautemos acciones construyendo un proceso de cambio más potente. Evidencia de Impacto ESSA Se aísla el impacto a través de un grupo de control. Se demuestra cambio positivo pero no se establece causalidad (casi experimentales). Estudios que apuntan a una correlación entre cambio y actividad. Teoría de cambio fuertemente documentada. 5.4.
  6. 6. ¿Qué queremos escalar? Muchas veces nos centramos en hacer crecer las organizaciones para aumentar el impacto: eso es lo que se llama scaling out. Sin embargo, la solución a problemas so- ciales puede requerir el scaling up; es decir, cambiar políticas, cambiar las institucio- nes o crear nuevas, o incluso crear leyes nuevas. La LISMI (Ley de Integración Social de los Minusválidos) es un ejemplo de transformación en España que está siendo replicado en muchos países. O la Orga- nización Nacional de Trasplantes, que ha convertido a España en el país número uno en trasplantes de órganos gracias a este modelo de referencia. Y todo empezó por una innovación de una institución pública. Otra opción para solucionar problemas a escala es el scaling deep. Esto implica cambiar la cultura de un país, los valores de una sociedad, o las normas sociales. Como decía Montserrat Roig: “la cultura es la opción política más revolucionaria a largo plazo”. Todo esto es importante porque implica que la respuesta no siempre es intentar escalar la organización: el gran reto es escalar el impacto. Scaling out Crecer en números, replicar, diseminar... Scaling up Cambiar instituciones, leyes, política pública... Scaling deep Cambiar reglas culturales, relaciones, valores... Upgrading Social Innovation. 8 años, 8 aprendizajes 6.
  7. 7. — El cambio pasa por buscar el cambio sistémico Debemos enfocar parte de nuestro esfuerzo en buscar la manera de redefinir las interconexiones y los roles, en cambiar las reglas que rigen nuestra sociedad y las relaciones de poder. Este debe ser el propósito último de la innovación social. Y podemos hacer mucho si empezamos a analizar y diseñar más pensando en el cambio del sistema. — El cambio también se produce haciendo lo adyacente posible A veces, es significativo dar un paso adelante en una dirección para que, de repente, se abran nuevos caminos. El poder de ese paso a menudo genera posibilidades que antes no eran posibles. Esto es evidente con JUMP Math, que es un programa de enseñanza-aprendizaje de matemáticas: podría parecer un simple pero buen programa de matemáticas. Sin embargo, su implantación en centros escolares está haciendo que muchos docentes descubran las capacidades de muchos estudiantes, cambien su percepción de la pedagogía y se empiecen a plantear más innovación educativa. Un cambio en una asignatura abre las puertas a un cambio más profundo y sistémico. Intentar entender cómo realmente se solucionan los problemas sociales es difícil, pero quizás sea el aprendizaje más importante. Upgrading Social Innovation. 8 años, 8 aprendizajes — Creando momentos caóticos donde juntemos personas diferentes con ideas diferentes Otro camino es crear momentos caóticos donde las ideas colisionen, donde las personas más inesperadas se encuentren. Muchas de las mejores innovaciones han nacido de juntar gente diferente en espacios improbables para que surja el cambio. — Creando espacios seguros para la experimentación rigurosa La innovación es una disciplina que requiere de espacios seguros para el ensayo-error, y de un rigor que permita aprender y obtener mejores resultados. ¿Cómo pasa el cambio?7.
  8. 8. The Economist Intelligence Unit, 2015 Social Innovation Index Ranking 1 USA 79,4 2 Reino Unido 77,3 3 Canadá 75,7 ... 27 Kenia 45,4 28 España 44,8 Fortalecer el ecosistema Upgrading Social Innovation. 8 años, 8 aprendizajes Hay mucho que celebrar Tenemos un ecosistema que esta dando sus primeros pasos: — Los Bonos de Impacto Social por fin llegan, con Barcelona y Navarra explorando su implantación… — El EuroPACE se pilota para toda Europa desde Olot… — En educación, se están escalando Change Dyslexia, JUMP Math, Science Bits, VoxPrima... — El modelo de la Unidad Terapéutica y Educativa en el Centro Penitenciario de Villabona inspira cam- bios en el sistema penitenciario de otros países… — El modelo de BuildUp crece en todo el mundo para promover la convivencia… — Specialisterne está consolidada y crece interna- cionalmente y The Change Factory se está adap- tando para mejorar el bienestar de la infancia... — Factoría F5 ha lanzado la primera promoción en Barcelona basada en el modelo educativo de Simplon — Creas lanza su gran fondo Creas Impacto… 8. La innovación puede nacer de procesos accidentales, orgánicos o aleatorios, pero también puede ser un proceso organizado, gracias a un ecosistema conductivo y fértil. Pero lamentablemente España ocupa el lugar 28 de 45 en este ranking que valora el ecosistema de innovación social, elaborado por The Economist Intelligence Unit. Este ranking valora el marco político institucional, la financiación, el emprendi- miento y la capacidad de la sociedad civil de responder a retos sociales. Esto nos da una agenda para trabajar jun- tos, identificando los ámbitos de mejora y dedicando parte de nuestro tiempo a desarrollar las posibilidades del ecosistema.
  9. 9. ¿Cómo promover la experimenta- ción y el cambio desde la adminis- tración pública? — Fondo de experimentación Creación de un fondo de inversión con capacidad para asumir el ries- go al posible fracaso en la fase de experimentación de nuevas inter- venciones, permitiendo que puedan probarse soluciones innovadoras y efectivas. — Social Impact Regulation Sandbox Incidencia para promover esta modalidad de flexibilidad regula- toria que permite experimentar y generar evidencia de impacto sobre intervenciones para las cuales la regulación actual es una barrera. ¿Cómo desarrollar mecanismos de financiación capaces de superar barreras a la escala? — Money Flow Mapeo de agentes actuales y potenciales financiadores de la innovación social en España, en relación al apoyo que ofrecen en las diversas fases de la innova- ción social y con el objetivo de es- tructurar y activar el ecosistema. — Red de redes para la rentabilidad social Impulso de las conexiones en las comunidades locales para apro- vechar espacios, recursos y cone- xiones existentes para promover procesos de innovación social. ¿Cómo promover la innovación en el sistema educativo? — Plataforma colaborativa sobre innovación educativa Desarrollo de una plataforma que sirva como punto de referencia y comunicación para los agentes del ecosistema de innovación educativa. — Partners for better education Creación de una red de aprendizaje y mentoring entre docentes y di- 8 ideas cocreadas Upgrading Social Innovation. 8 años, 8 aprendizajes rectivos que posibilite opciones de formación a través de un servicio presencial y online. ¿Cómo crear equipos multidisci- plinares potentes para escalar la innovación social? — Innovate Lab Desarrollo de una plataforma online y offline que facilite com- partir conocimiento sobre innova- ciones sociales y los equipos que las promueven para generar posi- bilidades de contacto, sinergia y escalabilidad. — Social Innovation Lab Aceleración de procesos de innova- ción social a partir de la identifica- ción de retos prioritarios y trans- versales para trabajar de manera interdisciplinar y conectada con una diversidad de actores y sectores. La propuesta de UpSocial es que empecemos a ser conscientes del ecosistema de innovación social, y unirnos para fortalecerlo y cons- truir un país más justo. Por eso, en mayo del 2018 propusi- mos a un grupo personas y organiza- ciones, que desde diferentes ámbitos y con diferentes estrategias impul- san la innovación social, empezar a explorar qué podemos hacer juntos a partir de cuatro temas de debate. A continuación compartimos las pro- puestas de acción cocreadas en la jornada.
  10. 10. www.upsocial.org @UpSocialBCN 2018 Upgrading Social Innovation. 8 años, 8 aprendizajes Desde el equipo de UpSocial agradecemos todos los que participaron en la cocreación de estas ideas y te invitamos a participar en su desarrollo. Tanto como si quieres estar al día de los avances o involucrarte más activamente, escríbenos a info@upsocial.org. Assiri Valdés Jorge Rovira Laia Oto Mamen Salcedo Miquel de Paladella Ona Argemí Stefan Pahon Tomás Kidd Viviana Urani

×