2. 4.1.Concepto de capital contable
4.2. Clasificación del capital Contable
4.3. Registro contable de las principales cuentas
de capital contable
4.4. Reglas de valuación del capital contable en
una sociedad anónima
4.5. Clasificación del superávit
4.6. Clasificación de las reservas de capital
4.7. Control interno
3. Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez
deducidos todos sus pasivos.
Déficit Escisión instrumento financiero de capital es el
saldo deudor en la cuenta de utilidades retenidas,
resultante de pérdidas acumuladas que exceden a las
utilidades retenidas es una forma de desinversión cuyo
resultado es la creación de una o varias entidades, a las
que la sociedad escindente aporta la totalidad o una parte
de su activo, pasivo y capital contable es cualquier
contrato que evidencia una participación residual en los
activos de una entidad después de deducir todos sus
pasivos. Las acciones y las partes sociales son ejemplos de
instrumentos financieros de capital
4. CAPITAL SUSCRITO
Es el importe por el cual
los socios se comprometen
aportar. Esta circunstancia
se hace constar en la
escritura constitutiva
14. 14
CAPITAL SOCIAL VS. CAPITAL CONTABLE
¿CUÁNDO EL “CAPITAL SOCIAL” PUEDE SER
MAYOR AL “CAPITAL CONTABLE”?:
A) “CAPITAL SOCIAL” NO ESTÁ TOTALMENTE EXHIBIDO, O SEA,
PAGADO.
Ejemplo: Se constituye la sociedad “Superchivas”, con fecha 1º de enero
del 2005. En la escritura social se presentan, entre otras, las siguientes
disposiciones:
15. CAPITAL SOCIAL VS. CAPITAL CONTABLE
• EL Capital Social es de $100,000.
• Se aporta el 50% en el momento de su constitución.
• Se exhibirá el 50% restante en los dos próximos años, cubriendo al
final de cada año el 25%.
Con los datos anteriores, el “Capital Contable” se integra de la
forma siguiente:
Capital Social $100,000
Menos: Capital No Exhibido 50,000
Capital Exhibido (Capital Contable) $ 50,000
16. 16
CUANDO HAYA HABIDO PÉRDIDAS ACUMULADAS NO REEMBOLSADAS
POR LOS SOCIOS O ACCIONISTAS
CAPITAL SOCIAL VS. CAPITAL CONTABLE
Ejemplo: La sociedad “Sólo Chivas”, se constituyó con fecha 1º de enero
del 2005, con un “Capital Social” totalmente pagado de $200,000, al 31 de
diciembre terminó su primer ejercicio social, resintió una pérdida por un
monto de $25,000.
Capital Social $200,000
Menos: Pérdidas del Ejercicio (25,000)
Capital Contable $175,000
17. 17
CAPITAL SOCIAL VS. CAPITAL CONTABLE
¿CUÁNDO EL “CAPITAL SOCIAL” PUEDE SER
MAYOR AL “CAPITAL CONTABLE”?:
C) CUANDO HAYA HABIDO UTILIDADES, PERO QUE ÉSTAS SEAN
INFERIORES AL MONTO DEL CAPITAL PENDIENTE DE EXHIBIR.
18. 18
Ejemplo: La sociedad “Chivas”, se constituyó con fecha 1º de enero del
2005, con un “Capital Social” de $500,000, del que se exhibió el 50% de
inmediato y el resto se irá pagando en la forma que acuerde la asamblea
general de accionistas. Al 31 de diciembre del mismo año, la sociedad
obtuvo una Utilidad de $50,000.
Capital Social $500,000
Menos: Capital No Exhibido (250,000)
Capital Exhibido $250,000
Utilidad del Ejercicio 50,000
Capital Contable $300,000
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
19. La valuación consiste en expresar, en términos
monetarios, los recursos y obligaciones que realiza
una entidad económica durante el desarrollo y
concertación de transacciones financieras. Cuando se
conforma una sociedad, los integrantes suscriben un
capital social, que puede ser aportado en efectivo o en
especie, de manera inmediata o en un plazo
determinado, mediante acta constitutiva. Cumplido el
plazo para la liquidación total o parcial del capital social
suscrito pendiente de pago, mediante asamblea de
socios se puede decretar una nueva exhibición que debe
ser cubierta por los socios.
20. En el terreno de la economía existen muchos tipos,
pero los principales son el superávit fiscal, externo y
privado. A su vez, estos se dividen en subcategorías.
21. Forma parte de la administración pública presentada
por un estado o una región. Se le conoce de esta
manera cuando esta administración pública consigue
recaudar más de lo necesario en gastos. A su vez, este
superávit se puede clasificar en las siguientes:
Superávit público
Superávit presupuestario
Superávit primario
22. Se denomina así cuando un país logra conseguir
ingreso del exterior y es mayor que las deudas
igualmente externas. Este superávit se divide en tres,
que son:
Superávit comercial
Superávit de capital
Superávit financiero
23. Es cuando una empresa, organización privada o una
familia consigue tener un ingreso que logra ser
superior de los gastos que presentan, es decir, sería el
superávit dado en un ámbito privado.
24. Reserva legal: todas las empresas están obligadas a destinar el
10% de sus beneficios a las reservas
Reservas estatuarias: directamente los estatutos obligan a las
empresas a crear sus propias reservas
Reservas de acciones: derivan de aquellas acciones adquiridas
por otras personas en las que para no perder una parte del
capital social durante un tiempo las acciones tienen un
carácter indisponible.
Reservas especiales: por algún motivo, es la ley quien en
ocasiones dictamina el la constitución y las características de
las reservas.
Reservas voluntarias: es la propia sociedad o empresa la que
establece la reserva en base a la de tipo legal y a la de tipo
estatuaria
25. El control del capital contable es muy importante, ya
que en este concepto se resumen los resultados de las
operaciones representado en una utilidad o pérdida.
Los socios o accionistas han confiado a la
administración el manejo de su propiedad y debe
tenerse un buen control e información sobre los
eventos y hechos que han afectado su patrimonio. En
empresas mayores este control se le asigna
generalmente a tesorería, en otras ocasiones se tiene
una sección especializada cuando la empresa cotiza
en la Bolsa de Valores.