En 2012, la cápsula del laboratorio científico para Marte realizó el primer vuelo guiado a través de una atmósfera extraterrestre. Su exitosa experiencia ayudará a planificar las futuras misiones al planeta rojo.
Crónica
De la llegada
A otro mundo
En 2012, la cápsula del laboratorio
científico para Marte realizó el primer
vuelo guiado a través de una atmósfera
extraterrestre. Su exitosa experiencia
ayudará a planificar las futuras misiones al
planeta rojo.
Quizá la mayoría de nosotros debemos de conocer lo que fue el hecho del aterrizaje a nuestro planeta
vecino Marte, cuando el 6 de Agosto del 2012, el vehículo explorador no tripulado Curiosity tocó el
terreno del planeta rojo, para así, poder estudiar mejor su clima, su geología y su habitabilidad.
Pero… ¿Por qué es tan conocido este hecho?, si no ha sido el único viaje exitoso en Marte, bueno, ya
que fue el primer aterrizaje en penetrar una atmósfera extraterrestre de forma guiada.
Cuando hablamos de penetrar una atmósfera de otro mundo de forma guiada, nos referimos a la
capacidad de una sonda espacial de poder maniobrar su aterrizaje y la lógica necesarias para corregir
los efectos de las perturbaciones que puedan surgir en el curso del vuelo al momento de entrar en
atmósferas de otros mundos, en pocas palabras, se controla asimismo para poder tener un aterrizaje
más preciso.
El primer aterrizaje exitoso en Marte pero de forma no guiada, fue el Viking 1, llegado al planeta rojo
el 20 de julio de 1976, de ahí le seguiría la segunda de su serie, y a partir de 1997 la sonda Mars
Pathfinder , los vehículos Opportunity y Spirit y la nave Phoenix, todos pertenecientes a la NASA.
Curiosity viajó en la cápsula de entrada atmosférica del Laboratorio Científico para Marte (MSL, por
sus siglas en ingles), donde igual viajaba la unidad de medida inercial (Por sus siglas en ingles, IMU),
la cual su función es estimar la posición, velocidad y orientación de la cápsula durante el vuelo
atmosférico.
El vehículo se posó a los pies de la vertiente
noroccidental del Aeolis Mons, la cima
central del Cráter Gale, una estructura de
154 Km de diámetro formada a partir del
impacto de un meteorito hace entre 3500 y
3800 millones de años, en el cual Curiosity
quedó a tan solo 2,4 Km del lugar
inicialmente previsto, lo que hizo que fuera
el vuelo más preciso a lo largo de la historia
de todos los aterrizajes al planeta rojo.
La entrada atmosférica duró tan solo 7 minutos, donde en
casi 6 minutos de esos siete, se presentó la fase guida del
vuelo, hasta dar fin e inicio al descenso del vehículo
explorador.
Hubo intervención de un paracaídas para poder disminuir
la velocidad de la fase de entrada atmosférica, en esa fase
el guiado solo era capaz de corregir el rumbo para
determinar con mayor precisión la zona de aterrizaje. Una
vez soltado Curiosity de la cápsula, inicia el descenso, y
luego el aterrizaje, donde el guiado ya no intervenía, dando
fin a su lógica.
En la imagen podemos apreciar las distintas
elipses de aterrizajes de las distintas misiones
del programa estadounidense proyectadas sobre
el cráter de Gale, para poder darnos cuenta que
una entrada atmosférica guiada, puede reducir el
eje mayor de la elipse de aterrizaje. Gracias a
ello el robot pudo aterrizar mucho más cerca del
monte central del cráter de Gale, el objeto
científico de la misión.
Atravesar la atmosfera de otro mundo para aterrizar en el no es tarea sencilla, afortunadamente la
lógica guiada permite maniobrar el vuelo para contrarrestar las perturbaciones que puedan surgir
durante la travesía,
Y hablando de perturbaciones, como en todo aterrizaje a otro mundo siempre existirán estos
impedimentos para un aterrizaje perfecto, y para el Curiosity surgieron dos perturbaciones
importantes, las cuales fueron la densidad atmosférica, y el viento, que según algunas estimaciones
pudo llegar hasta los 20 m/s. Aun así ya se tenían previstas estas dos perturbaciones, lo cual no fue
impedimento para poder seguir con la zona de aterrizaje ya establecida.
Hay que decir que a lo largo de la historia de la exploración espacial, los vuelos atmosféricos guiados
se habían venido usando solo durante el regreso a la tierra de las misiones tripuladas, y comenzaron a
mediados de los años 60, esto con el objetivo de que los astronautas aterrizasen lo más cerca posible
de los equipos de rescate.
Desde eso momento se empleó para entrar en otro mundo con atmósfera distinta al de la tierra, lo cual
fue un éxito.
Con el primer vuelo atmosférico guiado en otro mundo, la exploración espacial dio un salto gigante.
La mejora en la precisión de los aterrizajes en el planeta rojo resultaría muy importante para que en las
las misiones futuras de la MSL, se pueda ver reducida aún más las elipses de aterrizaje, al igual que se
ve beneficiada la propuesta de traer a la tierra muestras de la superficie de Marte o el posible envió de
un laboratorio astrobiológico, y viéndolo de una manera a largo plazo, la capacidad de llevar sondas
espaciales tripuladas para un mayor conocimiento de este planeta y saber si es posible albergar vida en
él, pero bueno, eso se verá con el paso de los años. Por ahora solo queda esperar los avisos de las
nuevas misiones que se tienen previstas para poder visitar de nuevo con éxito el planeta rojo.
Información consultada en la Revista Científica “Investigación y Ciencia” (Septiembre del 2015, Edición española de Scientific American), del Articulo
“Crónica de la llegada a otro mundo”, escrito por Eduardo García Llama (Licenciado en física aplicada y máster de Ingeniería en Operaciones
Espaciales).