SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 141
Descargar para leer sin conexión
Capítulos 48 - 74
La presente es una guía de la estructura del MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha de la Universidad Francisco Marroquín que
contiene una descripción detallada del contenido y actividades a desarrollar durante la Parte II del curso dividida en 3 módulos.
A través de ésta guía se pretende facilitar el proceso de mediación pedagógica de las instituciones educativas interesadas en la
enseñanza de la literatura y las humanidades por medio de la mejor novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
Curso gratuito, masivo, abierto y en línea
donquijote.ufm.edu
Parte I
1 - 52
Parte II
1 - 74
2
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Curso
Descubre Don Quijote
de la Mancha
Descubre Don Quijote de la Mancha es un curso MOOC (curso gratuito, masivo, abierto y en línea) de la Universidad Francisco
Marroquín que tiene como objetivo impulsar la enseñanza de las humanidades por medio de la mejor novela de Miguel de
Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
El curso consiste en una serie de glosas detalladas de la primera y segunda parte de la novela de Miguel de Cervantes y
Saavedra. El profesor Eric Clifford Graf presenta una serie de eventos y problemas importantes de la novela, ya que es un
texto magistral del renacimiento con alusiones a Platón, Aristóteles, la Biblia y la Escuela de Salamanca.
El curso se imparte de forma asincrónica a través de la plataforma Open Edx y diversos recursos educativos como: vídeos
disponibles en el canal de YouTube, transcripción de los vídeos en formato descargable, audios de las lecturas, evaluaciones,
foros de discusión y sesiones en vivo.
Página descriptiva e inscripción: donquijote.ufm.edu
•	 Descripción del curso
•	 ¿Por qué aprender sobre Don Quijote de la Mancha?
•	 Acerca de la Universidad Francisco Marroquín
•	 Profesor Eric Clifford Graf
•	 Programa académico
•	 Contenido de la Parte II
•	 Actividades de la Parte II
Índice
Descripción
del curso
Síguenos en
facebook
/DonQuijoteUFM
3
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
“ “
La Universidad Francisco Marroquín tiene como misión enseñar y difundir los principios
éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.
En los últimos años la universidad se ha preocupado por utilizar tecnologías innovadoras
para enriquecer la experiencia de aprendizaje dentro y fuera del campus de estudios.
Acerca de
Universidad Francisco Marroquín
“No toda la vida se puede dedicar a los asuntos graves, como los negocios o el
aprendizaje técnico. De vez en cuando es importante reírse y disfrutar del ocio.
En la medida que Don Quijote entretiene y enseña, vale la pena y es útil. Además,
como la libertad del individuo está entre los valores principales de ese libro,
estudiarlo es, por definición, mejorar la condición humana”.
		 –Profesor Eric Clifford Graf
¿Por qué aprender
sobre Don Quijote de la Mancha?
El programa que ustedes ofrecen es verdaderamente increíble. En la matrícula del programa para el Adulto
Mayor en el Municipio de Rionegro Antioquia, Colombia nos hemos animado a inscribir a un grupo de
literatura donde empezaremos con Don Quijote de la Mancha. Es un grupo con algunas limitaciones visuales,
con poco conocimiento de Internet o baja lecto-escritura, pero la metodología que ustedes ofrecen, a través
de vídeos, nos permite adaptarlo a nuestro grupo de 2,800 personas. Quisiera que todos conozcan esta
magna obra de Miguel de Cervantes
Julian Salazar Correa
Abogado UCO / Trabajador Social UPB
Suscríbete a
Youtube
DonQuijoteUFM
Eric Clifford Graf es catedrático de literatura en la Universidad Francisco Marroquín. Se doctoró en
literatura española en la Universidad de Virginia (1997). Ha sido profesor de literatura española
en las universidades de Smith, Illinois en Urbana-Champaign, Chicago, William & Mary y Wesleyan. Sus
áreas de especialización incluyen: literatura española medieval y moderna, filosofía renacentista, historia
de la novela y teoría literaria, política, cultural y económica. Además de su libro Cervantes and Modernity
(Bucknell University Press, 2007) y sus múltiples ensayos sobre poesía, teatro y narrativa de Miguel de
Cervantes. También ha publicado en revistas académicas sobre El poema de mio Cid, Garcilaso de la Vega,
Juan de Mariana, El Greco, San Juan de la Cruz, Pedro de Calderón, José de Cadalso, Vicente Aleixandre,
Julio Cortázar.
Página web
http://ufm.academia.edu/EricGraf
Ensayos publicados en Amazon
http://www.amazon.com/Cervantes-Modernity-Four-Essays-Quijote-ebook/dp/B00OM9MJJA/
Profesor
Eric Clifford Graf
Síguenos en
twitter
@DonQuijoteUFM
El curso MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha aborda la primera parte (52 capítulos) y segunda parte (74 capítulos)
de la obra Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. El curso completo está constituido por 6 insignias que el
estudiante obtiene al avanzar en el contenido, a través de los recursos de aprendizaje.
Duración
18 semanas con un total de 75 horas
de dedicación.
División
Palmerín de Inglaterra (Capítulos 1-14 del libro)
Tirante el Blanco (Capítulos 15-28 del libro)
Amadís de Gaula (Capítulos 29-52 del libro)
Tiempo de dedicación
5 horas por semana
Idioma
Todo el material del curso está disponible
en Español / Inglés
Certificación
Optativa
Duración
21 semanas con un total de 75 horas
de dedicación.
División
Santiago Matamoros (Capítulos 1-23 del libro)
San Jorge (Capítulos 24-47 del libro)
San Martín de Tours (Capítulos 48-74 del libro)
Tiempo de dedicación
5 horas por semana
Idioma
Todo el material del curso está disponible
en Español / Inglés
Certificación
Optativa
Parte I - Capítulos 1 al 52 Parte II - Capítulos 1 al 74
Programa
académico
6
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
•	 Asincrónica: El estudiante puede avanzar a su ritmo y en el horario de su conveniencia.
•	 El estudiante puede consultar las lecciones y el material las veces que necesite.
•	 Los módulos se aperturan de forma cronológica y dosificada para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
•	 El contenido de cada módulo se activa de forma semanal y el estudiante recibirá notificaciones a su correo
electrónico.
•	 La primera parte del curso (3 insignias) tiene una duración de 18 semanas.
•	 La segunda parte del curso (3 insignias) tiene una duración de 21 semanas.
•	 Se estima una dedicación de 80-95 horas por cada parte del curso.
Metodología
Duración
Específicas
•	 Habilidad de identificar los elementos simbólicos y su significado dentro de los capítulos del libro
de Don Quijote de la Mancha.
•	 Capacidad de análisis y síntesis del contenido dentro de cada capítulo de la novela.
Competencias
Estrategia
de enseñanza - aprendizaje
7
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
•	 La inscripción, acceso a los contenidos y recursos educativos del curso son gratuitos y de uso libre
bajo licencias Creative Commons.
El estudiante tendrá a su disposición una serie de recursos de aprendizaje en diversos formatos.
•	 Vídeos que presentan el contenido expuesto por el profesor.
•	 Material en formato PDF o MP3 disponible para descargar.
•	 Evaluaciones dinámicas que apoyan el proceso de comprensión del curso.
•	 La obra completa en versión digital dentro de la plataforma.
•	 Foros de análisis e interpretación de la obra a través de imágenes.
•	 Sesiones en vivo para interactuar con el profesor.
Recursos de
aprendizaje
•	 El estudiante puede optar a una certificación de USD $20 por cada módulo del curso Descubre Don
Quijote de la Mancha.
•	 Se obtiene un certificado digital que puede compartirse con amigos y colegas a través del sistema
de Open Badges.Certificación
Instrumentales
•	 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
•	 Capacidad de comunicación escrita a través de los recursos en la plataforma y las sesiones en vivo.
•	 Habilidad en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación.
•	 Habilidades para buscar, procesar y analizar información.
•	 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Interpersonales
•	 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
•	 Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
•	 Compromiso ético.
•	 Capacidad crítica y autocrítica.
Sistémicas
•	 Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
•	 Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes.
Costo
Competencias
8
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Lección 20: Otro lugar ameno 67
Lección 21: Roque Guinart 69
Resumen: capítulos 59 - 61 77
Resumen: capítulos 57 - 58 65
Lección 22: Claudia Jerónima 71
Lección 23: La justicia distributiva de Roque 73
Capítulos 48 - 49
Resumen: capítulos 51 - 53 39
Resumen: capítulos 48 - 50 26
Lección 6: «¡Gobiernito tenemos!» 23
Lección 7: Sancho resuelve una paradoja 28
Capítulos 50 - 53
Lección 8: «Las constituciones del gran gobernador Sancho Panza» 30
Lección 11: La dimisión de Sancho 36
Lección 9: Don Quijote propone un «repto» 32
Lección 10: La segunda carta de Teresa Panza 34
Capítulos 58 - 62
Lección 17: La queja de Altisidora 55
Lección 18: La libertad y cinco santos SÍ, CINCO (5) 58
Lección 19: La fingida Arcadia y los «toros bravos» 61
Lección 24: «Este es don Quijote de la Mancha» 79
Capítulos 54 - 57
Lección 13: «Libertad de conciencia» 44
Lección 12: Ricote 41
Lección 15: El combate entre don Quijote y Tosilos 49
Resumen: capítulos 54 - 56 51
Lección 14: Sancho Panza y su asno caen en una cueva 46
Parte II
Capítulos 48 - 74
Indice
Lección 1: El encuentro entre don Quijote y doña Rodríguez 12
Lección 2: La historia de doña Rodríguez 14
Lección 3: Doña Rodríguez pide ayuda a don Quijote 16
Lección 4: Sancho resuelve tres casos 18
Lección 5: La ronda de noche 20
Lección 16: Don Quijote y Sancho se marchan al palacio ducal 53
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Lección 29: La derrota final de don Quijote 93
Resumen: capítulos 71 - 74 			 133
Resumen: capítulos 67 - 70 			 121
Lección 35: Los cerdos en Don Quijote 109
Resumen: capítulos 62 - 63 91
Resumen: capítulos 64 - 66 				 103
Lección 36: Sancho, martirio de nuevo 112
Capítulos 63 - 65 Capítulos 70 - 74
Capítulos 66 - 69
Lección 25: Don Quijote y «la cabeza encantada» 82 Lección 37: «¡Viva es Altisidora! ¡Altisidora vive!» 	 115
Lección 30: La conclusión de la historia de Ana Félix y don Gregorio 95
Lección 26: «La emprenta» y «los señores inquisidores» 84
Lección 39: La negociación final entre don Quijote y Sancho Panza 123
Lección 32: Tosilos, cartero 			 100
Lección 28: Ana Félix 88
Lección 41: Don Quijote se vuelve lúgubre y supersticioso 128
Lección 42: «Alonso Quijano el Bueno» 			 130
Lección 34: La parodia pastoril 107
Lección 38: La cura para el mal de amores es el trabajo honesto 117
Lección 31: El discurso de Ricote sobre la expulsión 98
Lección 27: Más galeotes 86
Lección 40: La séptima posada 		 125
Lección 33: Arcadia de nuevo 105
Parte II
Capítulos 48 - 74
Actividades 134
“...y ni la luz es
máspersistente
que la corriente
del discurso
femenino.”
—EdwinAbbot,Planilandia
12
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN01
El encuentro entre don
Quijote y doña Rodriguez
E
l capítulo cuarenta y ocho de DQ 2 cuenta el encuentro absurdo pero intenso entre dos de los personajes más viejos de la
novela: DQ y doña Rodríguez. En un primer nivel, percibimos un aumento de la presencia femenina. Al igual que en Sierra
Morena en DQ 1, las acciones y deseos de las mujeres predominan en Aragón, lo que sirve de preludio a los papeles de Teresa,
Altisidora, Ana Félix y Claudia Jerónima en la segunda mitad de DQ 2. En un segundo nivel, tanto el caos que sobreviene como los ecos
del enfrentamiento entre moros y cristianos nos recuerdan el encuentro de DQ con Maritornes en DQ 1. En un tercer nivel, nótese la
díada simbólicamente sexual formada por doña Rodríguez y DQ. Como unos antiguos amantes cruzándose en la noche, se asustan el
uno al otro –cada uno es descrito como un «fantasma»–, pero luego llegan a un acuerdo y se toman de las manos en una ceremonia de
boda platónica y privada que hace que nuestro autor moro comente: «Aquí hace Cide Hamete un paréntesis y dice que por Mahoma
que diera por ver ir a los dos así asidos y trabados desde la puerta al lecho la mejor almalafa de dos que tenía».
Rodríguez busca la ayuda de DQ y lo visita en su habitación sin anunciarse. Según abre con llave la puerta, el primer pensamiento
del hidalgo, al igual que en el episodio de Maritornes, es que «la enamorada doncella venía para sobresaltar su honestidad». Le
hace un juramento neoplatónico a Dulcinea: «la mayor hermosura de la tierra... la que tengo grabada y estampada en la mitad
de mi corazón». También recuerda el tema de la metamorfosis que siempre acompaña a Dulcinea, y proclama su amor sin importar su
condición actual, bien siendo la campesina tobosona de DQ 2.10, bien una ninfa de Garcilaso, o bien la mujer de la Cueva de Montesinos
de DQ 2.35: «ora estés, señora mía, transformada en cebolluda labradora, ora en ninfa del dorado Tajo, tejiendo telas de oro y
sirgo compuestas, ora te tenga Merlín o Montesinos donde ellos quisieren». La técnica narrativa simultánea de Cervantes subraya
la relación entre el estado incierto de Dulcinea y la extraña visita de Rodríguez: «El acabar estas razones y el abrir de la puerta fue
todo uno».
Capítulo48
A continuación, tenemos una imagen increíble de DQ de pie sobre su cama, mirando desde arriba a Rodríguez «desde su atalaya».
Se santigua de miedo. Según se aproxima ella, quien también está sorprendida, deja caer la vela que lleva, y se quedan a oscuras.
Cuando Rodríguez intenta huir, DQ le pide que se identifique, insinuando que es un espíritu del Purgatorio, otro tema importante en
DQ 2: «Si eres alma en pena, dímelo». Incluso afirma que su profesión de caballero errante le exige salvarla: «aun hasta hacer bien
a las ánimas de purgatorio». Cómicamente, él le hace prometer que no es una alcahueta. En respuesta, Rodríguez asegura que no es
tan vieja como para no tener el alma en el cuerpo y todos sus dientes. También menciona a «esta tierra de Aragón», con lo que este
extraño encuentro está relacionado con la geografía de España.
El episodio tiene ahora implicaciones sexuales. Cuando Rodríguez se va a conseguir otra vela, DQ duda de su propia castidad,
arguyendo que el diablo esté tal vez intentando tentarlo. Gracias al acceso del narrador a los pensamientos más privados de DQ, nos
enteramos de que es virgen: «¿Y quién sabe si esta soledad, esta ocasión y este silencio despertará mis deseos que duermen,
y harán que al cabo de mis años venga a caer donde nunca he tropezado?». DQ salta de la cama para cerrar la puerta, pero ella
regresa. Ahora es su turno para sospechar de que puede haber algo sexual: «¿Estamos seguras, señor caballero? Porque no tengo a
muy honesta señal haberse vuesa merced levantado de su lecho». DQ le pregunta lo mismo: «Eso mesmo es bien que yo pregunte,
señora... y, así, pregunto si estaré yo seguro de ser acometido y forzado». Señala lo impropio de la situación: «porque ni yo soy
de mármol, ni vos de bronce, ni ahora son las diez del día... y en una estancia más cerrada y secreta que lo debió de ser la
cueva donde el traidor y atrevido Eneas gozó a la hermosa y piadosa Dido». Otra cueva tenemos. Y nótese cómo DQ es feminizado
de nuevo, y cómo Cervantes ha invertido el mismo encuentro entre Eneas y Dido previamente aludido por Altisidora. Esto es tan
hilarante y extraño que Cide Hamete realiza un comentario sarcástico. Para aquellos de nosotros que ya somos viejos, hay aquí algo
descorazonador.
«¿Estamos seguras, señor
caballero? Porque no tengo a
muy honesta señal haberse vuesa
merced levantado de su lecho»
14
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN02
La historia de
doña Rodriguez
L
a historia que cuenta Rodríguez tiene tres partes: su juventud, la muerte de su marido y la seducción de su hija por parte
de uno de los vasallos del Duque. Su narrativa revisa los temas más importantes de la novela. Reaparece el tema norte-sur
de los conflictos étnicos y religiosos. Estamos en Aragón y, gracias a la intervención del moro Cide Hamete, regresamos a la
resistencia medieval de los cristianos visigodos en el lejano norte. Como Ruy Díaz de Viedma en DQ 1.39, Rodríguez nació en la región
de «la Montaña de León», asociada con la nobleza española más pura, según ella dice, «las Asturias de Oviedo, y de linaje». Hay
también resurgimientos de la difícil transición del feudalismo al capitalismo de mercado temprano que encontramos en la solicitud de
salario de SP a DQ. Los padres de Rodríguez la llevaron al Madrid moderno «a servir de doncella de labor a una principal señora».
De modo que era una trabajadora con suficientes habilidades como para hacer dinero, pero también una sirviente a merced de la
generosidad de su ama: «Quedé huérfana y atenida al miserable salario y a las angustiadas mercedes que a las tales criadas se
suele dar en palacio».
La historia del matrimonio de Rodríguez y la muerte de su marido contiene términos picarescos. Su marido era un «escudero»
donde ella servía, pero dice que también era honorable: «hombre ya en días, barbudo y apersonado, y, sobre todo, hidalgo como
el rey, porque era montañés». Como en algún otro lugar en DQ, esta constante insistencia en la pureza cristiana hace que dudemos
de ella. Rodríguez tenía una aventura amorosa con este hombre, pero cuando su ama lo supo, le obligó a casarse con él. La frase que
Rodríguez usa aquí es un eco del campesino corrupto que realizó una petición en la corte de SP: «nos casó en paz y en haz de la santa
madre Iglesia Católica Romana». Recordemos que, en el caso del peticionario, las apariencias externas de su hijo y de Clara Perlerina
eran tan grotescas que su afirmación de pureza era ridícula. La historia de Rodríguez parece más realista, menos absurda, ¿pero es, en
realidad, tan diferente?
15
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
La muerte del marido de Rodríguez sucede después de un evento espeluznante en las calles de Madrid. Rodríguez estalla en lágrimas,
recordando la majestuosidad con la que su marido acompañaba a su ama sobre su mula: «¡Válame Dios, y con qué autoridad llevaba
a mi señora a las ancas de una poderosa mula!». Es una versión trágica de la violenta mula que pateó al barbero en el argumento de
Micomicón en DQ 1.29, al igual que la sorprendente caída de Dulcinea en DQ 2.10. Nótese, también, el hiperbólico énfasis en el color de
la montura: «¡negra como el mismo azabache!». Los lectores del Lazarillo de Tormes reconocerán esta alusión a la raza. También está
presente el conflicto norte-sur de la España medieval en la escena subsiguiente, que tiene lugar en «la calle de Santiago en Madrid»,
concretamente en «la Puerta de Guadalajara», un mercado al aire libre frecuentado por pícaros.
El abuso sufrido por el marido de Rodríguez deja ver el privilegio de las jerarquías que Cervantes tanto critica. El escudero gira su
mula hacia un magistrado de la corte como signo de respeto, pero esto hace enfadar a su ama, a quien Rodríguez llama «mi señora
doña Casilda», lo que es una alusión a santa Casilda de Toledo, una devota medieval de san Vicente de Zaragoza. Nótese la trayectoria
de la novela en esta alusión. La arrogancia de doña Casilda crece (como hemos visto recientemente con SP) hasta que ataca al marido
de Rodríguez. Como justicia poética, ella cae de la mula: «llena de cólera y enojo, sacó un alfiler gordo o creo que un punzón del
estuche, y clavósele por los lomos, de manera que mi marido dio una gran voz y torció el cuerpo de suerte que dio con su señora
en el suelo». El marido de Rodríguez busca atención médica «en casa de barbero» y doña Casilda se ve obligada a ir a casa caminando.
¿Recordáis cuando SP fue obligado a caminar en DQ 1?
«hombre ya en días,
barbudo y apersonado, y,
sobre todo, hidalgo como el
rey, porque era montañés»
16
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN03
DoñaRodriguez
pide ayuda a
don Quijote
E
l aspecto más extraño de la historia es lo que muchos ven como otro desliz de la pluma o un error del impresor: «mi señora
la duquesa le despidió, de cuyo pesar sin duda alguna tengo para mí que se le causó el mal de la muerte». ¿Acaso
Cervantes no ha aprendido la lección de la primera parte, confundiendo ahora inadvertidamente al ama anterior de Rodríguez
con la Duquesa que ahora sirve? No puede ser. Doña Casilda es, de hecho, nuestra Duquesa innombrada, y el punto es que tiene un
pasado moralmente vergonzoso y simbólico. Consideremos, por ejemplo, que la santa Casilda real fue una mujer musulmana que
manifestó caridad hacia los cristianos, mientras que la Duquesa de la historia de Rodríguez abusa de sus sirvientes, cuyas impurezas
aluden a la inferioridad de los moriscos.
Finalmente, Rodríguez le cuenta a DQ por qué está buscando su ayuda: «como yo tuviese fama de gran labrandera, mi señora la
duquesa, que estaba recién casada con el duque mi señor, quiso traerme consigo a este reino de Aragón, y a mi hija ni más ni
menos». Su hija tiene diferentes talentos, como Dorotea, y, otra vez, Rodríguez utiliza frases contradictorias para enfatizar su pureza
de sangre: «De su limpieza no digo nada, que el agua que corre no es más limpia». La hija se enamora del hijo de un rico granjero,
y, al igual que Dorotea y Fernando, «no sé cómo ni cómo no, se juntaron, y debajo de la palabra de ser su esposo burló a mi hija».
Rodríguez se ha quejado ante el Duque, pero él la ha ignorado –«hace orejas de mercader y apenas quiere oírme»– porque el rico
mercader le ha dado préstamos y le ha garantizado otros, por lo que no se quiere arriesgar a perder su línea de crédito: «es la causa
que como el padre del burlador es tan rico y le presta dineros y le sale por fiador de sus trampas por momentos, no le quiere
descontentar». Nótese aquí esta vuelta, tan típica de Cervantes, a la realidad materialista y burguesa.
Así que doña Rodríguez quiere que DQ arregle este mal. Es más, afirma que
Altisidora no es lo que parece –«no es todo oro lo que reluce»–, y que tiene
envidia de la belleza de su hija. Entonces calumnia a la Duquesa, quien, a pesar
de su belleza (como la madre de Marcela, su cara contiene al sol y a la luna),
tiene dos incisiones en las piernas «por donde se desagua todo el mal humor
de quien dicen los médicos que está llena». ¡Asqueroso! DQ acepta la palabra
de Rodríguez, a pesar de que él opina que «tales fuentes y en tales lugares no
deben de manar humor, sino ámbar líquido». Esto recuerda su objeción a la
calumnia de Dulcinea por parte de los mercaderes de Toledo en DQ 1.4. El capítulo
finaliza cuando la puerta de la habitación se abre con un golpe de viento, la vela
de Rodríguez se apaga y se quedan a oscuras «como boca de lobo, como suele
decirse». Rodríguez y DQ son abofeteados y pinchados durante casi media hora
antes de la retirada de los «fantasmas».
Regresamos al gobierno de SP en el capítulo cuarenta y nueve. La novela que
estamos leyendo es una ficción, pero también debemos recordar que la mayor parte
de los personajes de la isla de SP están actuando, y la mayor parte de su gobierno
es una farsa con guión. En otras palabras, nos enfrentamos a otra extensión de la
estructura de mise-en-abyme de DQ: Cide Hamete es, supuestamente, el último
autor, y los traductores y narradores proporcionan marcos adicionales entre él y
nosotros; pero ahora vemos que dentro de este confuso texto, algunos personajes
ubican a otros personajes dentro de aún otros marcos narrativos. En este caso,
podríamos identificarnos con el Duque y la Duquesa, sintiéndonos privilegiados
y más conocedores cara a cara con SP. Pero los Duques son solo personajes en la
novela de Cervantes, así que tal vez podríamos reflexionar sobre nuestra propia
situación. Como dice el mayordomo del Duque: «las burlas se vuelven en veras y
los burladores se hallan burlados». También, como la obra dentro de la obra en
Hamlet, Cervantes apunta su mise en abyme en un problema político, valiéndose
todos estos marcos como una señal para nosotros: “¡Mirad aquí! El reinado de
Sancho en Barataria es el epicentro definitivo de la segunda parte de mi novela”.
Tiene dos incisiones en las piernas «por donde
se desagua todo el mal humor de quien dicen
los médicos que está llena»
18
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN04
Sancho
resuelve tres casos
A
l comienzo del capítulo cuarenta y nueve, la sofisticada reflexión de SP sobre su experiencia como mandatario maravilla a
todo el mundo. Anticipando la noción moderna del capitalismo de amigotes, SP observa lo difícil que es resistirse a «las
importunidades de los negociantes». Se da cuenta de cómo los ciudadanos se encolerizan cuando no reciben limosna de
sus gobernantes: «les maldicen y murmuran... y aun les deslindan los linajes». El resentimiento populista y el racismo socavaban a
la gente poderosa en la temprana España moderna. Cervantes, entonces, vuelve al deseo de SP de comer el cocido tradicional español,
«ollas podridas», que deben recordar la pena de SP por la pérdida de «las ollas de Egipto» en la boda de Camacho (cf. DQ 2.22).
Dicho de otra manera, SP ha pasado de ser rey a ser faraón. Irónicamente, sin embargo, reivindica el valor de la igualdad: «cuando Dios
amanece, para todos amanece».
Las contradicciones de ser un mandatario quedan manifiestas en Barataria. El camarero de SP le informa que la gente aprecia «el
suave modo de gobernar que en estos principios vuesa merced ha dado». Pero SP alude de nuevo al símbolo picaresco sine qua
non: «vuelvo a decir que se tenga cuenta con mi sustento y con el de mi rucio, que es lo que en este negocio importa». Entonces,
él mismo da pie a una patrulla noctura –«vamos a rondar» (Cf. El médico de su honra de Calderón)–, para purificar Barataria «de todo
género de inmundicia y de gente vagamunda». Esta alegoría es política: «la gente baldía y perezosa es en la república lo mesmo
que los zánganos en las colmenas, que se comen la miel que las trabajadoras abejas hacen».
De nuevo, SP resuelve tres casos específicos. El primero implica apuestas. Un testigo de un juego de cartas pide una propina a un
hombre que ganó 1.000 reales. El apostador le acusa al testigo de extorsión, y se niega a pagarle la tradicional propina. Los lectores
cuidadosos notarán que el testigo es corrupto. Y los lectores más cuidadosos aún notarán que, cuando SP decide que el apostador debe
Capítulo49
19
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
pagar 130 reales, esta es la cantidad exacta de dinero que estaba en tela de juicio entre el acreedor y el deudor en DQ 2.45. Cuando
SP contempla prohibir las casas de apuestas, o casinos, un escriba le señala que es mejor regularlas. Esta discusión se ve interrumpida
por el segundo caso de la noche. Aquí investigamos los límites del poder real en un episodio que recuerda las galeras de esclavos de
DQ 1.22, y anticipa los debates modernos sobre los derechos de los ciudadanos que se enfrentan a la policía. Nótese cómo el hombre
es presumiblemente culpable. De acuerdo al oficial que lo ha arrestado: «comenzó a correr como un gamo: señal que debe de ser
algún delincuente». El hombre es descarado y, por eso, SP, quien se comporta como un rey absolutista –«yo soy el aire»–, lo manda a
la cárcel. El caso se decide según un tecnicismo cuando el arrestado le dice al gobernador que él podrá controlar su cuerpo, pero no su
mente: «Por más poder que vuestra merced tenga... no será bastante para hacerme dormir en la cárcel». SP está furioso –«¿tienes
algún ángel que te saque?»–, pero le deja marchar cuando entiende el punto literal que el hombre intenta transmitirle, y es que
los «grillos y cadenas» no le pueden obligar a dormir si él se mantiene despierto. Hay aquí una defensa de la libertad de conciencia
religiosa. Sin embargo, el consejo final que SP le da al hombre evidencia una verdad pragmática: «de aquí adelante no os burléis con
la justicia, porque toparéis con alguna que os dé con la burla en los cascos». ¡No huyáis de la policía!
«la gente baldía y perezosa es en la república lo mesmo que los zánganos en
las colmenas, que se comen la miel que las trabajadoras abejas hacen»
20
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN05
El último caso
de Sancho
E
l último caso de la noche es el más extraño de todos. El narrador nos deja saber que, al contrario que en otros casos, este no
está planeado por los secuaces del Duque: «los consabidores de las burlas que se habían de hacer a Sancho fueron los que
más se admiraron, porque aquel suceso y hallazgo no venía ordenado por ellos». Con la ayuda de su hermano, una joven
escapa de su casa, en donde el padre la había recluido. Ella se vistió de hombre y su hermano de muchacha, para que ella pudiera ver
el mundo exterior. La joven está triste, pero SP despacha todo como si fuera una broma infantil y manda a los hermanos de vuelta a la
casa del padre. Esta confusión de géneros causada por un intercambio de vestimentas es una referencia tanto a las antiguas novelas
bizantinas como a muchas obras teatrales del momento.
Una vez más, Cervantes nos muestra los problemas sociales mientras nos distrae con complejos detalles narrativos. Los lectores
atentos notarán tres aspectos extraños en la historia de la joven. Primero, ¿por qué el hermano se viste de chica? Nadie lo dice. Segundo,
tal y como SP señala, la joven afirma que «la fuerza de unos celos ha hecho romper el decoro que a la honestidad se debe», pero
el tema de los celos no vuelve a aparecer en su historia. Tercero, la muchacha establece primero que su padre es «Pedro Pérez, el
arrendedor», pero luego cambia de opinión, insistiendo en que su padre auténtico es «Diego de la Llana... un hidalgo principal y
rico». La única explicación que da sobre esta confusión es que ese Pedro Pérez «suele muchas veces ir en casa de mi padre». Pero esto
solo nos lleva a la pregunta de por qué dijo primeramente que el tal Pérez era su padre. ¿Tuvo la mujer de Llana una aventura? Todo esto
es muy raro. Y, para colmo, el camarero de SP planea pedir al padre de la joven su mano en matrimonio y, encima, el mismo SP cree que
el hermano de la muchacha sería un buen marido para su propia hija, Sanchica.
21
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
¿Qué está pasando aquí? Cervantes nos está dirigiendo otra vez hacia la expulsión de los moriscos y al conflicto entre moros y
cristianos. También sugiere que el amor y el comercio de textiles representan soluciones posibles. Nótese el impacto platónico que
tiene la joven en el camarero de SP, y nótese que ella tiene características orientales: «Habíase sentado en el alma del maestresala
la belleza de la doncella, y llegó otra vez su lanterna para verla de nuevo, y parecióle que no eran lágrimas las que lloraba, sino
aljófar o rocío de los prados, y aun las subía de punto y las llegaba a perlas orientales». Su vestido es también exótico: «recogidos
los cabellos con una redecilla de oro y seda verde, hermosa como mil perlas... con unas medias de seda encarnada con ligas de
tafetán blanco y rapaces de oro y aljófar; los greguescos eran verdes, de tela de oro, y una saltaembarca o ropilla de lo mesmo».
Esto recuerda a Zoraida. Su hermano también: «No traía sino un faldellín rico y una mantellina de damasco azul con pasamanos
de oro fino». Finalmente, el estado del primer padre de la muchacha como un recaudador de impuestos que visita habitualmente la
casa de su segundo padre, quien es un rico hidalgo, nos recuerda la aversión del Duque por el deseo de la hija de Rodríguez de casarse
con el hijo de un rico hidalgo. Los impuestos dependen del comercio, y el comercio requiere de las relaciones sociales. En mi opinión,
Cervantes está diciendo que la riqueza de Aragón está siendo amenazada por una jerarquía social inflexible, un gobierno corrupto y el
racismo.
«la fuerza de unos
celos ha hecho romper
el decoro que a la
honestidad se debe»
“Lobo es el hombre
para el hombre,
y no hombre,
cuando desconoce
quién es el otro”.
—Plautus, Asinaria
23
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN06
«¡Gobiernito tenemos!»
E
l capítulo cincuenta representa otra maniobra narrativa milagrosa. Toma la explicación de Cide Hamete sobre qué pasó
realmente en la habitación de DQ, cuando él y doña Rodríguez fueron atacados, y lo entrelaza junto con la llegada del paje del
Duque y la Duquesa a la casa de SP, llevando regalos y cartas para Teresa. Una doble narrativa se convierte ahora en una triple
narrativa. Nos enteramos de que Altisidora y su amiga fueron las intrusas que vengaron la deslealtad de Rodríguez hacia la Duquesa,
concretamente por el hecho de que ella había «echado en la calle el Aranjuez de sus fuentes». Por un lado, el discurso femenino
continúa dominando la novela. Por otro, el narrador dice que las mujeres no son perfectas: «las afrentas que van derechas contra
hermosura y presunción de las mujeres despierta en ellas en gran manera la ira y enciende el deseo de vengarse». Después,
sabemos que el paje enviado a visitar a la familia de SP había representado la parte de Dulcina hechizada por Merlín. Así que las mujeres
no son siempre lo que parecen.
La charla de Teresa y Sanchica en este episodio es un eco de la mezquindad de Altisidora y la Duquesa. Constantemente se regodean
de su nuevo poder y estatus. Teresa presume –«¡Gobiernito tenemos!»– y se imagina humillando a sus rivales: «¡tómese conmigo la
más pintada hidalga, que yo la pondré como nueva!». Sanchica fantasea con provocar la envidia de otros yendo a la corte en carroza
«como si fuera una papesa»: «¡Mal año y mal mes para cuantos murmuradores hay en el mundo, y ándeme yo caliente, y ríase la
gente!». Las dos mujeres incluso discuten sobre a quién corresponde el collar de coral enviado por la Duquesa. Sanchica: «mire que
me ha de dar la mitad desa sarta». Teresa: «déjamela traer algunos días al cuello».
Capítulo50
Nótese el intercambio entre Teresa y la Duquesa. A los regalos de la Duquesa del collar y de la chaqueta verde de Sancho que
se transformará en un vestido para Sanchica les sigue su petición de bellotas. Nótese también las alusiones del episodio a la rígida
sociedad de castas que está siendo desmantelada por el comercio. Teresa es una figura como Cenicienta, que se rebela contra sus
arrogantes vecinos: «las hidalgas... que piensan que por ser hidalgas no las ha de tocar el viento, y van a la iglesia con tanta
fantasía como si fuesen las mesmas reinas, que no parece sino que tienen a deshonra el mirar a una labradora». Ve a la Duquesa
como su aliada: «esta buena señora, con ser duquesa, me llama amiga y me trata como si fuera su igual». El paje, entonces, recalca
el igualitarismo como una característica distintiva de la nobleza aragonesa: «las señoras de Aragón, aunque son tan principales, no
son tan puntuosas y levantadas como las señoras castellanas, con más llaneza tratan con las gentes».
Cervantes también apunta a la ortodoxia religiosa. El collar que la Duquesa le regala a Teresa es la parodia de un rosario: «son
corales finos las avemarías, y los padres nuestros son de oro de martillo». Del mismo modo, nuestro cura está tan estupefacto por
todas las contradicciones que se convierte en un Tomás dudoso: «por una parte, veo y toco la fineza de estos corales, y, por otra, leo
que una duquesa envía a pedir dos docenas de bellotas». El narrador nos dice que el cura y Carrasco se dan cuenta de que el paje
se está burlando de las mujeres de SP. Sin embargo, el mismo narrador nos cuenta que los dos hombres están tan asombrados por el
giro que han dado los acontecimientos que creen que han perdido la cabeza como DQ. Carrasco se dirige al paje en nombre de los dos:
«aunque tocamos los presentes y hemos leído las cartas, no lo creemos, y pensamos que esta es una de las cosas de don Quijote
nuestro compatrioto, que todas piensa que son hechas por encantamento; y, así, estoy por decir que quiero tocar y palpar a
vuestra merced, por ver si es embajador fantástico o hombre de carne y hueso». La respuesta del paje es doble. Repite lo dicho
por el narrador en DQ 2.10: «la verdad es la que he dicho, y es la que ha de andar siempre sobre la mentira, como el aceite sobre
el agua». Entonces, en latín, cita un pasaje previo del mismo texto bíblico aludido por Carrasco: «operibus credite, et non verbis», es
decir, demos crédito a las obras, no a las palabras (Juan 10.38).
Sanchica: «mire que me ha
de dar la mitad desa sarta».
Teresa: «déjamela traer
algunos días al cuello»
25
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Resumen
Capítulos 45 - 47
26
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
En el capítulo cuarenta y ocho, DQ experimenta una
pesadilla de intrigas cortesanas, como resultado de rivalidades
y difamaciones femeninas. La historia de Rodríguez repasa
temas picarescos: los privilegios de las castas, las relaciones
raciales y el comercio. En el capítulo cuarenta y nueve, SP
se enfrenta a tres casos más que satirizan el poder político
en Barataria. El último de estos es muy enigmático, debido
a los planes de SP y su camarero de relacionar a sus familias
mediante los matrimonios con un par de hermanos que se
intercambian de vestimenta, y también debido a la confusión
de la identidad del padre de la joven. El capítulo cincuenta se
hace eco de este cambio social constante cuando la mujer y la
hija de SP fantasean sobre su nuevo estatus. El perspectivismo
y la ironía de Cervantes son tan radicales aquí que Carrasco y
el cura están preparados para aceptar que la locura de DQ es
reveladora. ¿Qué exactamente del reino de SP en Aragón está
causando todo esto? Se supone que es una ilusión, pero tal vez
está a la vista una verdad más grande. La duda bíblica de Tomás
nos insta a pensar al respecto.
Recapitulemos
“Una paz que fuera de verdad
permanente sería lo mismo
que una guerra permanente.
Éste es el sentido verdadero
(aunque la mayoría de los
miembros del Partido lo
entienden sólo de un modo
superficial) de la consigna
del Partido:
LA GUERRA ES LA PAZ”.
—Emmanuel Goldstein, Teoría y
práctica del colectivismo oligárquico
28
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN07
Sancho enfrenta a
una adivinanza final
L
os capítulos del cincuenta y uno al cincuenta y tres de DQ 2 concluyen el gobierno de Sancho en Barataria, es decir, el clímax
de la alegoría política de nuestra novela. Nótese que aquí la novela es decididamente epistolar. El capítulo cincuenta y uno
comienza con un repaso de la meditación sobre política que realiza Cervantes hacia 1614. Primero, recuerda las políticas
en general, porque después de que SP haga sus rondas, el mayordomo pasa el resto de la noche escribiendo a los Duques sobre el
paradójico gobierno del mandatario: «porque andaban mezcladas sus palabras y sus acciones, con asomos discretos y tontos».
Segundo, Cervantes evoca la recién concluida narrativa bizantina amorosa de Barataria, después de que el camarero pasara la noche
«ocupado el pensamiento en el rostro, brío y belleza de la disfrazada doncella». Finalmente, recuerda la metáfora de la medicina
de la filosofía política clásica, ya que SP quiere comida, lo que a su vez le permite a Pedro Recio afirmar que «los manjares pocos y
delicados avivaban el ingenio, que era lo que más convenía a las personas constituidas en mandos y en oficios graves». A modo
de vistazo del cinismo de Cervantes, el narrador califica el razonamiento de Recio de sinsentido –«sofistería»– y nos cuenta que SP «en
su secreto maldecía el gobierno».
Ahora SP se enfrenta a una adivinanza final. La última prueba de sus capacidades como gobernante es una paradoja filosófica,
planteada para paralizar la habilidad para razonar de SP e inmovilizarlo como el asno de Buridán. Un extranjero le habla a SP sobre la
finca de un noble, dividida por un río. Este señor ha colocado una horca y un tribunal en el extremo de un puente, y ha establecido
una ley que dice que cualquiera que desee cruzar debe declarar previamente sus intenciones. Si el viajero dice la verdad, puede pasar;
si miente, se le ahorca. Un hombre declara «que iba a morir en aquella horca que allá estaba». Esto es una paradoja: según la ley,
si el juez deja al hombre libre, lo tienen que colgar, pero si lo cuelgan, entonces deberían dejarlo libre. SP actúa primeramente como
Salomón cortando el bebé por la mitad (1 Reyes 3.16-28): «que deste hombre aquella parte que juró verdad la dejen pasar, y la que
dijo mentira la ahorquen». Pero esta hilarante sofistería solo matará al hombre, rompiendo, por tanto, la ley: «será necesario que el
tal hombre se divida en partes, en mentirosa y verdadera».
Capítulo51
29
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Debemos fijarnos en dos cosas. Primero, el episodio evoca al bálsamo de Fierabrás en DQ 1.10, lo que sugiere que Cervantes siempre
tuvo en mente ambas partes de la novela. Segundo, al igual que su humildad inicial en Barataria cuando rechazó aceptar el epíteto
«don», la decisión final de SP completa otro aspecto del consejo de príncipes de DQ: en caso de equivocación, mejor errar del lado de
la piedad. SP se dice esto a sí mismo: «que le dejen pasar libremente, pues siempre es alabado más el hacer bien que mal... se me
vino a la memoria un precepto, entre otros muchos que me dio mi amo don Quijote la noche antes que viniese a ser gobernador
desta ínsula, que fue que cuando la justicia estuviese en duda me decantase y acogiese a la misericordia». SP establece que el
consejo de DQ fue creado para este caso en particular, «como de molde». El aforismo jurídico que se muestra aquí es «In dubio, pro
reo», un principio de la justicia criminal: el defendido es inocente hasta que no se pruebe su culpabilidad.
El mayordomo del Duque compara al gobernante, favorablemente, con «el mismo Licurgo» y SP está orgulloso de haber resuelto el
asunto de modo tan eficiente. Dice que «barras derechas», lo que significa “sin daño, no hay falta”. Tras la resolución de la paradoja del
puente, el narrador anuncia el fin del gobierno de SP: «el mayordomo... pensaba concluir con él aquella misma noche haciéndole
la burla última que traía en comisión de hacerle». Cervantes concluye la alegoría de Barataria con una declaración: el gobierno se
enfrenta inevitablemente a paradojas, y una solución para ello es mostrar piedad siempre que sea posible. Pero podemos preguntarnos:
¿A quién tiene en mente? ¿Y el mostrar piedad no hará que la gente se aproveche de una tendencia que se basa en no cumplir la ley?
Más tarde encontraremos respuestas parciales. Por ahora nos podemos dar cuenta de que Cervantes está pensando en la nobleza
aragonesa de 1591 y en la población morisca del sudeste de España hacia 1609. Y recordemos el perspectivismo de nuestro autor: las
decisiones más duras de la vida no son, por definición, sencillas.
«In dubio, pro reo»
30
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN08
«Las constituciones
delgrangobernador
Sancho Panza»
R
eforzando la idea de que el juego político ha terminado, una última carta de DQ llega a la corte de SP. Este le ordena a su
secretario que la mire por encima, a lo que él responde: «bien se puede leer en voz alta, que lo que el señor don Quijote
escribe a vuestra merced merece estar estampado y escrito con letras de oro». El preámbulo de DQ muestra su orgullo
por la humildad de SP, la cual ha generado una metamorfosis. Alude a Salmos 113.7 y 1 Samuel 2.18 cuando da gracias al cielo: «el cual
del estiércol sabe levantar los pobres». También alude a la milagrosa transformación de SP, quien pasa de ser un asno a convertirse en
un ser humano: «Dícenme que gobiernas como si fueses hombre, y que eres hombre como si fueses bestia, según es la humildad
con que te tratas». Hay más consejos sobre cómo evitar la caída en desgracia en el ámbito político: sé civilizado, asegúrate de que tu
gente está alimentada, no emitas demasiados decretos, abraza la virtud y evita el vicio, recuerda el justo medio aristotélico y promueve
la justicia y la rectitud en lo relativo a pesos y medidas en los mercados. Por encima de todo, SP debe revisar los consejos escritos de
DQ. Entonces, DQ informa a SP sobre «un cierto gateamiento», le pregunta sobre si todavía piensa que el mayordomo es la condesa
Trifaldi y da a entender el «negocio» de Rodríguez, que teme que hará enfadar a los Duques. Finalmente, DQ cita una máxima anti-
utópica aristotélica en latín: «Amicus Plato, sed magis amica veritas», o “Platón es un amigo, pero la verdad es un mayor amigo”.
Extrañamente, el hidalgo asume que SP ya ha aprendido esto por su experiencia gobernando. DQ era humanista idealista al comienzo
de la carta, pero es un escolástico racional al final de la misma.
Típicamente, justo cuando localizamos una moraleja o nos identificamos con un personaje en DQ, Cervantes despliega su ironía y
otras perspectivas que hacen que nos cuestionemos nuestras conclusiones. Tomemos la carta de SP. Mientras que la carta de DQ sugiere
que el gobernante lo está haciendo bien, la respuesta de SP es ominosa. Ha ignorado algunos de los consejos de DQ en favor de la
humildad y en contra del linaje. Concretamente, hace gala de su estatus social al no cortarse las uñas y al decidir casar a su hijo con la
consternada hija de Diego de la Llana, porque este último es «hidalgo y cristiano viejo cuanto se quiere». Es más, a pesar de que está
preocupado con mantener el orden en el mercado, todavía suena, a veces, corrupto. Por ejemplo, exagera su rechazo a los chanchullos
y los sobornos –«Hasta agora no he tocado derecho ni llevado cohecho»–, pero entonces dice que adquirirá regalos para DQ, «de
haldas o de mangas», esto es, honesta o deshonestamente. SP dice que no entiende a qué se refiere DQ con «gateado», aunque
asume que implica a hechiceros. También expresa su preocupación por que DQ pueda enemistarse con sus nobles benefactores. Lo
más extraño de todo es que SP envía a su amo «algunos cañutos de jeringas que para con vejigas los hacen en esta ínsula muy
curiosos». Esto es una referencia a las vejigas del diablo en DQ 2.11, al hombre que inflaba perros en el prólogo a DQ 2 y al enema del
Caballero del Febo en DQ 1.15.
Finalmente, llegamos a los edictos que SP impone a los ciudadanos de Barataria: «Las constituciones del gran gobernador Sancho
Panza». Perspectivismo: como en otras ocasiones durante el reinado de SP, este documento legal manifiesta una extraña combinación
de sabiduría y estupidez. Las leyes de SP son prudentes, trágicas o absurdas, dependiendo del punto de vista. Tened en cuenta que
muchas de estas leyes se mantenían en el tiempo de Cervantes. SP crea el oficio de «alguacil de pobres», quien se asegurará de que
los mendigos no finjan su pobreza. Prohíbe las canciones eróticas y exige a los mendigos ciegos que documenten la autenticidad de
los milagros de sus canciones. Aquí se manifiesta la actitud escéptica de Cervantes hacia el pensamiento religioso. Pero los precios
y la interferencia gubernamental en el mercado están bajo un foco más importante. Las contradicciones legales de SP sugieren una
sátira política. Por un lado, prohíbe el acaparamiento y la especulación. No es una buena política económica. Por otro lado, permite
los precios de mercado en la importación de vinos, siempre y cuando estén adecuadamente catalogados: «para ponerle el precio
según su estimación, bondad y fama». Y más aún, ¡ordena que el fraude en la venta de vinos sea penado con la muerte! Sus leyes más
destructivas y profundamente irónicas incluyen la fijación de precios: «Moderó el precio de todo calzado, principalmente el de los
zapatos, por parecerle que corría con exorbitancia; puso tasa en los salarios de los criados, que caminaban a rienda suelta por el
camino del interese». Al igual que en el primer caso legal de SP, cuando el granjero le pidió al sastre que hiciera más y más gorros con
la misma cantidad de tela, SP ha reducido ahora la calidad y acceso al calzado de los ciudadanos de Barataria. SP también ordena que
haya un sueldo máximo para los sirvientes. Este es un gesto particularmente extraño, dado que nuestro escudero pide constantemente
un salario a su amo.
«para ponerle el precio
según su estimación,
bondad y fama»
32
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN09
DonQuijotepropone
un duelo formal
E
n el capítulo cincuenta y dos, DQ desafía al hijo del banquero y vasallo del Duque a un duelo en defensa de la hija de doña
Rodríguez. Entonces, llegan dos cartas de Teresa Panza, una para la Duquesa y otra para su marido. El centro de todo esto es el
conflicto entre los códigos de conducta pasados de moda del feudalismo y la movilidad social creciente del mundo moderno.
El narrador nos informa de que Cide Hamete informa de que DQ está harto de su existencia cortesana y anhela marchar hacia Zaragoza,
donde planea «ganar el arnés que en las tales fiestas se conquista». Esto hace referencia a los juegos caballerescos que florecieron
bajo Alfonso V, el Magnánimo, cuyo imperio incluyó Aragón, Barcelona, Nápoles, Sicilia, Mallorca, Cerdeña y Córcega. Resulta difícil
separar la nostalgia por el reino de Alfonso V del estado de los Duques en el Ebro y el gobierno de SP en la Ínsula Barataria. También,
Cervantes sugiere aquí que la fantasía caballeresca de DQ es más de naturaleza aragonesa que castellana.
Justo cuando DQ va a dejar a los Duques, doña Rodríguez entra en el vestíbulo del palacio con su hija. El narrador nos cuenta que
Rodríguez está actuando por su cuenta, y que no es otro truco más de los nobles y sus empleados. Rodríguez habla “en fabla”, eso es,
según el antiguo dialecto caballeresco al que se refiere DQ. Ella le pide a DQ que obligue al Duque a casar a su vasallo con su hija:
«porque pensar que el duque mi señor me ha de hacer justicia es pedir peras al almo». Cuando el Duque acepta el duelo, usa un
lenguaje jurídico y contractual. Rodríguez y su hija coinciden en que todas sus reclamaciones en contra del Duque serán resueltas por
DQ: «pongan el derecho de su justicia en manos del señor don Quijote».
El duelo formal, o «repto», propuesto por DQ encarna la transición social del feudalismo al temprano mundo burgués moderno
que hemos estado delineando. Obras como Las mocedades del Cid (1618), de Guillén de Castro, o Le Cid (1637), de Corneille, marcan
también la domesticación de la nobleza en las cortes de los tempranos autócratas modernos (cf. La sociedad cortesana de Norbert Elias).
En estos trabajos, el derecho aristocrático a solventar diferencias mediante duelos tiene una aparición final antes de ceder el paso al
funcionalismo burocrático del estado moderno.
Capítulo52
33
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Vemos algo similar en este capítulo. Es una reelaboración de la sumisión de don Fernando a las demandas de Dorotea en DQ 1,
aunque en un nivel social inferior. Por un lado, DQ formula su desafío en nobles términos virgilianos: «el principal asumpto de mi
profesión es perdonar a los humildes y castigar a los soberbios». Y el Duque promete proporcionar «campo seguro... guardando
igualmente su justicia a cada uno, como están obligados a guardarla todos aquellos príncipes que dan campo franco a los que se
combaten en los términos de sus señoríos». Por otro lado, DQ admite cómicamente que la solicitud de Rodríguez, en lo relacionado
a su hija, es patética: «le hubiera estado mejor no haber sido tan fácil en creer promesas de enamorados». Es más, DQ rompe, en
realidad, las leyes de la caballería. Técnicamente, no está permitido desafiar a un hombre que no es, al menos, tan hidalgo como uno
mismo, por lo que: «renuncio mi hidalguía y me allano y ajusto con la llaneza del dañador y me hago igual con él, habilitándole
para poder combatir conmigo». Entonces, debido a que el joven está ausente, el narrador nos dice que el Duque «acetaba el tal
desafío en nombre de su vasallo».
Así que tenemos una cadena de enfrentamientos sociales: La hija de Rodríguez es de la casta más baja, una trabajadora ilegítima,
aunque afirma que tiene sangre cristiana; DQ es de la casta más baja de la nobleza; y el Duque y la Duquesa son de la más alta nobleza.
Si recordamos la historia de Rodríguez en DQ 2.48, aquí parece que ella está pidiendo justicia para su hija a través de DQ como un
medio, a su vez, de vengar la muerte de su marido. La reacción de la Duquesa enfatiza este conflicto formal: «ordenó la duquesa que
de allí adelante no las tratasen como a sus criadas, sino como a señoras aventureras que venían a pedir justicia a su casa».
34
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN10
La segunda carta
de Teresa Panza
C
omo eco a las tensiones que se están mostrando, el paje llega ahora con cartas de Teresa Panza para la Duquesa y SP. La
Duquesa permite que se lea la primera carta en voz alta. Teresa informa de que la fortuna de SP maravilla a todos: «en este
pueblo todos tienen a mi marido por un porro, y que, sacado de gobernar un hato de cabras, no pueden imaginar
para qué gobierno pueda ser bueno». Teresa revela de nuevo su obsesión por el dinero y el estatus social: «estoy determinada, con
licencia de vuesa merced, de meter este buen día en mi casa, yéndome a la corte a tenderme en un coche, para quebrar los ojos
a mil envidiosos que ya tengo; y, así, suplico a vuesa excelencia mande a mi marido me envíe algún dinerillo, y que sea algo
que, porque en la corte son los gastos grandes». Por tercera vez, sueña con el efecto que tendrá ir en carroza: «siendo forzoso que
pregunten muchos: “¿Quién son estas señoras deste coche?”, y un criado mío responder: “La mujer y la hija de Sancho Panza,
gobernador de la ínsula Barataria”». Finalmente, haciendo referencia al discurso de DQ en DQ 1.11 y a la caída de la “edad de oro” de la
que estamos siendo testigos aquí, Teresa se disculpa por las escasas bellotas que ha enviado a la Duquesa –«este año no se han cogido
bellotas en este pueblo»– y además le pide que se mantengan en contacto: «No se le olvide a vuestra pomposidad de escribirme».
DQ está de acuerdo con abrir y leer la segunda carta, lo que manifiesta una grosera invasión de la privacidad de SP. La carta de Teresa
a SP continúa con el contraste entre los nobles y las masas: «cuando yo llegué a oír que eres gobernador, me pensé allí caer muerta
de puro gozo... A Sanchica tu hija se le fueron las aguas sin sentirlo de puro contento». Y de nuevo: «¿quién podía pensar que un
pastor de cabras había de venir a ser gobernador de ínsulas?». Teresa hace una extraña referencia a su esperanza de que SP llegue a
medrar hasta el convertirse en recaudador de impuestos. Esto recuerda al propio trabajo de Cervantes como recaudador de impuestos
35
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
para la Armada Invencible en la década de los 80 del siglo XVI; también nos recuerda al recaudador que era, supuestamente, el padre
de la joven vestida de muchacho, que aparece durante la ronda nocturna de SP en DQ 2.49. Teresa es brutalmente honesta sobre la
corrupción de este tipo de oficiales: «no pienso parar hasta verte arrendador o alcabalero, que son oficios que aunque lleva el
diablo a quien mal los usa, en fin en fin, siempre tienen y manejan dineros». Teresa, entonces, agradece a SP la túnica con la que
hará un vestido para Sanchica, repite su deseo de haber mandado mejores bellotas a la Duquesa –«yo quisiera que fueran de oro»–,
y le pide a SP que le mande perlas «si se usan en esa ínsula».
Finalmente, Teresa informa de una serie de detalles anecdóticos sobre su vida en el pueblo. La primera hace referencia a la actitud
antimonárquica de Cervantes. Un hombre fue contratado para «pintar las armas de Su Majestad, sobre las puertas del Ayuntamiento».
Al final, «no pintó nada y dijo que no acertaba a pintar tantas baratijas». Esto suena como si fuera el mismo Cervantes con un toque
del mito de Cincinato, ya que el pintor devolvió el dinero y se convirtió en granjero: «ya ha dejado el pincel y tomado el azada, y va
al campo como gentilhombre». La segunda historia es religiosamente irreverente. El hijo de Pedro de Lobo se ha metido a cura, pero
«Minguilla, la nieta de Mingo Silbato», afirma que Lobo es el padre de su hijo. A continuación, Teresa da un golpe al ejército
y a las prostitutas del pueblo: «Por aquí pasó una compañía de soldados: lleváronse de camino tres mozas deste pueblo». En
comparación, Teresa revela entonces que su hija está generando ingresos y ahorrando dinero para su dote: «Sanchica hace puntas de
randas; gana cada día ocho maravedís horros, que los va echando en una alcancía para ayuda a su ajuar». Finalmente, un rayo ha
dañado la picota del pueblo y el río se ha secado, pero a ella no le importa.
36
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN11
“La vida es un sueño
y todas las cosas
llegan a su fin”
A
hora pasamos al final del reinado de SP, «flor y espejo de todos los insulanos gobernadores». El capítulo cuarenta y
tres describe la invasión de Barataria por fuerzas enemigas y la consiguiente renuncia de SP. Nótese con qué frecuencia se
entromete Cide Hamete en estos capítulos. Aquí el narrador nos da una cita de lo que el «filósofo mahomético» tiene que
decir sobre cómo el tiempo no se detiene: «sola la vida humana corre a su fin ligera más que el viento». Hamete se refiere a Job 7.6-
7. El narrador ofrece una extraña concesión a la habilidad de los musulmanes para razonar «sin lumbre de fe, sino con la luz natural»
(¿es averroísta?), y, entonces, vuelve nuestra atención a «la presteza con que se acabó, se consumió, se deshizo, se fue como en
sombra y humo el gobierno de Sancho». Este es un discurso típicamente barroco: la vida es un sueño y todas las cosas llegan a su fin.
Ahora viene otra representación de la guerra, como las que hemos visto en otros lugares, como en las montañas entre dos pueblos
orgullosos de sus rebuznos o en los bosques cerca del palacio ducal. La guerra llega a Barataria en la oscuridad de la noche. SP se
despierta «infinitas trompetas y atambores» y sale para encontrar «más de veinte personas con hachas encendidas en las manos y
con las espadas desenvainadas». Están en pánico: «¡Arma, arma, señor gobernador, arma, que han entrado infinitos enemigos en
la ínsula, y somos perdidos si vuestra industria y valor no nos socorre!». SP se compara a sí mismo con su amo: «Estas cosas mejor
será dejarlas para mi amo don Quijote». Él no está a la altura. Sus sirvientes le tiran dos escudos encima y él queda como si fuese
una tortuga: «Quedó como galápago, encerrado y cubierto con sus conchas». Las luces se apagan, SP es pisoteado y alguien se sube
sobre su concha y grita órdenes para defender el palacio. Cuando parece que todo está perdido, se declara la victoria, y ésta se atribuye
a SP: «¡Vitoria, vitoria, los enemigos van de vencida!... por el valor dese invencible brazo!». Pero SP desfallece y decide irse.
37
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
El agitado pánico a la guerra de SP se convierte en una retirada resignada mediante una emotiva escena:
«Calló, y sin decir otra cosa comenzó a vestirse, todo sepultado en silencio, y todos le miraban y
esperaban en qué había de parar». Su tragedia se convierte en un espectáculo. Por supuesto, su única
preocupación es su asno, a quien humaniza hasta un grado increíble: «se fue a la caballeriza, siguiéndole
todos los que allí se hallaban, y llegándose al rucio le abrazó y le dio un beso de paz en la frente,
y no sin lágrimas en los ojos le dijo: “Venid vos acá, compañero mío y amigo mío y conllevador de
mis trabajos y miserias: cuando yo me avenía con vos y no tenía otros pensamientos que los que
me daban los cuidados de remendar vuestros aparejos y de sustentar vuestro corpezuelo, dichosas
eran mis horas, mis días y mis años; pero después que os dejé y me subí sobre las torres de la
ambición, y de la soberbia, se me han entrado por el alma adentro mil miserias, mil trabajos y
cuatro mil desasiegos”». Así que SP se marcha: «Abrid camino, señores míos, y dejadme volver a mi
antigua libertad: dejadme que vaya a buscar la vida pasada, para que me resucite de esta muerte
presente... Mejor me está a mí una hoz en la mano que un cetro de gobernador».
Estamos ante un gran momento: el experimento político de SP culmina en cinismo. Por consiguiente,
el discurso de SP alude a un motivo de Horacio: “Beatus ille qui procul negotiis” o “Dichoso aquél que
lejos de los negocios”. También es una referencia a la sobrina de DQ que discutía con su tío: «¿No será
mejor estarse pacífico en su casa?» (DQ 1.7). Y, mirando hacia delante, es una anticipación del Cándido
de Voltaire, quien insiste en que debemos preocuparnos de nuestro propio jardín. En España, el retiro
de SP de la política anticipa el famoso “Bene fac loco illi quo natus est” o “Hacer que el lugar para el que
naciste esté bien” del filósofo Ortega y Gasset. Finalmente, la abdicación del poder de SP es otra alusión
al mito de Cincinato, que tan famoso será entre los fundadores de EE.UU.
Dos puntos finales sobre el fin del gobierno de SP. Primero, él enfatiza en dos ocasiones que no
es corrupto en absoluto: «he gobernado como un ángel». Si somos escépticos, entonces el punto de
Cervantes se asemeja mucho a la visión de James Madison en El federalista 51: precisamente porque las
personas no son ángeles, los poderes del gobierno deben ser limitados. SP incluso se niega a someterse
al tradicional «juicio de residencia» o revisión del periodo de su oficio, afirmando que sólo el Duque lo
puede juzgar. Esto suena a corrupción. Segundo, en un gesto simbólico, Pedro Recio le ofrece a SP una
medicina que recuerda al bálsamo de Fierabrás en DQ 1.10: «yo le daré a vuesa merced una bebida
contra caídas y molimientos». Pero es demasiado tarde. SP lo rechaza: «¡Tarde piache!... Así dejaré
de irme como volverme turco». Parecería que no hay una cura absoluta para los problemas políticos.
Guerra, pobreza, crimen, corrupción y tiranía son hechos de la existencia humana.
38
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Resumen
Capítulos 51 - 53
El giro epistolar de la novela dirige nuestra atención hacia una
secuencia de marcos y perspectivas más compleja que nunca.
Vamos y venimos entre la corte de los Duques y la de Sancho.
Vemos la importancia de la humildad en la política, pero también
vemos cómo la ley en sí misma es un enigma, una especie de
paradoja que busca regular la acción humana tanto que se arriesga
a provocar la inacción. Estos capítulos también nos proporcionan
una mirada cercana al dinamismo social de la temprana España
moderna. Las castas más bajas son móviles; la nobleza está
en declive. DQ está en el centro de todo esto, atrapado entre
doña Rodríguez y los Duques. Finalmente, ¿qué hacemos con la
invasión de la isla de SP? Como la relación previa que DQ hace
entre Clavileño y el caballo troyano, la invasión de Barataria
parece referirse al problema morisco. SP no puede hacerse cargo
de la violenta verdad de la política y se resigna a la oscuridad. Esta
extraña metáfora combina la hormiga del prólogo de Rojas de La
Celestina con el asno de Apuleyo en El asno de oro: «Quédense en
esta caballeriza las alas de la hormiga». Lo único que SP quiere
es tener zapatos normales, lo que añade ironía a su estúpida ley
de fijar el precio de los zapatos. Es un trágico final para el sueño
de SP de gobernar sobre una república feliz (Cf. Jack Nicholson en
Algunos hombres buenos). La única solución es el mito de Cincinato:
regresar a la granja. Dos últimos puntos: 1) En otro reconocimiento
a la moral de la novela de Apuleyo, SP humaniza a su asno más
que en ninguna otra parte de la novela; 2) Las intervenciones de
Cide Hamete Benegeli van en aumento, según va proporcionando
comentarios más importantes en los capítulos 48, 50, 52, 53 y 54.
Como podemos ver, el tratamiento de Cervantes de la cuestión
morisca está llegando a su clímax.
Recapitulemos
“Sólo diré que no sé si puede retratar
la miseria humana más al natural que
ver salir tanto número de gente con
tanta confusión y lloros de mujeres y
niños tan cargados de impedimentos
y embarazos... y a la verdad si estos
han pecado, lo van pagando”.
—Don Juan de Austria,
Carta del 6 de noviembre de 1570
41
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN12
Ricote
L
os capítulos cincuenta y cuatro y cincuenta y cinco de DQ 2 son cruciales para entender el arte de la novela de Cervantes.
Aquí, más que en ningún otro lugar, nuestro autor combina dos símbolos: 1) el asno como los seres humanos maltratados en
la novela picaresca y anti-esclavista El asno de oro de Apuleyo; y 2) la cueva como el estado de oscura ignorancia filosófica en
la alegoría política de Platón en la República.
Primero, nótese el ridículo subtítulo del capítulo cuarenta y cuatro: «Que trata de cosas tocantes a esta historia, y no a otra
alguna». Es absurdo y cómico, pero también señala este capítulo como fundamental. Irónicamente, el narrador pasa de la abdicación
del poder político a los eventos del palacio ducal. Resulta que el vasallo del Duque, al que doña Rodríguez quiere casar con su hija, está
en Flandes, lo que es una alusión subversiva a la aventura imperial más costosa de España en los Países Bajos, donde el hermano del
propio Cervantes, Rodrigo, murió en plena batalla en 1600. Así que un joven lacayo llamado Tosilos (una referencia a Toxilo, un esclavo
en la obra El persa de Plauto) debe tomar el lugar del vasallo en la justa con DQ. En un duro contraste con la trágica reacción de SP ante
la invasión de Barataria, DQ está ahora entusiasmado con probar «el valor de su poderoso brazo».
Entonces, dejamos el palacio ducal y volvemos a SP. Nótese de nuevo el uso inclusivo de Cervantes con la primera persona del plural:
«Dejémoslo pasar nosotros, como dejamos pasar otras cosas, y vamos a acompañar a Sancho que entre alegre y triste venía
caminando sobre el rucio a buscar a su amo». Aquí, Cervantes confronta a nuestro gobernador caído con la gran moral y el tema
político del momento, la expulsión de la población morisca del sur de España, que tuvo lugar entre 1609 y 1614. Ahora entendemos la
razón de la extraña fecha en la carta de SP a Teresa allá en DQ 2.36. Al dejar Barataria, SP se encuentra con seis peregrinos que le piden
limosna. Nótese que el narrador cita la descripción que Cide Hamete hace de SP como «caritativo» cuando éste les da pan y queso a
los peregrinos. Cuando le piden dinero, hablando en alemán –«¡Guelte! ¡Guelte!»–, él les indica, mediante señas, que no lleva nada
encima. El que hablen alemán es una forma de sacar a relucir el tema del imperio de los Habsburgo.
Capítulo54
42
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
En este punto de la novela, aparece el personaje morisco más importante hasta ahora y, desde el suelo, se abraza a la cintura de SP,
lo que recuerda a SP y DQ en el episodio de los batanes. Hablando en perfecto castellano –«en voz alta y muy castellana»– , el hombre
reconoce a su viejo amigo: «¿Es posible que tengo en mis brazos al mi caro amigo, al mi buen vecino Sancho Panza?». Al principio,
SP no lo reconoce, y Cervantes se vale de este problema para enfatizar el tema morisco: «¿Cómo y es posible, Sancho Panza, hermano,
que no conoces a tu vecino Ricote el morisco, tendero de tu lugar?». Ahora SP lo abraza de vuelta de un modo un tanto complicado:
«sin apearse del jumento, le echó los brazos al cuello». Tres puntos aquí: 1) Ricote y SP son vecinos y, aparentemente, buenos amigos;
2) SP indica que Ricote está en peligro si lo descubren –«si te cogen y conocen tendrás harta mala ventura»–; 3) y, finalmente,
el morisco es tendero. Cervantes señala que la expulsión de los moriscos ha sido moralmente trágica así como económicamente
devastadora.
Ricote y su grupo son amigables: «son muy apacible gente». SP y Ricote dejan el «camino real» para conversar en privado, y
Ricote le dice a SP «lo que me ha sucedido después que me partí de nuestro lugar, por obedecer el bando de Su Majestad, que
con tanto rigor a los desdichados de mi nación amenazaba, según oíste». Eso es algo gordo. Algunos historiadores calculan que
los moriscos expulsados eran tantos como 300.000. La justificación de su expulsión fue formulada en los términos maquiavélicos de
“razón de estado”: España estaba siendo amenazada externamente por el turco, y los moriscos eran considerados enemigos internos,
una posible quinta columna. Si Cervantes vio la expulsión como necesaria, y esto ha sido un punto muy debatido, Ricote representa una
excepción que lleva a cuestionarse esta ley. Él es un vecino de SP, pero su nombre también hace referencia al Valle de Ricote en Murcia,
famoso por la lealtad y fe cristiana de su población morisca. De hecho, estos fueron los últimos moriscos en ser expulsados de España.
Inicialmente fueron exentos de la expulsión y, sólo cuando la oligarquía local insistió en expropiar sus propiedades, fueron enviados a
la costa berberisca en 1614.
Las ironías de esta escena son bien gruesas. Primero, Ricote y sus amigos son la antítesis de Pedro Recio. Le ofrecen a SP un generoso
banquete, completo con pan, sal, nueces, queso, jamón, olivas y hasta caviar, el cual es descrito al detalle por Cervantes: «Pusieron
asimismo un manjar negro que dicen que se llama cavial y es hecho de huevos de pescados». Finalmente, por un lado, si los
moriscos solo chupan los huesos del jamón, lo que alude a sus creencias islámicas, por otro lado, van en contra de su fe al ponerse
ciegos de vino: «Pero lo que más campeó en el campo de aquel banquete fueron seis botas de vino, que cada uno sacó la suya de
su alforja... y luego al punto todos a una levantaron los brazos y las botas en el aire: puestas las bocas en su boca, clavados los
ojos en el cielo, no parecía sino que ponían en él la puntería». Nótese el doloroso contraste entre compartir una comida y estar en
guerra, entre beber vino y el deseo de tener armas.
43
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
«¡Guelte! ¡Guelte!»
La ironía continúa según el narrador cita un romance popular sobre Nerón, quien vio “a Roma cómo se ardía”, con la intención
de describir a SP, quien «de ninguna cosa se dolía». Se aprecia un gran contraste de nuestro gobernador como tirano potencial
con nuestro escudero como un gran amigo de moriscos al que no le preocupa ser un católico romano. Incluso Cervantes parece
criticar los intentos de la Inquisición de quemar gente como Ricote, porque, traicionando los ideales cristianos, lo que se quema es la
propia Roma. Y justo en ese momento, SP se suma a la orgía etílica: «pidió a Ricote la bota y tomó su puntería como los demás». A
continuación, Cervantes revela que la unión política entre España y la casa alemana de Habsburgo es una farsa, un signo de hipocresía.
Nuestro escudero cristiano viejo se relaciona con sus invitados moriscos, quienes, por su parte, fingen ser alemanes. Nótese que ambas
partes, SP y los moriscos, hablan la lingua franca mediterránea, que tan importante era en “La historia del cautivo” de DQ 1.39-41: «De
cuando en cuando juntaba alguno su mano derecha con la de Sancho y decía: “Español y tudesqui, tuto uno: bon compaño”. Y
Sancho respondía: “¡Bon compaño, jura Di!”». Nótese también cómo la siguiente descripción de SP subvierte guerra y gobierno con
reír y festejar: «Y disparaba con una risa que le duraba un hora, sin acordarse entonces de nada de lo que le había sucedido en
su gobierno, porque sobre el rato y tiempo cuando se come y bebe, poca jurisdición suelen tener los cuidados». Finalmente,
apreciamos que Ricote habla un español perfecto: «Ricote, sin tropezar nada en su lengua morisca, en la pura castellana le dijo las
siguientes razones». ¿Se merece este hombre la expulsión?
44
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN13
«Libertad de
conciencia»
A
hora, lo que Ricote le cuenta a SP es uno de los pasajes más problemáticos de Cervantes. Dadas las relaciones sociales que
se están mostrando, es difícil tomar como algo serio el tono apologético de la descripción de la ley de expulsión que realiza
Ricote. Primero, subraya el terror causado por «el pregón y bando que Su Majestad mandó publicar contra los de mi
nación». Pero, entonces, respalda la decisión de Felipe III, valiéndose de la misma lógica y las mismas metáforas que se utilizaban para
justificar dicha ley: «me parece que fue inspiración divina la que movió a Su Majestad a poner en efecto tan gallarda resolución,
no porque todos fuésemos culpados, que algunos había cristianos firmes y verdaderos, pero eran tan pocos, que no se podían
oponer a los que no lo eran, y no era bien criar la sierpe en el seno, teniendo los enemigos dentro de casa. Finalmente, con justa
razón fuimos castigados con la pena del destierro, blanda y suave al parecer de algunos, pero al nuestro la más terrible que se
nos podía dar».
¿Qué está pasando aquí? Como poco, Ricote evidencia un síndrome de Estocolmo, al simpatizar con sus perseguidores. Viendo las
intenciones de Cervantes, la bondad inherente de Ricote triunfa sobre su propia adhesión a la expulsión. Puedo estar equivocado, por
supuesto. Sería más acertado decir que la ironía y el perspectivismo de la compleja narrativa de Cervantes rechazan las conclusiones
fáciles sobre este tipo de asuntos. Y nótese otra vez la atemporalidad de la ficción de Cervantes. Miremos al problema de la inmigración
musulmana en Europa. La historia no se repite; pero rima. Y aun así, no hay respuestas fáciles.
Las cosas se vuelven más trágicas y más complicadas. Ricote describe la agonía de los moriscos: «Doquiera que estamos lloramos
por España», porque «es nuestra patria natural» y «es dulce el amor de la patria». Relata entonces su viaje por Francia e Italia en su
camino hacia Alemania. De hecho, Ricote vive ahora en un lugar muy bonito del que los Habsburgo toman su nombre: «Dejé tomada
45
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
casa en un pueblo junto a Augusta». Leemos otro pasaje acaloradamente debatido cuando Ricote afirma que en Alemania no es
perseguido por sus creencias religiosas: «llegué a Alemania, y allí me pareció que se podía vivir con más libertad, porque sus
habitadores no miran en muchas delicadezas: cada uno vive como quiere, porque en la mayor parte della se vive con libertad de
conciencia». Eso anticipa la importancia fundamental de la primera enmienda de la constitución de EE.UU.
Más agonía. Sabemos que Ricote ha sido separado de su esposa y su hija, quienes están en Argel. Y SP afronta un último dilema
social y económico. Ricote afirma que su mujer y su hija son «católicas cristianas», aunque admite que él mismo es ambivalente:
«aunque yo no lo soy tanto, todavía tengo más de cristiano que de moro, y ruego siempre a Dios me abra los ojos del entendimiento
y me dé a conocer cómo le tengo de servir». Recordemos esta matización neoplatónica sobre la teología. Ricote quiere que Dios le
muestre la luz para poder ser un cristiano auténtico. El problema al que se enfrenta SP es que Ricote propone que su amigo le ayude a
recuperar su tesoro escondido, para que así puede rescatar a su familia de Argel: «si tú, Sancho, quieres venir conmigo y ayudarme
a sacarlo y a encubrirlo, yo te daré docientos escudos, con que podrás remediar tus necesidades, que ya sabes que sé yo que las
tienes muchas». Nótese que, hablando figuradamente, el problema ético de DQ 1, el asunto de los 100 escudos que Carrasco trajo en
DQ 2.3-4, ha sido ahora doblado. Y nótese también cómo el robo del dinero de Cardenio por SP se relaciona ahora con la expropiación
de los moriscos por la corona española, la Inquisición y las oligarquías y los cristianos viejos que apoyaron la ley de expulsión.
Como “Sancho negrero” en DQ 1, “Sancho gobernador” en DQ 2 decepciona a los lectores modernos. Rechaza ayudar a Ricote.
Incluso si el morisco fuera a pagarle el doble, por adelantado y en efectivo, SP dice que no quiere traicionar a su rey: «por parecerme
haría traición a mi rey en dar favor a sus enemigos, no fuera contigo, si como me prometes docientos escudos me dieras aquí
de contado cuatrocientos». Es más, afirma que no es codicioso –«no soy nada codicioso»–, y ofrece como prueba el hecho de que
no ha defraudado dinero durante el tiempo de su oficio. Dado que SP está constantemente interesado en el dinero, en hacerse rico
rápidamente, en los sueldos, ¿cómo podemos creerle?
Al final del capítulo cuarenta y cuatro, Ricote le pregunta a SP por su gobierno, señalando cómicamente que «no hay ínsulas en la
tierra firme». SP insiste en que ha gobernado «como un sagitario», aludiendo a Quirón, el maestro de Aquiles, refiriéndose de nuevo
al género clásico de los manuales de consejos de príncipes, que son un tema fundamental de DQ 2. Ricote le dice a SP que deje su
fantástica charla sobre gobernar islas y acepte su propuesta de ayudarle a recuperar su tesoro. En este punto, SP dice «conténtate que
por mí no serás descubierto», aludiendo al hecho de que se arriesga a seis años en galeras por ayudar a un morisco. Finalmente, Ricote
le pregunta a SP si ha tenido noticias de su familia, y éste le informa de que un tal don Pedro Gregorio estaba cortejando a la hija de
Ricote. El tema favorito de Cervantes de los amantes pertenecientes a distintas clases sociales: Gregorio no es solo un español cristiano
viejo, también es el primogénito de una familia acaudalada: «aquel mancebo mayorazgo rico». Ricote expresa su confianza en que
«las moriscas pocas o ninguna vez se mezclaron por amores con cristianos viejos» y SP lo compadece, dadas las circunstancias
políticas: «Dios lo haga... que a entrambos les estaría mal». Entonces, SP y Ricote se abrazan una vez más y siguen caminos separados.
46
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN14
Sancho Panza
y su asno caen
en una cueva
E
l capítulo cincuenta y cinco ofrece una justicia poética y política para el gobernador que ha rechazado ayudar a su amigo.
Estamos ante otro subtítulo absurdo y redundante: «De cosas sucedidas a Sancho en el camino, y otras que no hay más
que ver». El énfasis en la visión es importante. Recordemos la alegoría de la caverna en la República de Platón y la metáfora
del asno como ser humano en El asno de oro de Apuleyo. La brutal ironía es que SP muestra ahora una gran preocupación por su asno,
mientras que acaba de reprimir su simpatía natural hacia su vecino.
Vamos a tratar primero el aspecto apuleyano del episodio. La preocupación de SP es constante y el personaje del asno es fluido.
Cuando se cae en la cueva, SP se queja, «especialmente cuando oyó que el rucio se quejaba tierna y dolorosamente». SP habla
sobre sí mismo en tercera persona y usa un sugestivo quiasmo: «nunca Sancho Panza se apartó de su asno, ni su asno de Sancho
Panza». Ayuda al asno a levantarse y le da de comer, y se dirige a él «como si lo entendiera». Pensemos de este modo: el asno es
Ricote, y Cervantes copia la extraña preocupación de SP por su asno de esos personajes de la novela de Apuleyo que alaban a Lucio
el asno, quien es, en realidad, un ser humano: «¡Oh compañero y amigo mío, qué mal pago te he dado de tus buenos servicios!
Perdóname... que yo prometo de ponerte una corona de laurel en la cabeza, que no parezcas sino un laureado poeta, y de darte
los piensos doblados». SP se asegura de que su asno pueda moverse dentro de la cueva: «hizo lugar donde con facilidad pudiese
entrar el asno». Cuando DQ aparece por una apertura arriba, SP especifica que su asno está con él y, según el narrador: «Y hay más,
que no parece sino que el jumento entendió lo que Sancho dijo, porque al momento comenzó a rebuznar tan recio, que toda
la cueva retumbaba». Cuando SP es liberado, lo primero que hace es asegurarse de que su asno está cómodo: «no quiso subir a
ver al duque sin que primero no hubiese acomodado al rucio en la caballeriza». Si todavía creéis que el asno de SP es solo un
detalle gracioso, entonces sois unos filisteos; pero estáis en buena compañía, porque la mayor parte de los editores y comentaristas de
Cervantes están de acuerdo con vosotros.
Capítulo55
47
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Ahora miremos las alusiones del episodio a la caverna de Platón. El contexto del episodio es oscuro: SP viaja durante «la noche
algo escura y cerrada»; y se cae en «una honda y escurísima sima». Aquí son interesantes los «edificios antiguos» que enmarcan el
agujero. Es como si SP hubiera caído en esa oscuridad primitiva fuera de la cual todas las civilizaciones intentan escapar; o tal vez se
ha caído en la oscuridad primitiva que surge entre dos antiguas civilizaciones en guerra. Esto último parece posible porque cuando SP
comprueba que está bien, al igual que DQ tras la batalla de los rebuznadores en DQ 1.27, el anteriormente gobernador se encuentra a
sí mismo «bueno, entero y católico de salud».
A continuación, SP compara su dilema con el de su amo: «no seré yo tan venturoso como lo fue mi señor don Quijote de la
Mancha cuando decendió y bajó a la cueva de aquel encantado Montesinos». Pasa toda la noche en el agujero. El día trae «claridad
y resplandor», pero SP está todavía atrapado. Divisa «un rayo de sol» y se mueve hacia «una confusa claridad» en la otra punta de
la cueva. A mitad del episodio, al igual que vimos en la Cueva de Montesinos y, más recientemente, en la preocupación de DQ por
doña Rodríguez, vuelve el tema del purgatorio. SP grita pidiendo ayuda: «¿Hay algún cristiano que me escuche?». DQ está listo para
rescatar almas: «si eres alma en pena, dime qué quieres que haga por ti». Aquí apreciamos el humor cuando SP tiene que insistir
repetidamente en que todavía está vivo. DQ ofrece una cita hilarante de la doctrina católica: «si eres mi escudero Sancho Panza y te
has muerto, como no te hayan llevado los diablos, y por la misericordia de Dios estés en el purgatorio, sufragios tiene nuestra
santa madre la Iglesia Católica romana bastantes a sacarte de las penas en que estás». Recordemos que el Protestantismo rechaza
esta idea. Y recordemos también la ambivalencia de Ricote en cuanto a su fe y la burla a la ortodoxia católica en tantos otros lugares
en la novela.
La cueva es política. El episodio comienza con una versión política del ubi sunt, tópico heredado de Cicerón durante la Edad Media
(cf. Jorge Manrique). SP: «¿Quién dijera que el que ayer se vio entronizado gobernador de una ínsula, mandando a sus sirvientes
y a sus vasallos, hoy se había de ver sepultado en una sima?». Al igual que el último rey visigodo, Rodrigo, SP sólo encontrará
«sapos y culebras» en el agujero. Recordemos la anécdota de DQ sobre Carlos V y el Panteón en Roma en DQ 2.8. ¿Ha empujado
alguien a SP, figuradamente, desde la «cima» de la cúpula hacia dentro de la «sima»? El mismo SP dice que esto es un castigo político:
«un pecador enterrado en vida... un desdichado desgobernado gobernador». Una vez que escapa del pozo, SP afirma que ha
gobernado honestamente: «ni he tenido lugar de hacer cohechos ni de cobrar derechos... entré desnudo, y desnudo me hallo: ni
pierdo ni gano». Para parafrasear a Hamlet, nuestro gobernante “promete demasiado, me parece”. El narrador informa de que el Duque
planea compensar a SP: «él haría de suerte que se le diese en su estado otro oficio de menos carga y de más provecho».
48
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
La cueva también representa la fusión étnica. SP asegura que para DQ hubiera sido como «los palacios de Galiana», aludiendo
a la leyenda de la princesa mora de Toledo que se enamoró de Carlomagno. Es más, en este momento, Benengeli se entromete y nos
cuenta cómo DQ se encontró con la cueva de SP mientras se preparaba para su justa. El narrador continúa entrelazando el simbolismo
político y étnico del asno, la cueva y la luz: «a costa de mucha gente y de mucho trabajo sacaron al rucio y a Sancho Panza de
aquellas tinieblas a la luz del sol. Viole un estudiante y dijo: “Desta manera habían de salir de sus gobiernos todos los malos
gobernadores: como sale este pecador del profundo del abismo, muerto de hambre, descolorido y sin blanca, a lo que yo creo”».
La versión de SP es similar pero mucho más concisa: «Salí, como digo, de la ínsula sin otro acompañamiento que el de mi rucio;
caí en una sima, víneme por ella adelante, hasta que esta mañana, con la luz del sol, vi la salida». Sale a la luz más cinismo en
el plan del Duque de conceder a SP otro oficio y en la descripción de gobernar como un juego de pídola: «imitando al juego de los
muchachos que dicen “Salta tú, y dámela tú”, doy un salto del gobierno y me paso al servicio de mi señor don Quijote».
49
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN15
El combate entre
don Quijote y Tosilos
E
l capítulo cincuenta y seis se hace eco del tema de la visión a través de su lúdico subtítulo –«De la descomunal y nunca vista
batalla»– y en los tempranos detalles de la justa: «infinita gente que esperaba ver el riguroso trance nunca visto». Se trata
de una extensión del simbolismo de la caverna de Platón del capítulo anterior. También es importante apreciar que Cervantes
enmarca el combate entre DQ y el lacayo Tosilos con la prohibición oficial de batirse en duelo. El Duque quita las puntas de acero de las
lanzas de los justadores a modo de precaución, y DQ dice que se siente satisfecho porque el Duque ha permitido este evento, a pesar de
que «iba contra el decreto del santo Concilio que prohíbe los tales desafíos». Recordemos que, desde la perspectiva de la nobleza,
es un mundo en decadencia, es decir, un mundo que ya no existe. Del mismo modo, Rocinante tiene, como siempre, una pinta patética,
y más ahora que Tosilos llega sobre un caballo de batalla de los Países Bajos. El detalle mundano se refiere también al uso que hacían
los Habsburgo de los españoles para reprimir esa región.
Al final, Tosilos se enamora de la hija de doña Rodríguez, quien se convierte en «señora de su libertad». Cervantes ofrece una
descripción detallada de Eros, o «Amor», perforando el corazón de Tosilos con una flecha. Es cómico, pero también es una visión
neoplatónica de la mecánica del amor. Resulta más importante que la declaración formal de rendición de Tosilos es una articulación
idealista de cómo solucionar los conflictos sociales y étnicos: «digo que yo me doy por vencido y que quiero casarme luego con
aquella señora... no quiero alcanzar por pleitos ni contiendas lo que puedo alcanzar por paz y sin peligro de muerte». Esto
contrasta con el Duque, quien, al principio, «quedó suspenso y colérico en estremo». Pero, finalmente, incluso el Duque se siente
satisfecho, tal vez porque, en lugar del hijo de su vasallo, un simple lacayo se casará con la hija de Rodríguez. Tres puntos finales: 1)
La rara religiosidad de DQ es una referencia a las objeciones ante la herejía de los caballeros errantes que hizo Vivaldo en DQ 1.13.
Mientras espera el combate, DQ confía adecuadamente «todo su corazón a Dios Nuestro Señor y a la señora Dulcinea del Toboso».
Después, incluso bendice el matrimonio de Tosilo mediante un lenguaje religioso: «pues Dios Nuestro Señor se la dio, San Pedro se
la bendiga». 2) Reaparece el tema de la metamorfosis. Rodríguez y su hija rechazan las «transformaciones» de un hombre rico en un
lacayo. Pero DQ y SP actúan como mediadores y la hija de Rodríguez está feliz a final de todo: «más quiero ser mujer legítima de un
lacayo que no amiga y burlada de un caballero». 3) Todo este respeto religioso y cohesión social contrasta con la sádica decepción de
las masas: «aclamaron todos la vitoria por don Quijote, los más quedaron tristes y melancólicos de ver que no se habían hecho
pedazos los tan esperados combatientes, bien así como los mochachos quedan tristes cuando no sale el ahorcado que esperan
porque le ha perdonado o la parte o la justicia». ¿Qué hacer con las masas? La moralidad es lo último que tienen en mente.
Capítulo56
50
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Resumen
Capítulos 54 - 55
51
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
El asno y la cueva, junto con la visión y la metamorfosis,
son los símbolos y temas más importantes de estos capítulos.
Simultáneamente, el problema morisco pasa a ser un punto
de gran relevancia. Nada es sencillo; la expulsión pudo haber
sido necesaria. Sin embargo, Cervantes señala otras maneras
de escapar de la oscuridad potencial del conflicto étnico:
comerciar, comer juntos e intercambiar regalos son modos
de compartir valores. Tanto si Ricote es cristiano como si
no, es realmente amable con nuestro antiguo gobernante.
Pero las tensiones entre el Islam y el Cristianismo durante
la España de la Inquisición no eran más simples de lo que lo
son hoy en día. Finalmente, podemos apreciar el final feliz,
la «transformación», representado por el matrimonio entre
Tosilos y la hija de doña Rodríguez, cuyo nombre, curiosamente,
nunca lo llegamos a saber. La metamorfosis de Tosilos es una
referencia al papel de Carrasco en el Caballero de los Espejos
en DQ 2.14, y veremos esta táctica narrativa aplicada al mismo
DQ en un futuro episodio. De nuevo, Cervantes propone
alguna que otra metamorfosis como solución al conflicto
social. Por contraste, vemos la decepción de las masas, quienes
esperaban un combate sangriento como jóvenes muchachos
entusiasmados con la idea de un ahorcamiento. Cervantes
puede ser un humanista, pero no parece ser un populista.
Recapitulemos
“Pero cuando ya se
encontraba cerca de
la ciudad de Damasco,
le envolvió de repente una
luz que venía del cielo.
Saúl cayó al suelo
y oyó una voz que le decía:
‘Saúl, Saúl, ¿por qué me
persigues?’”
—Hechos 9.3-4
53
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN16
Don Quijote
ySancho se marchan
al palacio ducal
E
l capítulo cincuenta y siete de DQ 2 narra la marcha de DQ y SP del palacio ducal. Su humor se centra en la queja de Altisidora,
quien canta una balada frente a todos los presentes. El narrador comienza subrayando el intenso deseo de DQ de partir: «se
imaginaba ser grande la falta que su persona hacía en dejarse estar encerrado y perezoso». Repite en dos ocasiones
el término «ociosidad», lo que significa “esparcimiento” o “pereza”, aludiendo al concepto abstracto latino del otium. El significado
de este término en DQ requeriría una disertación, pero al menos podemos señalar cuatro puntos al respecto. Primero, el estado de
desocupación de DQ es un reflejo del propio lector, al que se le denomina «desocupado lector» en el primer prólogo de 1605. Segundo,
en añadidura a este efecto circular, recordamos que al comienzo de su primera salida, DQ expresó la misma ansiedad por la necesidad
que el mundo tenía de él: «apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza» (DQ 1.2). Tercero, durante
el Renacimiento, el otium, un concepto heredado de Cicerón y Petrarca, era un ideal humanista asociado con el refinamiento intelectual
y el aprendizaje sobre la naturaleza y el hombre. Pero debido a que los humanistas eran habitualmente consejeros de duques y reyes,
el término tiene connotaciones políticas y, en los manuales de consejos de príncipes, podría tener connotaciones negativas: pensar
demasiado puede llevar a la melancolía y a la incapacidad para actuar. Por eso, cerca del final de la segunda parte, según DQ se va
volviendo más reflexivo, se vuelve más y más melancólico. Cuarto, y finalmente, como indica la etimología de la palabra, tanto los
nobles clásicos como los modernos mercaderes se referían el trabajo de una persona, el negotium, como la negación de su otium. Para
el mercader eso es positivo; para el noble no.
Capítulo57
54
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
Hablando de política, por su lado, la capacidad para la corrupción de SP es el tema principal del capítulo cincuenta y siete. Se
refiere constantemente a su reinado impecable, incluso insiste en que el regalo de las bellotas de su mujer a la Duquesa no le implica
en ningún acto deshonesto: «Lo que me consuela es que esta dádiva no se le puede dar nombre de cohecho, porque ya tenía yo
el gobierno cuando ella las envió». Y de nuevo: «En efecto, yo entré desnudo en el gobierno y salgo desnudo dél, y así podré
decir con segura conciencia, que no es poco: “Desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano”». ¡SP, por favor! DQ es un texto
extraño, pero la obsesión de SP se ha convertido en un absurdo significativo. Cervantes, de nuevo, alude al motivo del líder provisional
que sirve al estado, pero que después regresa a su vida normal. Los lectores norteamericanos podrán reconocer la leyenda de Cincinato,
tan popular entre los fundadores, muchos de los cuales, por cierto, fueron ávidos lectores de DQ.
Un detalle interesante debilita las afirmaciones de inocencia de SP: «Estaba Sancho sobre su rucio, con sus alforjas, maleta
y repuesto, contentísimo porque el mayordomo del duque, el que fue de la Trifaldi, le había dado un bolsico con docientos
escudos de oro para suplir los menesteres del camino, y esto aún no lo sabía don Quijote». ¡WOW! ¿Qué hizo SP para merecer este
dinero? Rercordemos que SP rechazó exactamente esa suma de Ricote. ¿Y por qué se nos cuenta que DQ todavía no está al tanto de
esto? Parece que DQ está, sin saberlo, implicado en la corrupción de SP.
“Desnudo nací,
desnudo me hallo: ni
pierdo ni gano”
55
Descubre Don Quijote de la Mancha
donquijote.ufm.edu
LECCIÓN17
La queja
de Altisidora
L
a queja cantada de Altisidora es otra de los romances burlescos de Cervantes. El refrán es hiperbólico: «Cruel Vireno, fugitivo
Eneas, / Barrabás te acompañe, allá te avengas». Pero nótese cómo esto transmite dos ideas: primero, la traición amorosa,
por Vireno y Eneas, quienes abandonaron a Olimpia y Dido en el Orlando furioso de Ariosto y en la Eneida de Virgilio; segundo,
el robo desafiante, ya que, de acuerdo a los evangelios, Barrabás era un bandido y un rebelde liberado por Poncio Pilato antes de la
crucifixión de Jesús. Es decir, se ha dado una transgresión moral y política. A primera vista, el romance de Altisidora es bastante tonto:
se burla del caballo de DQ –«tu mal regida bestia»–, exagera su propio atractivo sexual –«la más hermosa doncella / que Dïana vio
en sus montes, / que Venus miró en sus selvas»–, acusa a DQ de haberle robado tres gorros de dormir y varias ligas –«Llévaste tres
tocadores / y unas ligas de unas piernas»–, e incluso le desea mala suerte en las cartas y espera que, además, si alguna vez le extraen
los molares, se le rompan por las raíces. Como hijo de un dentista, os puedo decir que eso es algo terrible como para deseárselo a
alguien.
Pero la canción de Altisidora también es condenatoria de cuatro maneras diferentes. Primero, igualar a DQ con Eneas, quien escapó
de Troya pero también abandonó a Dido, es un gesto antiimperialista heredado del poeta Garcilaso. Segundo, cuando Altisidora maldice
a Dulcinea, dice «que justos por pecadores / tal vez pagan en mi tierra», lo que, como hemos visto en DQ 1.7, da voz a la crítica
principal de Cervantes sobre la Inquisición. Tercero, acusa a DQ de haberle robado el corazón, los gorros de dormir y las ligas usando
sus «garras» o zarpas y «cerras» o manos. Pero, en jerga, estos términos también significan “robos” y “bolsos”, lo que alude al «bolsico
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturaEl celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturalclcarmen
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasMar Quintas
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrillaiesclarin
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraGiro Sin Tornillo
 
ALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOikutt
 
Mundo legendario francisca christiny
Mundo legendario francisca christinyMundo legendario francisca christiny
Mundo legendario francisca christinycmartinezp
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOsandracv13
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismoicoronado
 
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"Mariapin
 
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
L A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C AL A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C A
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C Aprofsalazar
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoManuel Acosta
 

La actualidad más candente (20)

El celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturaEl celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lectura
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrilla
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 
Jose zorrilla
Jose zorrillaJose zorrilla
Jose zorrilla
 
ALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIO
 
Amor en la literatura
Amor en la literaturaAmor en la literatura
Amor en la literatura
 
Mundo legendario francisca christiny
Mundo legendario francisca christinyMundo legendario francisca christiny
Mundo legendario francisca christiny
 
El Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
El Amor Cortés Y Los Libros De CaballeríasEl Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
El Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
L A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C AL A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C A
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
 
Literatura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimientoLiteratura del pre renacimiento
Literatura del pre renacimiento
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
 

Similar a Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu

Proyecto guerra fria
Proyecto guerra friaProyecto guerra fria
Proyecto guerra friaTxema Gil
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47Open Courses UFM
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23Open Courses UFM
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14Open Courses UFM
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74Open Courses UFM
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28Open Courses UFM
 
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdf
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdfSeminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdf
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdfeMadrid network
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52Open Courses UFM
 
Memoria del curso 2018-2019. Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres ...
Memoria del curso 2018-2019. Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres ...Memoria del curso 2018-2019. Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres ...
Memoria del curso 2018-2019. Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres ...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Actividad de aprendizaje BUENA
Actividad de aprendizaje BUENAActividad de aprendizaje BUENA
Actividad de aprendizaje BUENASamuHistoria
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexAlex Hernandez Torres
 
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeSamuHistoria
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literaturaLuis Vidal
 

Similar a Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu (20)

Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijot...
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijot...Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijot...
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijot...
 
Curso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.edu
Curso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.eduCurso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.edu
Curso en línea La Escuela de Salamanca - salamanca.ufm.edu
 
Proyecto guerra fria
Proyecto guerra friaProyecto guerra fria
Proyecto guerra fria
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 24 al 47
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 1 al 23
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 1 al 14
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 2 Capítulos 48 al 74
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 15 al 28
 
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdf
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdfSeminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdf
Seminario eMadrid_Curso MOOC_Antonio de Nebrija_Apología del saber.pptx.pdf
 
Unidad didáctica la edad media
Unidad didáctica la edad mediaUnidad didáctica la edad media
Unidad didáctica la edad media
 
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52
MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha Parte 1 Capítulos 29 al 52
 
Memoria del curso 2018-2019. Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres ...
Memoria del curso 2018-2019. Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres ...Memoria del curso 2018-2019. Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres ...
Memoria del curso 2018-2019. Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres ...
 
Actividad de aprendizaje BUENA
Actividad de aprendizaje BUENAActividad de aprendizaje BUENA
Actividad de aprendizaje BUENA
 
UD . 4
UD . 4UD . 4
UD . 4
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
 
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizajeActividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Planeacion del curso
Planeacion del cursoPlaneacion del curso
Planeacion del curso
 

Más de UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha

Más de UFM Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha (8)

Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 48 - 74 - donquijote.uf...
 
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 24 - 47 - donquijote.uf...
 
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...
Discover Don Quijote de la Mancha, Part II - chapters 1 - 23 - donquijote.ufm...
 
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 29 through 52 - donquijote.ufm.ed...
 
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.eduCurso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.edu
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha, capítulos 29 al 52 - donquijote.ufm.edu
 
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 15 through 28 - donquijote.ufm.ed...
 
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/en
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/enDiscover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/en
Discover Don Quijote de la Mancha, chapters 1 to 14 - donquijote.ufm.edu/en
 
Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...
Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...
Curso Descubre a Don Quijote de la Mancha, capítulos 1 al 14 - donquijote.ufm...
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 

Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 48-74, Parte II - donquijote.ufm.edu

  • 2. La presente es una guía de la estructura del MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha de la Universidad Francisco Marroquín que contiene una descripción detallada del contenido y actividades a desarrollar durante la Parte II del curso dividida en 3 módulos. A través de ésta guía se pretende facilitar el proceso de mediación pedagógica de las instituciones educativas interesadas en la enseñanza de la literatura y las humanidades por medio de la mejor novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Curso gratuito, masivo, abierto y en línea donquijote.ufm.edu Parte I 1 - 52 Parte II 1 - 74 2 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Curso Descubre Don Quijote de la Mancha
  • 3. Descubre Don Quijote de la Mancha es un curso MOOC (curso gratuito, masivo, abierto y en línea) de la Universidad Francisco Marroquín que tiene como objetivo impulsar la enseñanza de las humanidades por medio de la mejor novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. El curso consiste en una serie de glosas detalladas de la primera y segunda parte de la novela de Miguel de Cervantes y Saavedra. El profesor Eric Clifford Graf presenta una serie de eventos y problemas importantes de la novela, ya que es un texto magistral del renacimiento con alusiones a Platón, Aristóteles, la Biblia y la Escuela de Salamanca. El curso se imparte de forma asincrónica a través de la plataforma Open Edx y diversos recursos educativos como: vídeos disponibles en el canal de YouTube, transcripción de los vídeos en formato descargable, audios de las lecturas, evaluaciones, foros de discusión y sesiones en vivo. Página descriptiva e inscripción: donquijote.ufm.edu • Descripción del curso • ¿Por qué aprender sobre Don Quijote de la Mancha? • Acerca de la Universidad Francisco Marroquín • Profesor Eric Clifford Graf • Programa académico • Contenido de la Parte II • Actividades de la Parte II Índice Descripción del curso Síguenos en facebook /DonQuijoteUFM 3 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu
  • 4. “ “ La Universidad Francisco Marroquín tiene como misión enseñar y difundir los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables. En los últimos años la universidad se ha preocupado por utilizar tecnologías innovadoras para enriquecer la experiencia de aprendizaje dentro y fuera del campus de estudios. Acerca de Universidad Francisco Marroquín “No toda la vida se puede dedicar a los asuntos graves, como los negocios o el aprendizaje técnico. De vez en cuando es importante reírse y disfrutar del ocio. En la medida que Don Quijote entretiene y enseña, vale la pena y es útil. Además, como la libertad del individuo está entre los valores principales de ese libro, estudiarlo es, por definición, mejorar la condición humana”. –Profesor Eric Clifford Graf ¿Por qué aprender sobre Don Quijote de la Mancha? El programa que ustedes ofrecen es verdaderamente increíble. En la matrícula del programa para el Adulto Mayor en el Municipio de Rionegro Antioquia, Colombia nos hemos animado a inscribir a un grupo de literatura donde empezaremos con Don Quijote de la Mancha. Es un grupo con algunas limitaciones visuales, con poco conocimiento de Internet o baja lecto-escritura, pero la metodología que ustedes ofrecen, a través de vídeos, nos permite adaptarlo a nuestro grupo de 2,800 personas. Quisiera que todos conozcan esta magna obra de Miguel de Cervantes Julian Salazar Correa Abogado UCO / Trabajador Social UPB Suscríbete a Youtube DonQuijoteUFM
  • 5. Eric Clifford Graf es catedrático de literatura en la Universidad Francisco Marroquín. Se doctoró en literatura española en la Universidad de Virginia (1997). Ha sido profesor de literatura española en las universidades de Smith, Illinois en Urbana-Champaign, Chicago, William & Mary y Wesleyan. Sus áreas de especialización incluyen: literatura española medieval y moderna, filosofía renacentista, historia de la novela y teoría literaria, política, cultural y económica. Además de su libro Cervantes and Modernity (Bucknell University Press, 2007) y sus múltiples ensayos sobre poesía, teatro y narrativa de Miguel de Cervantes. También ha publicado en revistas académicas sobre El poema de mio Cid, Garcilaso de la Vega, Juan de Mariana, El Greco, San Juan de la Cruz, Pedro de Calderón, José de Cadalso, Vicente Aleixandre, Julio Cortázar. Página web http://ufm.academia.edu/EricGraf Ensayos publicados en Amazon http://www.amazon.com/Cervantes-Modernity-Four-Essays-Quijote-ebook/dp/B00OM9MJJA/ Profesor Eric Clifford Graf Síguenos en twitter @DonQuijoteUFM
  • 6. El curso MOOC Descubre Don Quijote de la Mancha aborda la primera parte (52 capítulos) y segunda parte (74 capítulos) de la obra Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. El curso completo está constituido por 6 insignias que el estudiante obtiene al avanzar en el contenido, a través de los recursos de aprendizaje. Duración 18 semanas con un total de 75 horas de dedicación. División Palmerín de Inglaterra (Capítulos 1-14 del libro) Tirante el Blanco (Capítulos 15-28 del libro) Amadís de Gaula (Capítulos 29-52 del libro) Tiempo de dedicación 5 horas por semana Idioma Todo el material del curso está disponible en Español / Inglés Certificación Optativa Duración 21 semanas con un total de 75 horas de dedicación. División Santiago Matamoros (Capítulos 1-23 del libro) San Jorge (Capítulos 24-47 del libro) San Martín de Tours (Capítulos 48-74 del libro) Tiempo de dedicación 5 horas por semana Idioma Todo el material del curso está disponible en Español / Inglés Certificación Optativa Parte I - Capítulos 1 al 52 Parte II - Capítulos 1 al 74 Programa académico 6 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu
  • 7. • Asincrónica: El estudiante puede avanzar a su ritmo y en el horario de su conveniencia. • El estudiante puede consultar las lecciones y el material las veces que necesite. • Los módulos se aperturan de forma cronológica y dosificada para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. • El contenido de cada módulo se activa de forma semanal y el estudiante recibirá notificaciones a su correo electrónico. • La primera parte del curso (3 insignias) tiene una duración de 18 semanas. • La segunda parte del curso (3 insignias) tiene una duración de 21 semanas. • Se estima una dedicación de 80-95 horas por cada parte del curso. Metodología Duración Específicas • Habilidad de identificar los elementos simbólicos y su significado dentro de los capítulos del libro de Don Quijote de la Mancha. • Capacidad de análisis y síntesis del contenido dentro de cada capítulo de la novela. Competencias Estrategia de enseñanza - aprendizaje 7 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu
  • 8. • La inscripción, acceso a los contenidos y recursos educativos del curso son gratuitos y de uso libre bajo licencias Creative Commons. El estudiante tendrá a su disposición una serie de recursos de aprendizaje en diversos formatos. • Vídeos que presentan el contenido expuesto por el profesor. • Material en formato PDF o MP3 disponible para descargar. • Evaluaciones dinámicas que apoyan el proceso de comprensión del curso. • La obra completa en versión digital dentro de la plataforma. • Foros de análisis e interpretación de la obra a través de imágenes. • Sesiones en vivo para interactuar con el profesor. Recursos de aprendizaje • El estudiante puede optar a una certificación de USD $20 por cada módulo del curso Descubre Don Quijote de la Mancha. • Se obtiene un certificado digital que puede compartirse con amigos y colegas a través del sistema de Open Badges.Certificación Instrumentales • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. • Capacidad de comunicación escrita a través de los recursos en la plataforma y las sesiones en vivo. • Habilidad en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación. • Habilidades para buscar, procesar y analizar información. • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Interpersonales • Habilidad para trabajar en forma autónoma. • Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. • Compromiso ético. • Capacidad crítica y autocrítica. Sistémicas • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. • Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes. Costo Competencias 8 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu
  • 9. Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Lección 20: Otro lugar ameno 67 Lección 21: Roque Guinart 69 Resumen: capítulos 59 - 61 77 Resumen: capítulos 57 - 58 65 Lección 22: Claudia Jerónima 71 Lección 23: La justicia distributiva de Roque 73 Capítulos 48 - 49 Resumen: capítulos 51 - 53 39 Resumen: capítulos 48 - 50 26 Lección 6: «¡Gobiernito tenemos!» 23 Lección 7: Sancho resuelve una paradoja 28 Capítulos 50 - 53 Lección 8: «Las constituciones del gran gobernador Sancho Panza» 30 Lección 11: La dimisión de Sancho 36 Lección 9: Don Quijote propone un «repto» 32 Lección 10: La segunda carta de Teresa Panza 34 Capítulos 58 - 62 Lección 17: La queja de Altisidora 55 Lección 18: La libertad y cinco santos SÍ, CINCO (5) 58 Lección 19: La fingida Arcadia y los «toros bravos» 61 Lección 24: «Este es don Quijote de la Mancha» 79 Capítulos 54 - 57 Lección 13: «Libertad de conciencia» 44 Lección 12: Ricote 41 Lección 15: El combate entre don Quijote y Tosilos 49 Resumen: capítulos 54 - 56 51 Lección 14: Sancho Panza y su asno caen en una cueva 46 Parte II Capítulos 48 - 74 Indice Lección 1: El encuentro entre don Quijote y doña Rodríguez 12 Lección 2: La historia de doña Rodríguez 14 Lección 3: Doña Rodríguez pide ayuda a don Quijote 16 Lección 4: Sancho resuelve tres casos 18 Lección 5: La ronda de noche 20 Lección 16: Don Quijote y Sancho se marchan al palacio ducal 53
  • 10. Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Lección 29: La derrota final de don Quijote 93 Resumen: capítulos 71 - 74 133 Resumen: capítulos 67 - 70 121 Lección 35: Los cerdos en Don Quijote 109 Resumen: capítulos 62 - 63 91 Resumen: capítulos 64 - 66 103 Lección 36: Sancho, martirio de nuevo 112 Capítulos 63 - 65 Capítulos 70 - 74 Capítulos 66 - 69 Lección 25: Don Quijote y «la cabeza encantada» 82 Lección 37: «¡Viva es Altisidora! ¡Altisidora vive!» 115 Lección 30: La conclusión de la historia de Ana Félix y don Gregorio 95 Lección 26: «La emprenta» y «los señores inquisidores» 84 Lección 39: La negociación final entre don Quijote y Sancho Panza 123 Lección 32: Tosilos, cartero 100 Lección 28: Ana Félix 88 Lección 41: Don Quijote se vuelve lúgubre y supersticioso 128 Lección 42: «Alonso Quijano el Bueno» 130 Lección 34: La parodia pastoril 107 Lección 38: La cura para el mal de amores es el trabajo honesto 117 Lección 31: El discurso de Ricote sobre la expulsión 98 Lección 27: Más galeotes 86 Lección 40: La séptima posada 125 Lección 33: Arcadia de nuevo 105 Parte II Capítulos 48 - 74 Actividades 134
  • 11. “...y ni la luz es máspersistente que la corriente del discurso femenino.” —EdwinAbbot,Planilandia
  • 12. 12 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN01 El encuentro entre don Quijote y doña Rodriguez E l capítulo cuarenta y ocho de DQ 2 cuenta el encuentro absurdo pero intenso entre dos de los personajes más viejos de la novela: DQ y doña Rodríguez. En un primer nivel, percibimos un aumento de la presencia femenina. Al igual que en Sierra Morena en DQ 1, las acciones y deseos de las mujeres predominan en Aragón, lo que sirve de preludio a los papeles de Teresa, Altisidora, Ana Félix y Claudia Jerónima en la segunda mitad de DQ 2. En un segundo nivel, tanto el caos que sobreviene como los ecos del enfrentamiento entre moros y cristianos nos recuerdan el encuentro de DQ con Maritornes en DQ 1. En un tercer nivel, nótese la díada simbólicamente sexual formada por doña Rodríguez y DQ. Como unos antiguos amantes cruzándose en la noche, se asustan el uno al otro –cada uno es descrito como un «fantasma»–, pero luego llegan a un acuerdo y se toman de las manos en una ceremonia de boda platónica y privada que hace que nuestro autor moro comente: «Aquí hace Cide Hamete un paréntesis y dice que por Mahoma que diera por ver ir a los dos así asidos y trabados desde la puerta al lecho la mejor almalafa de dos que tenía». Rodríguez busca la ayuda de DQ y lo visita en su habitación sin anunciarse. Según abre con llave la puerta, el primer pensamiento del hidalgo, al igual que en el episodio de Maritornes, es que «la enamorada doncella venía para sobresaltar su honestidad». Le hace un juramento neoplatónico a Dulcinea: «la mayor hermosura de la tierra... la que tengo grabada y estampada en la mitad de mi corazón». También recuerda el tema de la metamorfosis que siempre acompaña a Dulcinea, y proclama su amor sin importar su condición actual, bien siendo la campesina tobosona de DQ 2.10, bien una ninfa de Garcilaso, o bien la mujer de la Cueva de Montesinos de DQ 2.35: «ora estés, señora mía, transformada en cebolluda labradora, ora en ninfa del dorado Tajo, tejiendo telas de oro y sirgo compuestas, ora te tenga Merlín o Montesinos donde ellos quisieren». La técnica narrativa simultánea de Cervantes subraya la relación entre el estado incierto de Dulcinea y la extraña visita de Rodríguez: «El acabar estas razones y el abrir de la puerta fue todo uno». Capítulo48
  • 13. A continuación, tenemos una imagen increíble de DQ de pie sobre su cama, mirando desde arriba a Rodríguez «desde su atalaya». Se santigua de miedo. Según se aproxima ella, quien también está sorprendida, deja caer la vela que lleva, y se quedan a oscuras. Cuando Rodríguez intenta huir, DQ le pide que se identifique, insinuando que es un espíritu del Purgatorio, otro tema importante en DQ 2: «Si eres alma en pena, dímelo». Incluso afirma que su profesión de caballero errante le exige salvarla: «aun hasta hacer bien a las ánimas de purgatorio». Cómicamente, él le hace prometer que no es una alcahueta. En respuesta, Rodríguez asegura que no es tan vieja como para no tener el alma en el cuerpo y todos sus dientes. También menciona a «esta tierra de Aragón», con lo que este extraño encuentro está relacionado con la geografía de España. El episodio tiene ahora implicaciones sexuales. Cuando Rodríguez se va a conseguir otra vela, DQ duda de su propia castidad, arguyendo que el diablo esté tal vez intentando tentarlo. Gracias al acceso del narrador a los pensamientos más privados de DQ, nos enteramos de que es virgen: «¿Y quién sabe si esta soledad, esta ocasión y este silencio despertará mis deseos que duermen, y harán que al cabo de mis años venga a caer donde nunca he tropezado?». DQ salta de la cama para cerrar la puerta, pero ella regresa. Ahora es su turno para sospechar de que puede haber algo sexual: «¿Estamos seguras, señor caballero? Porque no tengo a muy honesta señal haberse vuesa merced levantado de su lecho». DQ le pregunta lo mismo: «Eso mesmo es bien que yo pregunte, señora... y, así, pregunto si estaré yo seguro de ser acometido y forzado». Señala lo impropio de la situación: «porque ni yo soy de mármol, ni vos de bronce, ni ahora son las diez del día... y en una estancia más cerrada y secreta que lo debió de ser la cueva donde el traidor y atrevido Eneas gozó a la hermosa y piadosa Dido». Otra cueva tenemos. Y nótese cómo DQ es feminizado de nuevo, y cómo Cervantes ha invertido el mismo encuentro entre Eneas y Dido previamente aludido por Altisidora. Esto es tan hilarante y extraño que Cide Hamete realiza un comentario sarcástico. Para aquellos de nosotros que ya somos viejos, hay aquí algo descorazonador. «¿Estamos seguras, señor caballero? Porque no tengo a muy honesta señal haberse vuesa merced levantado de su lecho»
  • 14. 14 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN02 La historia de doña Rodriguez L a historia que cuenta Rodríguez tiene tres partes: su juventud, la muerte de su marido y la seducción de su hija por parte de uno de los vasallos del Duque. Su narrativa revisa los temas más importantes de la novela. Reaparece el tema norte-sur de los conflictos étnicos y religiosos. Estamos en Aragón y, gracias a la intervención del moro Cide Hamete, regresamos a la resistencia medieval de los cristianos visigodos en el lejano norte. Como Ruy Díaz de Viedma en DQ 1.39, Rodríguez nació en la región de «la Montaña de León», asociada con la nobleza española más pura, según ella dice, «las Asturias de Oviedo, y de linaje». Hay también resurgimientos de la difícil transición del feudalismo al capitalismo de mercado temprano que encontramos en la solicitud de salario de SP a DQ. Los padres de Rodríguez la llevaron al Madrid moderno «a servir de doncella de labor a una principal señora». De modo que era una trabajadora con suficientes habilidades como para hacer dinero, pero también una sirviente a merced de la generosidad de su ama: «Quedé huérfana y atenida al miserable salario y a las angustiadas mercedes que a las tales criadas se suele dar en palacio». La historia del matrimonio de Rodríguez y la muerte de su marido contiene términos picarescos. Su marido era un «escudero» donde ella servía, pero dice que también era honorable: «hombre ya en días, barbudo y apersonado, y, sobre todo, hidalgo como el rey, porque era montañés». Como en algún otro lugar en DQ, esta constante insistencia en la pureza cristiana hace que dudemos de ella. Rodríguez tenía una aventura amorosa con este hombre, pero cuando su ama lo supo, le obligó a casarse con él. La frase que Rodríguez usa aquí es un eco del campesino corrupto que realizó una petición en la corte de SP: «nos casó en paz y en haz de la santa madre Iglesia Católica Romana». Recordemos que, en el caso del peticionario, las apariencias externas de su hijo y de Clara Perlerina eran tan grotescas que su afirmación de pureza era ridícula. La historia de Rodríguez parece más realista, menos absurda, ¿pero es, en realidad, tan diferente?
  • 15. 15 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu La muerte del marido de Rodríguez sucede después de un evento espeluznante en las calles de Madrid. Rodríguez estalla en lágrimas, recordando la majestuosidad con la que su marido acompañaba a su ama sobre su mula: «¡Válame Dios, y con qué autoridad llevaba a mi señora a las ancas de una poderosa mula!». Es una versión trágica de la violenta mula que pateó al barbero en el argumento de Micomicón en DQ 1.29, al igual que la sorprendente caída de Dulcinea en DQ 2.10. Nótese, también, el hiperbólico énfasis en el color de la montura: «¡negra como el mismo azabache!». Los lectores del Lazarillo de Tormes reconocerán esta alusión a la raza. También está presente el conflicto norte-sur de la España medieval en la escena subsiguiente, que tiene lugar en «la calle de Santiago en Madrid», concretamente en «la Puerta de Guadalajara», un mercado al aire libre frecuentado por pícaros. El abuso sufrido por el marido de Rodríguez deja ver el privilegio de las jerarquías que Cervantes tanto critica. El escudero gira su mula hacia un magistrado de la corte como signo de respeto, pero esto hace enfadar a su ama, a quien Rodríguez llama «mi señora doña Casilda», lo que es una alusión a santa Casilda de Toledo, una devota medieval de san Vicente de Zaragoza. Nótese la trayectoria de la novela en esta alusión. La arrogancia de doña Casilda crece (como hemos visto recientemente con SP) hasta que ataca al marido de Rodríguez. Como justicia poética, ella cae de la mula: «llena de cólera y enojo, sacó un alfiler gordo o creo que un punzón del estuche, y clavósele por los lomos, de manera que mi marido dio una gran voz y torció el cuerpo de suerte que dio con su señora en el suelo». El marido de Rodríguez busca atención médica «en casa de barbero» y doña Casilda se ve obligada a ir a casa caminando. ¿Recordáis cuando SP fue obligado a caminar en DQ 1? «hombre ya en días, barbudo y apersonado, y, sobre todo, hidalgo como el rey, porque era montañés»
  • 16. 16 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN03 DoñaRodriguez pide ayuda a don Quijote E l aspecto más extraño de la historia es lo que muchos ven como otro desliz de la pluma o un error del impresor: «mi señora la duquesa le despidió, de cuyo pesar sin duda alguna tengo para mí que se le causó el mal de la muerte». ¿Acaso Cervantes no ha aprendido la lección de la primera parte, confundiendo ahora inadvertidamente al ama anterior de Rodríguez con la Duquesa que ahora sirve? No puede ser. Doña Casilda es, de hecho, nuestra Duquesa innombrada, y el punto es que tiene un pasado moralmente vergonzoso y simbólico. Consideremos, por ejemplo, que la santa Casilda real fue una mujer musulmana que manifestó caridad hacia los cristianos, mientras que la Duquesa de la historia de Rodríguez abusa de sus sirvientes, cuyas impurezas aluden a la inferioridad de los moriscos. Finalmente, Rodríguez le cuenta a DQ por qué está buscando su ayuda: «como yo tuviese fama de gran labrandera, mi señora la duquesa, que estaba recién casada con el duque mi señor, quiso traerme consigo a este reino de Aragón, y a mi hija ni más ni menos». Su hija tiene diferentes talentos, como Dorotea, y, otra vez, Rodríguez utiliza frases contradictorias para enfatizar su pureza de sangre: «De su limpieza no digo nada, que el agua que corre no es más limpia». La hija se enamora del hijo de un rico granjero, y, al igual que Dorotea y Fernando, «no sé cómo ni cómo no, se juntaron, y debajo de la palabra de ser su esposo burló a mi hija». Rodríguez se ha quejado ante el Duque, pero él la ha ignorado –«hace orejas de mercader y apenas quiere oírme»– porque el rico mercader le ha dado préstamos y le ha garantizado otros, por lo que no se quiere arriesgar a perder su línea de crédito: «es la causa que como el padre del burlador es tan rico y le presta dineros y le sale por fiador de sus trampas por momentos, no le quiere descontentar». Nótese aquí esta vuelta, tan típica de Cervantes, a la realidad materialista y burguesa.
  • 17. Así que doña Rodríguez quiere que DQ arregle este mal. Es más, afirma que Altisidora no es lo que parece –«no es todo oro lo que reluce»–, y que tiene envidia de la belleza de su hija. Entonces calumnia a la Duquesa, quien, a pesar de su belleza (como la madre de Marcela, su cara contiene al sol y a la luna), tiene dos incisiones en las piernas «por donde se desagua todo el mal humor de quien dicen los médicos que está llena». ¡Asqueroso! DQ acepta la palabra de Rodríguez, a pesar de que él opina que «tales fuentes y en tales lugares no deben de manar humor, sino ámbar líquido». Esto recuerda su objeción a la calumnia de Dulcinea por parte de los mercaderes de Toledo en DQ 1.4. El capítulo finaliza cuando la puerta de la habitación se abre con un golpe de viento, la vela de Rodríguez se apaga y se quedan a oscuras «como boca de lobo, como suele decirse». Rodríguez y DQ son abofeteados y pinchados durante casi media hora antes de la retirada de los «fantasmas». Regresamos al gobierno de SP en el capítulo cuarenta y nueve. La novela que estamos leyendo es una ficción, pero también debemos recordar que la mayor parte de los personajes de la isla de SP están actuando, y la mayor parte de su gobierno es una farsa con guión. En otras palabras, nos enfrentamos a otra extensión de la estructura de mise-en-abyme de DQ: Cide Hamete es, supuestamente, el último autor, y los traductores y narradores proporcionan marcos adicionales entre él y nosotros; pero ahora vemos que dentro de este confuso texto, algunos personajes ubican a otros personajes dentro de aún otros marcos narrativos. En este caso, podríamos identificarnos con el Duque y la Duquesa, sintiéndonos privilegiados y más conocedores cara a cara con SP. Pero los Duques son solo personajes en la novela de Cervantes, así que tal vez podríamos reflexionar sobre nuestra propia situación. Como dice el mayordomo del Duque: «las burlas se vuelven en veras y los burladores se hallan burlados». También, como la obra dentro de la obra en Hamlet, Cervantes apunta su mise en abyme en un problema político, valiéndose todos estos marcos como una señal para nosotros: “¡Mirad aquí! El reinado de Sancho en Barataria es el epicentro definitivo de la segunda parte de mi novela”. Tiene dos incisiones en las piernas «por donde se desagua todo el mal humor de quien dicen los médicos que está llena»
  • 18. 18 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN04 Sancho resuelve tres casos A l comienzo del capítulo cuarenta y nueve, la sofisticada reflexión de SP sobre su experiencia como mandatario maravilla a todo el mundo. Anticipando la noción moderna del capitalismo de amigotes, SP observa lo difícil que es resistirse a «las importunidades de los negociantes». Se da cuenta de cómo los ciudadanos se encolerizan cuando no reciben limosna de sus gobernantes: «les maldicen y murmuran... y aun les deslindan los linajes». El resentimiento populista y el racismo socavaban a la gente poderosa en la temprana España moderna. Cervantes, entonces, vuelve al deseo de SP de comer el cocido tradicional español, «ollas podridas», que deben recordar la pena de SP por la pérdida de «las ollas de Egipto» en la boda de Camacho (cf. DQ 2.22). Dicho de otra manera, SP ha pasado de ser rey a ser faraón. Irónicamente, sin embargo, reivindica el valor de la igualdad: «cuando Dios amanece, para todos amanece». Las contradicciones de ser un mandatario quedan manifiestas en Barataria. El camarero de SP le informa que la gente aprecia «el suave modo de gobernar que en estos principios vuesa merced ha dado». Pero SP alude de nuevo al símbolo picaresco sine qua non: «vuelvo a decir que se tenga cuenta con mi sustento y con el de mi rucio, que es lo que en este negocio importa». Entonces, él mismo da pie a una patrulla noctura –«vamos a rondar» (Cf. El médico de su honra de Calderón)–, para purificar Barataria «de todo género de inmundicia y de gente vagamunda». Esta alegoría es política: «la gente baldía y perezosa es en la república lo mesmo que los zánganos en las colmenas, que se comen la miel que las trabajadoras abejas hacen». De nuevo, SP resuelve tres casos específicos. El primero implica apuestas. Un testigo de un juego de cartas pide una propina a un hombre que ganó 1.000 reales. El apostador le acusa al testigo de extorsión, y se niega a pagarle la tradicional propina. Los lectores cuidadosos notarán que el testigo es corrupto. Y los lectores más cuidadosos aún notarán que, cuando SP decide que el apostador debe Capítulo49
  • 19. 19 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu pagar 130 reales, esta es la cantidad exacta de dinero que estaba en tela de juicio entre el acreedor y el deudor en DQ 2.45. Cuando SP contempla prohibir las casas de apuestas, o casinos, un escriba le señala que es mejor regularlas. Esta discusión se ve interrumpida por el segundo caso de la noche. Aquí investigamos los límites del poder real en un episodio que recuerda las galeras de esclavos de DQ 1.22, y anticipa los debates modernos sobre los derechos de los ciudadanos que se enfrentan a la policía. Nótese cómo el hombre es presumiblemente culpable. De acuerdo al oficial que lo ha arrestado: «comenzó a correr como un gamo: señal que debe de ser algún delincuente». El hombre es descarado y, por eso, SP, quien se comporta como un rey absolutista –«yo soy el aire»–, lo manda a la cárcel. El caso se decide según un tecnicismo cuando el arrestado le dice al gobernador que él podrá controlar su cuerpo, pero no su mente: «Por más poder que vuestra merced tenga... no será bastante para hacerme dormir en la cárcel». SP está furioso –«¿tienes algún ángel que te saque?»–, pero le deja marchar cuando entiende el punto literal que el hombre intenta transmitirle, y es que los «grillos y cadenas» no le pueden obligar a dormir si él se mantiene despierto. Hay aquí una defensa de la libertad de conciencia religiosa. Sin embargo, el consejo final que SP le da al hombre evidencia una verdad pragmática: «de aquí adelante no os burléis con la justicia, porque toparéis con alguna que os dé con la burla en los cascos». ¡No huyáis de la policía! «la gente baldía y perezosa es en la república lo mesmo que los zánganos en las colmenas, que se comen la miel que las trabajadoras abejas hacen»
  • 20. 20 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN05 El último caso de Sancho E l último caso de la noche es el más extraño de todos. El narrador nos deja saber que, al contrario que en otros casos, este no está planeado por los secuaces del Duque: «los consabidores de las burlas que se habían de hacer a Sancho fueron los que más se admiraron, porque aquel suceso y hallazgo no venía ordenado por ellos». Con la ayuda de su hermano, una joven escapa de su casa, en donde el padre la había recluido. Ella se vistió de hombre y su hermano de muchacha, para que ella pudiera ver el mundo exterior. La joven está triste, pero SP despacha todo como si fuera una broma infantil y manda a los hermanos de vuelta a la casa del padre. Esta confusión de géneros causada por un intercambio de vestimentas es una referencia tanto a las antiguas novelas bizantinas como a muchas obras teatrales del momento. Una vez más, Cervantes nos muestra los problemas sociales mientras nos distrae con complejos detalles narrativos. Los lectores atentos notarán tres aspectos extraños en la historia de la joven. Primero, ¿por qué el hermano se viste de chica? Nadie lo dice. Segundo, tal y como SP señala, la joven afirma que «la fuerza de unos celos ha hecho romper el decoro que a la honestidad se debe», pero el tema de los celos no vuelve a aparecer en su historia. Tercero, la muchacha establece primero que su padre es «Pedro Pérez, el arrendedor», pero luego cambia de opinión, insistiendo en que su padre auténtico es «Diego de la Llana... un hidalgo principal y rico». La única explicación que da sobre esta confusión es que ese Pedro Pérez «suele muchas veces ir en casa de mi padre». Pero esto solo nos lleva a la pregunta de por qué dijo primeramente que el tal Pérez era su padre. ¿Tuvo la mujer de Llana una aventura? Todo esto es muy raro. Y, para colmo, el camarero de SP planea pedir al padre de la joven su mano en matrimonio y, encima, el mismo SP cree que el hermano de la muchacha sería un buen marido para su propia hija, Sanchica.
  • 21. 21 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu ¿Qué está pasando aquí? Cervantes nos está dirigiendo otra vez hacia la expulsión de los moriscos y al conflicto entre moros y cristianos. También sugiere que el amor y el comercio de textiles representan soluciones posibles. Nótese el impacto platónico que tiene la joven en el camarero de SP, y nótese que ella tiene características orientales: «Habíase sentado en el alma del maestresala la belleza de la doncella, y llegó otra vez su lanterna para verla de nuevo, y parecióle que no eran lágrimas las que lloraba, sino aljófar o rocío de los prados, y aun las subía de punto y las llegaba a perlas orientales». Su vestido es también exótico: «recogidos los cabellos con una redecilla de oro y seda verde, hermosa como mil perlas... con unas medias de seda encarnada con ligas de tafetán blanco y rapaces de oro y aljófar; los greguescos eran verdes, de tela de oro, y una saltaembarca o ropilla de lo mesmo». Esto recuerda a Zoraida. Su hermano también: «No traía sino un faldellín rico y una mantellina de damasco azul con pasamanos de oro fino». Finalmente, el estado del primer padre de la muchacha como un recaudador de impuestos que visita habitualmente la casa de su segundo padre, quien es un rico hidalgo, nos recuerda la aversión del Duque por el deseo de la hija de Rodríguez de casarse con el hijo de un rico hidalgo. Los impuestos dependen del comercio, y el comercio requiere de las relaciones sociales. En mi opinión, Cervantes está diciendo que la riqueza de Aragón está siendo amenazada por una jerarquía social inflexible, un gobierno corrupto y el racismo. «la fuerza de unos celos ha hecho romper el decoro que a la honestidad se debe»
  • 22. “Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro”. —Plautus, Asinaria
  • 23. 23 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN06 «¡Gobiernito tenemos!» E l capítulo cincuenta representa otra maniobra narrativa milagrosa. Toma la explicación de Cide Hamete sobre qué pasó realmente en la habitación de DQ, cuando él y doña Rodríguez fueron atacados, y lo entrelaza junto con la llegada del paje del Duque y la Duquesa a la casa de SP, llevando regalos y cartas para Teresa. Una doble narrativa se convierte ahora en una triple narrativa. Nos enteramos de que Altisidora y su amiga fueron las intrusas que vengaron la deslealtad de Rodríguez hacia la Duquesa, concretamente por el hecho de que ella había «echado en la calle el Aranjuez de sus fuentes». Por un lado, el discurso femenino continúa dominando la novela. Por otro, el narrador dice que las mujeres no son perfectas: «las afrentas que van derechas contra hermosura y presunción de las mujeres despierta en ellas en gran manera la ira y enciende el deseo de vengarse». Después, sabemos que el paje enviado a visitar a la familia de SP había representado la parte de Dulcina hechizada por Merlín. Así que las mujeres no son siempre lo que parecen. La charla de Teresa y Sanchica en este episodio es un eco de la mezquindad de Altisidora y la Duquesa. Constantemente se regodean de su nuevo poder y estatus. Teresa presume –«¡Gobiernito tenemos!»– y se imagina humillando a sus rivales: «¡tómese conmigo la más pintada hidalga, que yo la pondré como nueva!». Sanchica fantasea con provocar la envidia de otros yendo a la corte en carroza «como si fuera una papesa»: «¡Mal año y mal mes para cuantos murmuradores hay en el mundo, y ándeme yo caliente, y ríase la gente!». Las dos mujeres incluso discuten sobre a quién corresponde el collar de coral enviado por la Duquesa. Sanchica: «mire que me ha de dar la mitad desa sarta». Teresa: «déjamela traer algunos días al cuello». Capítulo50
  • 24. Nótese el intercambio entre Teresa y la Duquesa. A los regalos de la Duquesa del collar y de la chaqueta verde de Sancho que se transformará en un vestido para Sanchica les sigue su petición de bellotas. Nótese también las alusiones del episodio a la rígida sociedad de castas que está siendo desmantelada por el comercio. Teresa es una figura como Cenicienta, que se rebela contra sus arrogantes vecinos: «las hidalgas... que piensan que por ser hidalgas no las ha de tocar el viento, y van a la iglesia con tanta fantasía como si fuesen las mesmas reinas, que no parece sino que tienen a deshonra el mirar a una labradora». Ve a la Duquesa como su aliada: «esta buena señora, con ser duquesa, me llama amiga y me trata como si fuera su igual». El paje, entonces, recalca el igualitarismo como una característica distintiva de la nobleza aragonesa: «las señoras de Aragón, aunque son tan principales, no son tan puntuosas y levantadas como las señoras castellanas, con más llaneza tratan con las gentes». Cervantes también apunta a la ortodoxia religiosa. El collar que la Duquesa le regala a Teresa es la parodia de un rosario: «son corales finos las avemarías, y los padres nuestros son de oro de martillo». Del mismo modo, nuestro cura está tan estupefacto por todas las contradicciones que se convierte en un Tomás dudoso: «por una parte, veo y toco la fineza de estos corales, y, por otra, leo que una duquesa envía a pedir dos docenas de bellotas». El narrador nos dice que el cura y Carrasco se dan cuenta de que el paje se está burlando de las mujeres de SP. Sin embargo, el mismo narrador nos cuenta que los dos hombres están tan asombrados por el giro que han dado los acontecimientos que creen que han perdido la cabeza como DQ. Carrasco se dirige al paje en nombre de los dos: «aunque tocamos los presentes y hemos leído las cartas, no lo creemos, y pensamos que esta es una de las cosas de don Quijote nuestro compatrioto, que todas piensa que son hechas por encantamento; y, así, estoy por decir que quiero tocar y palpar a vuestra merced, por ver si es embajador fantástico o hombre de carne y hueso». La respuesta del paje es doble. Repite lo dicho por el narrador en DQ 2.10: «la verdad es la que he dicho, y es la que ha de andar siempre sobre la mentira, como el aceite sobre el agua». Entonces, en latín, cita un pasaje previo del mismo texto bíblico aludido por Carrasco: «operibus credite, et non verbis», es decir, demos crédito a las obras, no a las palabras (Juan 10.38). Sanchica: «mire que me ha de dar la mitad desa sarta». Teresa: «déjamela traer algunos días al cuello»
  • 25. 25 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Resumen Capítulos 45 - 47
  • 26. 26 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu En el capítulo cuarenta y ocho, DQ experimenta una pesadilla de intrigas cortesanas, como resultado de rivalidades y difamaciones femeninas. La historia de Rodríguez repasa temas picarescos: los privilegios de las castas, las relaciones raciales y el comercio. En el capítulo cuarenta y nueve, SP se enfrenta a tres casos más que satirizan el poder político en Barataria. El último de estos es muy enigmático, debido a los planes de SP y su camarero de relacionar a sus familias mediante los matrimonios con un par de hermanos que se intercambian de vestimenta, y también debido a la confusión de la identidad del padre de la joven. El capítulo cincuenta se hace eco de este cambio social constante cuando la mujer y la hija de SP fantasean sobre su nuevo estatus. El perspectivismo y la ironía de Cervantes son tan radicales aquí que Carrasco y el cura están preparados para aceptar que la locura de DQ es reveladora. ¿Qué exactamente del reino de SP en Aragón está causando todo esto? Se supone que es una ilusión, pero tal vez está a la vista una verdad más grande. La duda bíblica de Tomás nos insta a pensar al respecto. Recapitulemos
  • 27. “Una paz que fuera de verdad permanente sería lo mismo que una guerra permanente. Éste es el sentido verdadero (aunque la mayoría de los miembros del Partido lo entienden sólo de un modo superficial) de la consigna del Partido: LA GUERRA ES LA PAZ”. —Emmanuel Goldstein, Teoría y práctica del colectivismo oligárquico
  • 28. 28 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN07 Sancho enfrenta a una adivinanza final L os capítulos del cincuenta y uno al cincuenta y tres de DQ 2 concluyen el gobierno de Sancho en Barataria, es decir, el clímax de la alegoría política de nuestra novela. Nótese que aquí la novela es decididamente epistolar. El capítulo cincuenta y uno comienza con un repaso de la meditación sobre política que realiza Cervantes hacia 1614. Primero, recuerda las políticas en general, porque después de que SP haga sus rondas, el mayordomo pasa el resto de la noche escribiendo a los Duques sobre el paradójico gobierno del mandatario: «porque andaban mezcladas sus palabras y sus acciones, con asomos discretos y tontos». Segundo, Cervantes evoca la recién concluida narrativa bizantina amorosa de Barataria, después de que el camarero pasara la noche «ocupado el pensamiento en el rostro, brío y belleza de la disfrazada doncella». Finalmente, recuerda la metáfora de la medicina de la filosofía política clásica, ya que SP quiere comida, lo que a su vez le permite a Pedro Recio afirmar que «los manjares pocos y delicados avivaban el ingenio, que era lo que más convenía a las personas constituidas en mandos y en oficios graves». A modo de vistazo del cinismo de Cervantes, el narrador califica el razonamiento de Recio de sinsentido –«sofistería»– y nos cuenta que SP «en su secreto maldecía el gobierno». Ahora SP se enfrenta a una adivinanza final. La última prueba de sus capacidades como gobernante es una paradoja filosófica, planteada para paralizar la habilidad para razonar de SP e inmovilizarlo como el asno de Buridán. Un extranjero le habla a SP sobre la finca de un noble, dividida por un río. Este señor ha colocado una horca y un tribunal en el extremo de un puente, y ha establecido una ley que dice que cualquiera que desee cruzar debe declarar previamente sus intenciones. Si el viajero dice la verdad, puede pasar; si miente, se le ahorca. Un hombre declara «que iba a morir en aquella horca que allá estaba». Esto es una paradoja: según la ley, si el juez deja al hombre libre, lo tienen que colgar, pero si lo cuelgan, entonces deberían dejarlo libre. SP actúa primeramente como Salomón cortando el bebé por la mitad (1 Reyes 3.16-28): «que deste hombre aquella parte que juró verdad la dejen pasar, y la que dijo mentira la ahorquen». Pero esta hilarante sofistería solo matará al hombre, rompiendo, por tanto, la ley: «será necesario que el tal hombre se divida en partes, en mentirosa y verdadera». Capítulo51
  • 29. 29 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Debemos fijarnos en dos cosas. Primero, el episodio evoca al bálsamo de Fierabrás en DQ 1.10, lo que sugiere que Cervantes siempre tuvo en mente ambas partes de la novela. Segundo, al igual que su humildad inicial en Barataria cuando rechazó aceptar el epíteto «don», la decisión final de SP completa otro aspecto del consejo de príncipes de DQ: en caso de equivocación, mejor errar del lado de la piedad. SP se dice esto a sí mismo: «que le dejen pasar libremente, pues siempre es alabado más el hacer bien que mal... se me vino a la memoria un precepto, entre otros muchos que me dio mi amo don Quijote la noche antes que viniese a ser gobernador desta ínsula, que fue que cuando la justicia estuviese en duda me decantase y acogiese a la misericordia». SP establece que el consejo de DQ fue creado para este caso en particular, «como de molde». El aforismo jurídico que se muestra aquí es «In dubio, pro reo», un principio de la justicia criminal: el defendido es inocente hasta que no se pruebe su culpabilidad. El mayordomo del Duque compara al gobernante, favorablemente, con «el mismo Licurgo» y SP está orgulloso de haber resuelto el asunto de modo tan eficiente. Dice que «barras derechas», lo que significa “sin daño, no hay falta”. Tras la resolución de la paradoja del puente, el narrador anuncia el fin del gobierno de SP: «el mayordomo... pensaba concluir con él aquella misma noche haciéndole la burla última que traía en comisión de hacerle». Cervantes concluye la alegoría de Barataria con una declaración: el gobierno se enfrenta inevitablemente a paradojas, y una solución para ello es mostrar piedad siempre que sea posible. Pero podemos preguntarnos: ¿A quién tiene en mente? ¿Y el mostrar piedad no hará que la gente se aproveche de una tendencia que se basa en no cumplir la ley? Más tarde encontraremos respuestas parciales. Por ahora nos podemos dar cuenta de que Cervantes está pensando en la nobleza aragonesa de 1591 y en la población morisca del sudeste de España hacia 1609. Y recordemos el perspectivismo de nuestro autor: las decisiones más duras de la vida no son, por definición, sencillas. «In dubio, pro reo»
  • 30. 30 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN08 «Las constituciones delgrangobernador Sancho Panza» R eforzando la idea de que el juego político ha terminado, una última carta de DQ llega a la corte de SP. Este le ordena a su secretario que la mire por encima, a lo que él responde: «bien se puede leer en voz alta, que lo que el señor don Quijote escribe a vuestra merced merece estar estampado y escrito con letras de oro». El preámbulo de DQ muestra su orgullo por la humildad de SP, la cual ha generado una metamorfosis. Alude a Salmos 113.7 y 1 Samuel 2.18 cuando da gracias al cielo: «el cual del estiércol sabe levantar los pobres». También alude a la milagrosa transformación de SP, quien pasa de ser un asno a convertirse en un ser humano: «Dícenme que gobiernas como si fueses hombre, y que eres hombre como si fueses bestia, según es la humildad con que te tratas». Hay más consejos sobre cómo evitar la caída en desgracia en el ámbito político: sé civilizado, asegúrate de que tu gente está alimentada, no emitas demasiados decretos, abraza la virtud y evita el vicio, recuerda el justo medio aristotélico y promueve la justicia y la rectitud en lo relativo a pesos y medidas en los mercados. Por encima de todo, SP debe revisar los consejos escritos de DQ. Entonces, DQ informa a SP sobre «un cierto gateamiento», le pregunta sobre si todavía piensa que el mayordomo es la condesa Trifaldi y da a entender el «negocio» de Rodríguez, que teme que hará enfadar a los Duques. Finalmente, DQ cita una máxima anti- utópica aristotélica en latín: «Amicus Plato, sed magis amica veritas», o “Platón es un amigo, pero la verdad es un mayor amigo”. Extrañamente, el hidalgo asume que SP ya ha aprendido esto por su experiencia gobernando. DQ era humanista idealista al comienzo de la carta, pero es un escolástico racional al final de la misma. Típicamente, justo cuando localizamos una moraleja o nos identificamos con un personaje en DQ, Cervantes despliega su ironía y otras perspectivas que hacen que nos cuestionemos nuestras conclusiones. Tomemos la carta de SP. Mientras que la carta de DQ sugiere que el gobernante lo está haciendo bien, la respuesta de SP es ominosa. Ha ignorado algunos de los consejos de DQ en favor de la humildad y en contra del linaje. Concretamente, hace gala de su estatus social al no cortarse las uñas y al decidir casar a su hijo con la
  • 31. consternada hija de Diego de la Llana, porque este último es «hidalgo y cristiano viejo cuanto se quiere». Es más, a pesar de que está preocupado con mantener el orden en el mercado, todavía suena, a veces, corrupto. Por ejemplo, exagera su rechazo a los chanchullos y los sobornos –«Hasta agora no he tocado derecho ni llevado cohecho»–, pero entonces dice que adquirirá regalos para DQ, «de haldas o de mangas», esto es, honesta o deshonestamente. SP dice que no entiende a qué se refiere DQ con «gateado», aunque asume que implica a hechiceros. También expresa su preocupación por que DQ pueda enemistarse con sus nobles benefactores. Lo más extraño de todo es que SP envía a su amo «algunos cañutos de jeringas que para con vejigas los hacen en esta ínsula muy curiosos». Esto es una referencia a las vejigas del diablo en DQ 2.11, al hombre que inflaba perros en el prólogo a DQ 2 y al enema del Caballero del Febo en DQ 1.15. Finalmente, llegamos a los edictos que SP impone a los ciudadanos de Barataria: «Las constituciones del gran gobernador Sancho Panza». Perspectivismo: como en otras ocasiones durante el reinado de SP, este documento legal manifiesta una extraña combinación de sabiduría y estupidez. Las leyes de SP son prudentes, trágicas o absurdas, dependiendo del punto de vista. Tened en cuenta que muchas de estas leyes se mantenían en el tiempo de Cervantes. SP crea el oficio de «alguacil de pobres», quien se asegurará de que los mendigos no finjan su pobreza. Prohíbe las canciones eróticas y exige a los mendigos ciegos que documenten la autenticidad de los milagros de sus canciones. Aquí se manifiesta la actitud escéptica de Cervantes hacia el pensamiento religioso. Pero los precios y la interferencia gubernamental en el mercado están bajo un foco más importante. Las contradicciones legales de SP sugieren una sátira política. Por un lado, prohíbe el acaparamiento y la especulación. No es una buena política económica. Por otro lado, permite los precios de mercado en la importación de vinos, siempre y cuando estén adecuadamente catalogados: «para ponerle el precio según su estimación, bondad y fama». Y más aún, ¡ordena que el fraude en la venta de vinos sea penado con la muerte! Sus leyes más destructivas y profundamente irónicas incluyen la fijación de precios: «Moderó el precio de todo calzado, principalmente el de los zapatos, por parecerle que corría con exorbitancia; puso tasa en los salarios de los criados, que caminaban a rienda suelta por el camino del interese». Al igual que en el primer caso legal de SP, cuando el granjero le pidió al sastre que hiciera más y más gorros con la misma cantidad de tela, SP ha reducido ahora la calidad y acceso al calzado de los ciudadanos de Barataria. SP también ordena que haya un sueldo máximo para los sirvientes. Este es un gesto particularmente extraño, dado que nuestro escudero pide constantemente un salario a su amo. «para ponerle el precio según su estimación, bondad y fama»
  • 32. 32 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN09 DonQuijotepropone un duelo formal E n el capítulo cincuenta y dos, DQ desafía al hijo del banquero y vasallo del Duque a un duelo en defensa de la hija de doña Rodríguez. Entonces, llegan dos cartas de Teresa Panza, una para la Duquesa y otra para su marido. El centro de todo esto es el conflicto entre los códigos de conducta pasados de moda del feudalismo y la movilidad social creciente del mundo moderno. El narrador nos informa de que Cide Hamete informa de que DQ está harto de su existencia cortesana y anhela marchar hacia Zaragoza, donde planea «ganar el arnés que en las tales fiestas se conquista». Esto hace referencia a los juegos caballerescos que florecieron bajo Alfonso V, el Magnánimo, cuyo imperio incluyó Aragón, Barcelona, Nápoles, Sicilia, Mallorca, Cerdeña y Córcega. Resulta difícil separar la nostalgia por el reino de Alfonso V del estado de los Duques en el Ebro y el gobierno de SP en la Ínsula Barataria. También, Cervantes sugiere aquí que la fantasía caballeresca de DQ es más de naturaleza aragonesa que castellana. Justo cuando DQ va a dejar a los Duques, doña Rodríguez entra en el vestíbulo del palacio con su hija. El narrador nos cuenta que Rodríguez está actuando por su cuenta, y que no es otro truco más de los nobles y sus empleados. Rodríguez habla “en fabla”, eso es, según el antiguo dialecto caballeresco al que se refiere DQ. Ella le pide a DQ que obligue al Duque a casar a su vasallo con su hija: «porque pensar que el duque mi señor me ha de hacer justicia es pedir peras al almo». Cuando el Duque acepta el duelo, usa un lenguaje jurídico y contractual. Rodríguez y su hija coinciden en que todas sus reclamaciones en contra del Duque serán resueltas por DQ: «pongan el derecho de su justicia en manos del señor don Quijote». El duelo formal, o «repto», propuesto por DQ encarna la transición social del feudalismo al temprano mundo burgués moderno que hemos estado delineando. Obras como Las mocedades del Cid (1618), de Guillén de Castro, o Le Cid (1637), de Corneille, marcan también la domesticación de la nobleza en las cortes de los tempranos autócratas modernos (cf. La sociedad cortesana de Norbert Elias). En estos trabajos, el derecho aristocrático a solventar diferencias mediante duelos tiene una aparición final antes de ceder el paso al funcionalismo burocrático del estado moderno. Capítulo52
  • 33. 33 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Vemos algo similar en este capítulo. Es una reelaboración de la sumisión de don Fernando a las demandas de Dorotea en DQ 1, aunque en un nivel social inferior. Por un lado, DQ formula su desafío en nobles términos virgilianos: «el principal asumpto de mi profesión es perdonar a los humildes y castigar a los soberbios». Y el Duque promete proporcionar «campo seguro... guardando igualmente su justicia a cada uno, como están obligados a guardarla todos aquellos príncipes que dan campo franco a los que se combaten en los términos de sus señoríos». Por otro lado, DQ admite cómicamente que la solicitud de Rodríguez, en lo relacionado a su hija, es patética: «le hubiera estado mejor no haber sido tan fácil en creer promesas de enamorados». Es más, DQ rompe, en realidad, las leyes de la caballería. Técnicamente, no está permitido desafiar a un hombre que no es, al menos, tan hidalgo como uno mismo, por lo que: «renuncio mi hidalguía y me allano y ajusto con la llaneza del dañador y me hago igual con él, habilitándole para poder combatir conmigo». Entonces, debido a que el joven está ausente, el narrador nos dice que el Duque «acetaba el tal desafío en nombre de su vasallo». Así que tenemos una cadena de enfrentamientos sociales: La hija de Rodríguez es de la casta más baja, una trabajadora ilegítima, aunque afirma que tiene sangre cristiana; DQ es de la casta más baja de la nobleza; y el Duque y la Duquesa son de la más alta nobleza. Si recordamos la historia de Rodríguez en DQ 2.48, aquí parece que ella está pidiendo justicia para su hija a través de DQ como un medio, a su vez, de vengar la muerte de su marido. La reacción de la Duquesa enfatiza este conflicto formal: «ordenó la duquesa que de allí adelante no las tratasen como a sus criadas, sino como a señoras aventureras que venían a pedir justicia a su casa».
  • 34. 34 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN10 La segunda carta de Teresa Panza C omo eco a las tensiones que se están mostrando, el paje llega ahora con cartas de Teresa Panza para la Duquesa y SP. La Duquesa permite que se lea la primera carta en voz alta. Teresa informa de que la fortuna de SP maravilla a todos: «en este pueblo todos tienen a mi marido por un porro, y que, sacado de gobernar un hato de cabras, no pueden imaginar para qué gobierno pueda ser bueno». Teresa revela de nuevo su obsesión por el dinero y el estatus social: «estoy determinada, con licencia de vuesa merced, de meter este buen día en mi casa, yéndome a la corte a tenderme en un coche, para quebrar los ojos a mil envidiosos que ya tengo; y, así, suplico a vuesa excelencia mande a mi marido me envíe algún dinerillo, y que sea algo que, porque en la corte son los gastos grandes». Por tercera vez, sueña con el efecto que tendrá ir en carroza: «siendo forzoso que pregunten muchos: “¿Quién son estas señoras deste coche?”, y un criado mío responder: “La mujer y la hija de Sancho Panza, gobernador de la ínsula Barataria”». Finalmente, haciendo referencia al discurso de DQ en DQ 1.11 y a la caída de la “edad de oro” de la que estamos siendo testigos aquí, Teresa se disculpa por las escasas bellotas que ha enviado a la Duquesa –«este año no se han cogido bellotas en este pueblo»– y además le pide que se mantengan en contacto: «No se le olvide a vuestra pomposidad de escribirme». DQ está de acuerdo con abrir y leer la segunda carta, lo que manifiesta una grosera invasión de la privacidad de SP. La carta de Teresa a SP continúa con el contraste entre los nobles y las masas: «cuando yo llegué a oír que eres gobernador, me pensé allí caer muerta de puro gozo... A Sanchica tu hija se le fueron las aguas sin sentirlo de puro contento». Y de nuevo: «¿quién podía pensar que un pastor de cabras había de venir a ser gobernador de ínsulas?». Teresa hace una extraña referencia a su esperanza de que SP llegue a medrar hasta el convertirse en recaudador de impuestos. Esto recuerda al propio trabajo de Cervantes como recaudador de impuestos
  • 35. 35 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu para la Armada Invencible en la década de los 80 del siglo XVI; también nos recuerda al recaudador que era, supuestamente, el padre de la joven vestida de muchacho, que aparece durante la ronda nocturna de SP en DQ 2.49. Teresa es brutalmente honesta sobre la corrupción de este tipo de oficiales: «no pienso parar hasta verte arrendador o alcabalero, que son oficios que aunque lleva el diablo a quien mal los usa, en fin en fin, siempre tienen y manejan dineros». Teresa, entonces, agradece a SP la túnica con la que hará un vestido para Sanchica, repite su deseo de haber mandado mejores bellotas a la Duquesa –«yo quisiera que fueran de oro»–, y le pide a SP que le mande perlas «si se usan en esa ínsula». Finalmente, Teresa informa de una serie de detalles anecdóticos sobre su vida en el pueblo. La primera hace referencia a la actitud antimonárquica de Cervantes. Un hombre fue contratado para «pintar las armas de Su Majestad, sobre las puertas del Ayuntamiento». Al final, «no pintó nada y dijo que no acertaba a pintar tantas baratijas». Esto suena como si fuera el mismo Cervantes con un toque del mito de Cincinato, ya que el pintor devolvió el dinero y se convirtió en granjero: «ya ha dejado el pincel y tomado el azada, y va al campo como gentilhombre». La segunda historia es religiosamente irreverente. El hijo de Pedro de Lobo se ha metido a cura, pero «Minguilla, la nieta de Mingo Silbato», afirma que Lobo es el padre de su hijo. A continuación, Teresa da un golpe al ejército y a las prostitutas del pueblo: «Por aquí pasó una compañía de soldados: lleváronse de camino tres mozas deste pueblo». En comparación, Teresa revela entonces que su hija está generando ingresos y ahorrando dinero para su dote: «Sanchica hace puntas de randas; gana cada día ocho maravedís horros, que los va echando en una alcancía para ayuda a su ajuar». Finalmente, un rayo ha dañado la picota del pueblo y el río se ha secado, pero a ella no le importa.
  • 36. 36 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN11 “La vida es un sueño y todas las cosas llegan a su fin” A hora pasamos al final del reinado de SP, «flor y espejo de todos los insulanos gobernadores». El capítulo cuarenta y tres describe la invasión de Barataria por fuerzas enemigas y la consiguiente renuncia de SP. Nótese con qué frecuencia se entromete Cide Hamete en estos capítulos. Aquí el narrador nos da una cita de lo que el «filósofo mahomético» tiene que decir sobre cómo el tiempo no se detiene: «sola la vida humana corre a su fin ligera más que el viento». Hamete se refiere a Job 7.6- 7. El narrador ofrece una extraña concesión a la habilidad de los musulmanes para razonar «sin lumbre de fe, sino con la luz natural» (¿es averroísta?), y, entonces, vuelve nuestra atención a «la presteza con que se acabó, se consumió, se deshizo, se fue como en sombra y humo el gobierno de Sancho». Este es un discurso típicamente barroco: la vida es un sueño y todas las cosas llegan a su fin. Ahora viene otra representación de la guerra, como las que hemos visto en otros lugares, como en las montañas entre dos pueblos orgullosos de sus rebuznos o en los bosques cerca del palacio ducal. La guerra llega a Barataria en la oscuridad de la noche. SP se despierta «infinitas trompetas y atambores» y sale para encontrar «más de veinte personas con hachas encendidas en las manos y con las espadas desenvainadas». Están en pánico: «¡Arma, arma, señor gobernador, arma, que han entrado infinitos enemigos en la ínsula, y somos perdidos si vuestra industria y valor no nos socorre!». SP se compara a sí mismo con su amo: «Estas cosas mejor será dejarlas para mi amo don Quijote». Él no está a la altura. Sus sirvientes le tiran dos escudos encima y él queda como si fuese una tortuga: «Quedó como galápago, encerrado y cubierto con sus conchas». Las luces se apagan, SP es pisoteado y alguien se sube sobre su concha y grita órdenes para defender el palacio. Cuando parece que todo está perdido, se declara la victoria, y ésta se atribuye a SP: «¡Vitoria, vitoria, los enemigos van de vencida!... por el valor dese invencible brazo!». Pero SP desfallece y decide irse.
  • 37. 37 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu El agitado pánico a la guerra de SP se convierte en una retirada resignada mediante una emotiva escena: «Calló, y sin decir otra cosa comenzó a vestirse, todo sepultado en silencio, y todos le miraban y esperaban en qué había de parar». Su tragedia se convierte en un espectáculo. Por supuesto, su única preocupación es su asno, a quien humaniza hasta un grado increíble: «se fue a la caballeriza, siguiéndole todos los que allí se hallaban, y llegándose al rucio le abrazó y le dio un beso de paz en la frente, y no sin lágrimas en los ojos le dijo: “Venid vos acá, compañero mío y amigo mío y conllevador de mis trabajos y miserias: cuando yo me avenía con vos y no tenía otros pensamientos que los que me daban los cuidados de remendar vuestros aparejos y de sustentar vuestro corpezuelo, dichosas eran mis horas, mis días y mis años; pero después que os dejé y me subí sobre las torres de la ambición, y de la soberbia, se me han entrado por el alma adentro mil miserias, mil trabajos y cuatro mil desasiegos”». Así que SP se marcha: «Abrid camino, señores míos, y dejadme volver a mi antigua libertad: dejadme que vaya a buscar la vida pasada, para que me resucite de esta muerte presente... Mejor me está a mí una hoz en la mano que un cetro de gobernador». Estamos ante un gran momento: el experimento político de SP culmina en cinismo. Por consiguiente, el discurso de SP alude a un motivo de Horacio: “Beatus ille qui procul negotiis” o “Dichoso aquél que lejos de los negocios”. También es una referencia a la sobrina de DQ que discutía con su tío: «¿No será mejor estarse pacífico en su casa?» (DQ 1.7). Y, mirando hacia delante, es una anticipación del Cándido de Voltaire, quien insiste en que debemos preocuparnos de nuestro propio jardín. En España, el retiro de SP de la política anticipa el famoso “Bene fac loco illi quo natus est” o “Hacer que el lugar para el que naciste esté bien” del filósofo Ortega y Gasset. Finalmente, la abdicación del poder de SP es otra alusión al mito de Cincinato, que tan famoso será entre los fundadores de EE.UU. Dos puntos finales sobre el fin del gobierno de SP. Primero, él enfatiza en dos ocasiones que no es corrupto en absoluto: «he gobernado como un ángel». Si somos escépticos, entonces el punto de Cervantes se asemeja mucho a la visión de James Madison en El federalista 51: precisamente porque las personas no son ángeles, los poderes del gobierno deben ser limitados. SP incluso se niega a someterse al tradicional «juicio de residencia» o revisión del periodo de su oficio, afirmando que sólo el Duque lo puede juzgar. Esto suena a corrupción. Segundo, en un gesto simbólico, Pedro Recio le ofrece a SP una medicina que recuerda al bálsamo de Fierabrás en DQ 1.10: «yo le daré a vuesa merced una bebida contra caídas y molimientos». Pero es demasiado tarde. SP lo rechaza: «¡Tarde piache!... Así dejaré de irme como volverme turco». Parecería que no hay una cura absoluta para los problemas políticos. Guerra, pobreza, crimen, corrupción y tiranía son hechos de la existencia humana.
  • 38. 38 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Resumen Capítulos 51 - 53
  • 39. El giro epistolar de la novela dirige nuestra atención hacia una secuencia de marcos y perspectivas más compleja que nunca. Vamos y venimos entre la corte de los Duques y la de Sancho. Vemos la importancia de la humildad en la política, pero también vemos cómo la ley en sí misma es un enigma, una especie de paradoja que busca regular la acción humana tanto que se arriesga a provocar la inacción. Estos capítulos también nos proporcionan una mirada cercana al dinamismo social de la temprana España moderna. Las castas más bajas son móviles; la nobleza está en declive. DQ está en el centro de todo esto, atrapado entre doña Rodríguez y los Duques. Finalmente, ¿qué hacemos con la invasión de la isla de SP? Como la relación previa que DQ hace entre Clavileño y el caballo troyano, la invasión de Barataria parece referirse al problema morisco. SP no puede hacerse cargo de la violenta verdad de la política y se resigna a la oscuridad. Esta extraña metáfora combina la hormiga del prólogo de Rojas de La Celestina con el asno de Apuleyo en El asno de oro: «Quédense en esta caballeriza las alas de la hormiga». Lo único que SP quiere es tener zapatos normales, lo que añade ironía a su estúpida ley de fijar el precio de los zapatos. Es un trágico final para el sueño de SP de gobernar sobre una república feliz (Cf. Jack Nicholson en Algunos hombres buenos). La única solución es el mito de Cincinato: regresar a la granja. Dos últimos puntos: 1) En otro reconocimiento a la moral de la novela de Apuleyo, SP humaniza a su asno más que en ninguna otra parte de la novela; 2) Las intervenciones de Cide Hamete Benegeli van en aumento, según va proporcionando comentarios más importantes en los capítulos 48, 50, 52, 53 y 54. Como podemos ver, el tratamiento de Cervantes de la cuestión morisca está llegando a su clímax. Recapitulemos
  • 40. “Sólo diré que no sé si puede retratar la miseria humana más al natural que ver salir tanto número de gente con tanta confusión y lloros de mujeres y niños tan cargados de impedimentos y embarazos... y a la verdad si estos han pecado, lo van pagando”. —Don Juan de Austria, Carta del 6 de noviembre de 1570
  • 41. 41 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN12 Ricote L os capítulos cincuenta y cuatro y cincuenta y cinco de DQ 2 son cruciales para entender el arte de la novela de Cervantes. Aquí, más que en ningún otro lugar, nuestro autor combina dos símbolos: 1) el asno como los seres humanos maltratados en la novela picaresca y anti-esclavista El asno de oro de Apuleyo; y 2) la cueva como el estado de oscura ignorancia filosófica en la alegoría política de Platón en la República. Primero, nótese el ridículo subtítulo del capítulo cuarenta y cuatro: «Que trata de cosas tocantes a esta historia, y no a otra alguna». Es absurdo y cómico, pero también señala este capítulo como fundamental. Irónicamente, el narrador pasa de la abdicación del poder político a los eventos del palacio ducal. Resulta que el vasallo del Duque, al que doña Rodríguez quiere casar con su hija, está en Flandes, lo que es una alusión subversiva a la aventura imperial más costosa de España en los Países Bajos, donde el hermano del propio Cervantes, Rodrigo, murió en plena batalla en 1600. Así que un joven lacayo llamado Tosilos (una referencia a Toxilo, un esclavo en la obra El persa de Plauto) debe tomar el lugar del vasallo en la justa con DQ. En un duro contraste con la trágica reacción de SP ante la invasión de Barataria, DQ está ahora entusiasmado con probar «el valor de su poderoso brazo». Entonces, dejamos el palacio ducal y volvemos a SP. Nótese de nuevo el uso inclusivo de Cervantes con la primera persona del plural: «Dejémoslo pasar nosotros, como dejamos pasar otras cosas, y vamos a acompañar a Sancho que entre alegre y triste venía caminando sobre el rucio a buscar a su amo». Aquí, Cervantes confronta a nuestro gobernador caído con la gran moral y el tema político del momento, la expulsión de la población morisca del sur de España, que tuvo lugar entre 1609 y 1614. Ahora entendemos la razón de la extraña fecha en la carta de SP a Teresa allá en DQ 2.36. Al dejar Barataria, SP se encuentra con seis peregrinos que le piden limosna. Nótese que el narrador cita la descripción que Cide Hamete hace de SP como «caritativo» cuando éste les da pan y queso a los peregrinos. Cuando le piden dinero, hablando en alemán –«¡Guelte! ¡Guelte!»–, él les indica, mediante señas, que no lleva nada encima. El que hablen alemán es una forma de sacar a relucir el tema del imperio de los Habsburgo. Capítulo54
  • 42. 42 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu En este punto de la novela, aparece el personaje morisco más importante hasta ahora y, desde el suelo, se abraza a la cintura de SP, lo que recuerda a SP y DQ en el episodio de los batanes. Hablando en perfecto castellano –«en voz alta y muy castellana»– , el hombre reconoce a su viejo amigo: «¿Es posible que tengo en mis brazos al mi caro amigo, al mi buen vecino Sancho Panza?». Al principio, SP no lo reconoce, y Cervantes se vale de este problema para enfatizar el tema morisco: «¿Cómo y es posible, Sancho Panza, hermano, que no conoces a tu vecino Ricote el morisco, tendero de tu lugar?». Ahora SP lo abraza de vuelta de un modo un tanto complicado: «sin apearse del jumento, le echó los brazos al cuello». Tres puntos aquí: 1) Ricote y SP son vecinos y, aparentemente, buenos amigos; 2) SP indica que Ricote está en peligro si lo descubren –«si te cogen y conocen tendrás harta mala ventura»–; 3) y, finalmente, el morisco es tendero. Cervantes señala que la expulsión de los moriscos ha sido moralmente trágica así como económicamente devastadora. Ricote y su grupo son amigables: «son muy apacible gente». SP y Ricote dejan el «camino real» para conversar en privado, y Ricote le dice a SP «lo que me ha sucedido después que me partí de nuestro lugar, por obedecer el bando de Su Majestad, que con tanto rigor a los desdichados de mi nación amenazaba, según oíste». Eso es algo gordo. Algunos historiadores calculan que los moriscos expulsados eran tantos como 300.000. La justificación de su expulsión fue formulada en los términos maquiavélicos de “razón de estado”: España estaba siendo amenazada externamente por el turco, y los moriscos eran considerados enemigos internos, una posible quinta columna. Si Cervantes vio la expulsión como necesaria, y esto ha sido un punto muy debatido, Ricote representa una excepción que lleva a cuestionarse esta ley. Él es un vecino de SP, pero su nombre también hace referencia al Valle de Ricote en Murcia, famoso por la lealtad y fe cristiana de su población morisca. De hecho, estos fueron los últimos moriscos en ser expulsados de España. Inicialmente fueron exentos de la expulsión y, sólo cuando la oligarquía local insistió en expropiar sus propiedades, fueron enviados a la costa berberisca en 1614. Las ironías de esta escena son bien gruesas. Primero, Ricote y sus amigos son la antítesis de Pedro Recio. Le ofrecen a SP un generoso banquete, completo con pan, sal, nueces, queso, jamón, olivas y hasta caviar, el cual es descrito al detalle por Cervantes: «Pusieron asimismo un manjar negro que dicen que se llama cavial y es hecho de huevos de pescados». Finalmente, por un lado, si los moriscos solo chupan los huesos del jamón, lo que alude a sus creencias islámicas, por otro lado, van en contra de su fe al ponerse ciegos de vino: «Pero lo que más campeó en el campo de aquel banquete fueron seis botas de vino, que cada uno sacó la suya de su alforja... y luego al punto todos a una levantaron los brazos y las botas en el aire: puestas las bocas en su boca, clavados los ojos en el cielo, no parecía sino que ponían en él la puntería». Nótese el doloroso contraste entre compartir una comida y estar en guerra, entre beber vino y el deseo de tener armas.
  • 43. 43 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu «¡Guelte! ¡Guelte!» La ironía continúa según el narrador cita un romance popular sobre Nerón, quien vio “a Roma cómo se ardía”, con la intención de describir a SP, quien «de ninguna cosa se dolía». Se aprecia un gran contraste de nuestro gobernador como tirano potencial con nuestro escudero como un gran amigo de moriscos al que no le preocupa ser un católico romano. Incluso Cervantes parece criticar los intentos de la Inquisición de quemar gente como Ricote, porque, traicionando los ideales cristianos, lo que se quema es la propia Roma. Y justo en ese momento, SP se suma a la orgía etílica: «pidió a Ricote la bota y tomó su puntería como los demás». A continuación, Cervantes revela que la unión política entre España y la casa alemana de Habsburgo es una farsa, un signo de hipocresía. Nuestro escudero cristiano viejo se relaciona con sus invitados moriscos, quienes, por su parte, fingen ser alemanes. Nótese que ambas partes, SP y los moriscos, hablan la lingua franca mediterránea, que tan importante era en “La historia del cautivo” de DQ 1.39-41: «De cuando en cuando juntaba alguno su mano derecha con la de Sancho y decía: “Español y tudesqui, tuto uno: bon compaño”. Y Sancho respondía: “¡Bon compaño, jura Di!”». Nótese también cómo la siguiente descripción de SP subvierte guerra y gobierno con reír y festejar: «Y disparaba con una risa que le duraba un hora, sin acordarse entonces de nada de lo que le había sucedido en su gobierno, porque sobre el rato y tiempo cuando se come y bebe, poca jurisdición suelen tener los cuidados». Finalmente, apreciamos que Ricote habla un español perfecto: «Ricote, sin tropezar nada en su lengua morisca, en la pura castellana le dijo las siguientes razones». ¿Se merece este hombre la expulsión?
  • 44. 44 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN13 «Libertad de conciencia» A hora, lo que Ricote le cuenta a SP es uno de los pasajes más problemáticos de Cervantes. Dadas las relaciones sociales que se están mostrando, es difícil tomar como algo serio el tono apologético de la descripción de la ley de expulsión que realiza Ricote. Primero, subraya el terror causado por «el pregón y bando que Su Majestad mandó publicar contra los de mi nación». Pero, entonces, respalda la decisión de Felipe III, valiéndose de la misma lógica y las mismas metáforas que se utilizaban para justificar dicha ley: «me parece que fue inspiración divina la que movió a Su Majestad a poner en efecto tan gallarda resolución, no porque todos fuésemos culpados, que algunos había cristianos firmes y verdaderos, pero eran tan pocos, que no se podían oponer a los que no lo eran, y no era bien criar la sierpe en el seno, teniendo los enemigos dentro de casa. Finalmente, con justa razón fuimos castigados con la pena del destierro, blanda y suave al parecer de algunos, pero al nuestro la más terrible que se nos podía dar». ¿Qué está pasando aquí? Como poco, Ricote evidencia un síndrome de Estocolmo, al simpatizar con sus perseguidores. Viendo las intenciones de Cervantes, la bondad inherente de Ricote triunfa sobre su propia adhesión a la expulsión. Puedo estar equivocado, por supuesto. Sería más acertado decir que la ironía y el perspectivismo de la compleja narrativa de Cervantes rechazan las conclusiones fáciles sobre este tipo de asuntos. Y nótese otra vez la atemporalidad de la ficción de Cervantes. Miremos al problema de la inmigración musulmana en Europa. La historia no se repite; pero rima. Y aun así, no hay respuestas fáciles. Las cosas se vuelven más trágicas y más complicadas. Ricote describe la agonía de los moriscos: «Doquiera que estamos lloramos por España», porque «es nuestra patria natural» y «es dulce el amor de la patria». Relata entonces su viaje por Francia e Italia en su camino hacia Alemania. De hecho, Ricote vive ahora en un lugar muy bonito del que los Habsburgo toman su nombre: «Dejé tomada
  • 45. 45 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu casa en un pueblo junto a Augusta». Leemos otro pasaje acaloradamente debatido cuando Ricote afirma que en Alemania no es perseguido por sus creencias religiosas: «llegué a Alemania, y allí me pareció que se podía vivir con más libertad, porque sus habitadores no miran en muchas delicadezas: cada uno vive como quiere, porque en la mayor parte della se vive con libertad de conciencia». Eso anticipa la importancia fundamental de la primera enmienda de la constitución de EE.UU. Más agonía. Sabemos que Ricote ha sido separado de su esposa y su hija, quienes están en Argel. Y SP afronta un último dilema social y económico. Ricote afirma que su mujer y su hija son «católicas cristianas», aunque admite que él mismo es ambivalente: «aunque yo no lo soy tanto, todavía tengo más de cristiano que de moro, y ruego siempre a Dios me abra los ojos del entendimiento y me dé a conocer cómo le tengo de servir». Recordemos esta matización neoplatónica sobre la teología. Ricote quiere que Dios le muestre la luz para poder ser un cristiano auténtico. El problema al que se enfrenta SP es que Ricote propone que su amigo le ayude a recuperar su tesoro escondido, para que así puede rescatar a su familia de Argel: «si tú, Sancho, quieres venir conmigo y ayudarme a sacarlo y a encubrirlo, yo te daré docientos escudos, con que podrás remediar tus necesidades, que ya sabes que sé yo que las tienes muchas». Nótese que, hablando figuradamente, el problema ético de DQ 1, el asunto de los 100 escudos que Carrasco trajo en DQ 2.3-4, ha sido ahora doblado. Y nótese también cómo el robo del dinero de Cardenio por SP se relaciona ahora con la expropiación de los moriscos por la corona española, la Inquisición y las oligarquías y los cristianos viejos que apoyaron la ley de expulsión. Como “Sancho negrero” en DQ 1, “Sancho gobernador” en DQ 2 decepciona a los lectores modernos. Rechaza ayudar a Ricote. Incluso si el morisco fuera a pagarle el doble, por adelantado y en efectivo, SP dice que no quiere traicionar a su rey: «por parecerme haría traición a mi rey en dar favor a sus enemigos, no fuera contigo, si como me prometes docientos escudos me dieras aquí de contado cuatrocientos». Es más, afirma que no es codicioso –«no soy nada codicioso»–, y ofrece como prueba el hecho de que no ha defraudado dinero durante el tiempo de su oficio. Dado que SP está constantemente interesado en el dinero, en hacerse rico rápidamente, en los sueldos, ¿cómo podemos creerle? Al final del capítulo cuarenta y cuatro, Ricote le pregunta a SP por su gobierno, señalando cómicamente que «no hay ínsulas en la tierra firme». SP insiste en que ha gobernado «como un sagitario», aludiendo a Quirón, el maestro de Aquiles, refiriéndose de nuevo al género clásico de los manuales de consejos de príncipes, que son un tema fundamental de DQ 2. Ricote le dice a SP que deje su fantástica charla sobre gobernar islas y acepte su propuesta de ayudarle a recuperar su tesoro. En este punto, SP dice «conténtate que por mí no serás descubierto», aludiendo al hecho de que se arriesga a seis años en galeras por ayudar a un morisco. Finalmente, Ricote le pregunta a SP si ha tenido noticias de su familia, y éste le informa de que un tal don Pedro Gregorio estaba cortejando a la hija de Ricote. El tema favorito de Cervantes de los amantes pertenecientes a distintas clases sociales: Gregorio no es solo un español cristiano viejo, también es el primogénito de una familia acaudalada: «aquel mancebo mayorazgo rico». Ricote expresa su confianza en que «las moriscas pocas o ninguna vez se mezclaron por amores con cristianos viejos» y SP lo compadece, dadas las circunstancias políticas: «Dios lo haga... que a entrambos les estaría mal». Entonces, SP y Ricote se abrazan una vez más y siguen caminos separados.
  • 46. 46 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN14 Sancho Panza y su asno caen en una cueva E l capítulo cincuenta y cinco ofrece una justicia poética y política para el gobernador que ha rechazado ayudar a su amigo. Estamos ante otro subtítulo absurdo y redundante: «De cosas sucedidas a Sancho en el camino, y otras que no hay más que ver». El énfasis en la visión es importante. Recordemos la alegoría de la caverna en la República de Platón y la metáfora del asno como ser humano en El asno de oro de Apuleyo. La brutal ironía es que SP muestra ahora una gran preocupación por su asno, mientras que acaba de reprimir su simpatía natural hacia su vecino. Vamos a tratar primero el aspecto apuleyano del episodio. La preocupación de SP es constante y el personaje del asno es fluido. Cuando se cae en la cueva, SP se queja, «especialmente cuando oyó que el rucio se quejaba tierna y dolorosamente». SP habla sobre sí mismo en tercera persona y usa un sugestivo quiasmo: «nunca Sancho Panza se apartó de su asno, ni su asno de Sancho Panza». Ayuda al asno a levantarse y le da de comer, y se dirige a él «como si lo entendiera». Pensemos de este modo: el asno es Ricote, y Cervantes copia la extraña preocupación de SP por su asno de esos personajes de la novela de Apuleyo que alaban a Lucio el asno, quien es, en realidad, un ser humano: «¡Oh compañero y amigo mío, qué mal pago te he dado de tus buenos servicios! Perdóname... que yo prometo de ponerte una corona de laurel en la cabeza, que no parezcas sino un laureado poeta, y de darte los piensos doblados». SP se asegura de que su asno pueda moverse dentro de la cueva: «hizo lugar donde con facilidad pudiese entrar el asno». Cuando DQ aparece por una apertura arriba, SP especifica que su asno está con él y, según el narrador: «Y hay más, que no parece sino que el jumento entendió lo que Sancho dijo, porque al momento comenzó a rebuznar tan recio, que toda la cueva retumbaba». Cuando SP es liberado, lo primero que hace es asegurarse de que su asno está cómodo: «no quiso subir a ver al duque sin que primero no hubiese acomodado al rucio en la caballeriza». Si todavía creéis que el asno de SP es solo un detalle gracioso, entonces sois unos filisteos; pero estáis en buena compañía, porque la mayor parte de los editores y comentaristas de Cervantes están de acuerdo con vosotros. Capítulo55
  • 47. 47 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Ahora miremos las alusiones del episodio a la caverna de Platón. El contexto del episodio es oscuro: SP viaja durante «la noche algo escura y cerrada»; y se cae en «una honda y escurísima sima». Aquí son interesantes los «edificios antiguos» que enmarcan el agujero. Es como si SP hubiera caído en esa oscuridad primitiva fuera de la cual todas las civilizaciones intentan escapar; o tal vez se ha caído en la oscuridad primitiva que surge entre dos antiguas civilizaciones en guerra. Esto último parece posible porque cuando SP comprueba que está bien, al igual que DQ tras la batalla de los rebuznadores en DQ 1.27, el anteriormente gobernador se encuentra a sí mismo «bueno, entero y católico de salud». A continuación, SP compara su dilema con el de su amo: «no seré yo tan venturoso como lo fue mi señor don Quijote de la Mancha cuando decendió y bajó a la cueva de aquel encantado Montesinos». Pasa toda la noche en el agujero. El día trae «claridad y resplandor», pero SP está todavía atrapado. Divisa «un rayo de sol» y se mueve hacia «una confusa claridad» en la otra punta de la cueva. A mitad del episodio, al igual que vimos en la Cueva de Montesinos y, más recientemente, en la preocupación de DQ por doña Rodríguez, vuelve el tema del purgatorio. SP grita pidiendo ayuda: «¿Hay algún cristiano que me escuche?». DQ está listo para rescatar almas: «si eres alma en pena, dime qué quieres que haga por ti». Aquí apreciamos el humor cuando SP tiene que insistir repetidamente en que todavía está vivo. DQ ofrece una cita hilarante de la doctrina católica: «si eres mi escudero Sancho Panza y te has muerto, como no te hayan llevado los diablos, y por la misericordia de Dios estés en el purgatorio, sufragios tiene nuestra santa madre la Iglesia Católica romana bastantes a sacarte de las penas en que estás». Recordemos que el Protestantismo rechaza esta idea. Y recordemos también la ambivalencia de Ricote en cuanto a su fe y la burla a la ortodoxia católica en tantos otros lugares en la novela. La cueva es política. El episodio comienza con una versión política del ubi sunt, tópico heredado de Cicerón durante la Edad Media (cf. Jorge Manrique). SP: «¿Quién dijera que el que ayer se vio entronizado gobernador de una ínsula, mandando a sus sirvientes y a sus vasallos, hoy se había de ver sepultado en una sima?». Al igual que el último rey visigodo, Rodrigo, SP sólo encontrará «sapos y culebras» en el agujero. Recordemos la anécdota de DQ sobre Carlos V y el Panteón en Roma en DQ 2.8. ¿Ha empujado alguien a SP, figuradamente, desde la «cima» de la cúpula hacia dentro de la «sima»? El mismo SP dice que esto es un castigo político: «un pecador enterrado en vida... un desdichado desgobernado gobernador». Una vez que escapa del pozo, SP afirma que ha gobernado honestamente: «ni he tenido lugar de hacer cohechos ni de cobrar derechos... entré desnudo, y desnudo me hallo: ni pierdo ni gano». Para parafrasear a Hamlet, nuestro gobernante “promete demasiado, me parece”. El narrador informa de que el Duque planea compensar a SP: «él haría de suerte que se le diese en su estado otro oficio de menos carga y de más provecho».
  • 48. 48 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu La cueva también representa la fusión étnica. SP asegura que para DQ hubiera sido como «los palacios de Galiana», aludiendo a la leyenda de la princesa mora de Toledo que se enamoró de Carlomagno. Es más, en este momento, Benengeli se entromete y nos cuenta cómo DQ se encontró con la cueva de SP mientras se preparaba para su justa. El narrador continúa entrelazando el simbolismo político y étnico del asno, la cueva y la luz: «a costa de mucha gente y de mucho trabajo sacaron al rucio y a Sancho Panza de aquellas tinieblas a la luz del sol. Viole un estudiante y dijo: “Desta manera habían de salir de sus gobiernos todos los malos gobernadores: como sale este pecador del profundo del abismo, muerto de hambre, descolorido y sin blanca, a lo que yo creo”». La versión de SP es similar pero mucho más concisa: «Salí, como digo, de la ínsula sin otro acompañamiento que el de mi rucio; caí en una sima, víneme por ella adelante, hasta que esta mañana, con la luz del sol, vi la salida». Sale a la luz más cinismo en el plan del Duque de conceder a SP otro oficio y en la descripción de gobernar como un juego de pídola: «imitando al juego de los muchachos que dicen “Salta tú, y dámela tú”, doy un salto del gobierno y me paso al servicio de mi señor don Quijote».
  • 49. 49 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN15 El combate entre don Quijote y Tosilos E l capítulo cincuenta y seis se hace eco del tema de la visión a través de su lúdico subtítulo –«De la descomunal y nunca vista batalla»– y en los tempranos detalles de la justa: «infinita gente que esperaba ver el riguroso trance nunca visto». Se trata de una extensión del simbolismo de la caverna de Platón del capítulo anterior. También es importante apreciar que Cervantes enmarca el combate entre DQ y el lacayo Tosilos con la prohibición oficial de batirse en duelo. El Duque quita las puntas de acero de las lanzas de los justadores a modo de precaución, y DQ dice que se siente satisfecho porque el Duque ha permitido este evento, a pesar de que «iba contra el decreto del santo Concilio que prohíbe los tales desafíos». Recordemos que, desde la perspectiva de la nobleza, es un mundo en decadencia, es decir, un mundo que ya no existe. Del mismo modo, Rocinante tiene, como siempre, una pinta patética, y más ahora que Tosilos llega sobre un caballo de batalla de los Países Bajos. El detalle mundano se refiere también al uso que hacían los Habsburgo de los españoles para reprimir esa región. Al final, Tosilos se enamora de la hija de doña Rodríguez, quien se convierte en «señora de su libertad». Cervantes ofrece una descripción detallada de Eros, o «Amor», perforando el corazón de Tosilos con una flecha. Es cómico, pero también es una visión neoplatónica de la mecánica del amor. Resulta más importante que la declaración formal de rendición de Tosilos es una articulación idealista de cómo solucionar los conflictos sociales y étnicos: «digo que yo me doy por vencido y que quiero casarme luego con aquella señora... no quiero alcanzar por pleitos ni contiendas lo que puedo alcanzar por paz y sin peligro de muerte». Esto contrasta con el Duque, quien, al principio, «quedó suspenso y colérico en estremo». Pero, finalmente, incluso el Duque se siente satisfecho, tal vez porque, en lugar del hijo de su vasallo, un simple lacayo se casará con la hija de Rodríguez. Tres puntos finales: 1) La rara religiosidad de DQ es una referencia a las objeciones ante la herejía de los caballeros errantes que hizo Vivaldo en DQ 1.13. Mientras espera el combate, DQ confía adecuadamente «todo su corazón a Dios Nuestro Señor y a la señora Dulcinea del Toboso». Después, incluso bendice el matrimonio de Tosilo mediante un lenguaje religioso: «pues Dios Nuestro Señor se la dio, San Pedro se la bendiga». 2) Reaparece el tema de la metamorfosis. Rodríguez y su hija rechazan las «transformaciones» de un hombre rico en un lacayo. Pero DQ y SP actúan como mediadores y la hija de Rodríguez está feliz a final de todo: «más quiero ser mujer legítima de un lacayo que no amiga y burlada de un caballero». 3) Todo este respeto religioso y cohesión social contrasta con la sádica decepción de las masas: «aclamaron todos la vitoria por don Quijote, los más quedaron tristes y melancólicos de ver que no se habían hecho pedazos los tan esperados combatientes, bien así como los mochachos quedan tristes cuando no sale el ahorcado que esperan porque le ha perdonado o la parte o la justicia». ¿Qué hacer con las masas? La moralidad es lo último que tienen en mente. Capítulo56
  • 50. 50 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Resumen Capítulos 54 - 55
  • 51. 51 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu El asno y la cueva, junto con la visión y la metamorfosis, son los símbolos y temas más importantes de estos capítulos. Simultáneamente, el problema morisco pasa a ser un punto de gran relevancia. Nada es sencillo; la expulsión pudo haber sido necesaria. Sin embargo, Cervantes señala otras maneras de escapar de la oscuridad potencial del conflicto étnico: comerciar, comer juntos e intercambiar regalos son modos de compartir valores. Tanto si Ricote es cristiano como si no, es realmente amable con nuestro antiguo gobernante. Pero las tensiones entre el Islam y el Cristianismo durante la España de la Inquisición no eran más simples de lo que lo son hoy en día. Finalmente, podemos apreciar el final feliz, la «transformación», representado por el matrimonio entre Tosilos y la hija de doña Rodríguez, cuyo nombre, curiosamente, nunca lo llegamos a saber. La metamorfosis de Tosilos es una referencia al papel de Carrasco en el Caballero de los Espejos en DQ 2.14, y veremos esta táctica narrativa aplicada al mismo DQ en un futuro episodio. De nuevo, Cervantes propone alguna que otra metamorfosis como solución al conflicto social. Por contraste, vemos la decepción de las masas, quienes esperaban un combate sangriento como jóvenes muchachos entusiasmados con la idea de un ahorcamiento. Cervantes puede ser un humanista, pero no parece ser un populista. Recapitulemos
  • 52. “Pero cuando ya se encontraba cerca de la ciudad de Damasco, le envolvió de repente una luz que venía del cielo. Saúl cayó al suelo y oyó una voz que le decía: ‘Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?’” —Hechos 9.3-4
  • 53. 53 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN16 Don Quijote ySancho se marchan al palacio ducal E l capítulo cincuenta y siete de DQ 2 narra la marcha de DQ y SP del palacio ducal. Su humor se centra en la queja de Altisidora, quien canta una balada frente a todos los presentes. El narrador comienza subrayando el intenso deseo de DQ de partir: «se imaginaba ser grande la falta que su persona hacía en dejarse estar encerrado y perezoso». Repite en dos ocasiones el término «ociosidad», lo que significa “esparcimiento” o “pereza”, aludiendo al concepto abstracto latino del otium. El significado de este término en DQ requeriría una disertación, pero al menos podemos señalar cuatro puntos al respecto. Primero, el estado de desocupación de DQ es un reflejo del propio lector, al que se le denomina «desocupado lector» en el primer prólogo de 1605. Segundo, en añadidura a este efecto circular, recordamos que al comienzo de su primera salida, DQ expresó la misma ansiedad por la necesidad que el mundo tenía de él: «apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza» (DQ 1.2). Tercero, durante el Renacimiento, el otium, un concepto heredado de Cicerón y Petrarca, era un ideal humanista asociado con el refinamiento intelectual y el aprendizaje sobre la naturaleza y el hombre. Pero debido a que los humanistas eran habitualmente consejeros de duques y reyes, el término tiene connotaciones políticas y, en los manuales de consejos de príncipes, podría tener connotaciones negativas: pensar demasiado puede llevar a la melancolía y a la incapacidad para actuar. Por eso, cerca del final de la segunda parte, según DQ se va volviendo más reflexivo, se vuelve más y más melancólico. Cuarto, y finalmente, como indica la etimología de la palabra, tanto los nobles clásicos como los modernos mercaderes se referían el trabajo de una persona, el negotium, como la negación de su otium. Para el mercader eso es positivo; para el noble no. Capítulo57
  • 54. 54 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu Hablando de política, por su lado, la capacidad para la corrupción de SP es el tema principal del capítulo cincuenta y siete. Se refiere constantemente a su reinado impecable, incluso insiste en que el regalo de las bellotas de su mujer a la Duquesa no le implica en ningún acto deshonesto: «Lo que me consuela es que esta dádiva no se le puede dar nombre de cohecho, porque ya tenía yo el gobierno cuando ella las envió». Y de nuevo: «En efecto, yo entré desnudo en el gobierno y salgo desnudo dél, y así podré decir con segura conciencia, que no es poco: “Desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano”». ¡SP, por favor! DQ es un texto extraño, pero la obsesión de SP se ha convertido en un absurdo significativo. Cervantes, de nuevo, alude al motivo del líder provisional que sirve al estado, pero que después regresa a su vida normal. Los lectores norteamericanos podrán reconocer la leyenda de Cincinato, tan popular entre los fundadores, muchos de los cuales, por cierto, fueron ávidos lectores de DQ. Un detalle interesante debilita las afirmaciones de inocencia de SP: «Estaba Sancho sobre su rucio, con sus alforjas, maleta y repuesto, contentísimo porque el mayordomo del duque, el que fue de la Trifaldi, le había dado un bolsico con docientos escudos de oro para suplir los menesteres del camino, y esto aún no lo sabía don Quijote». ¡WOW! ¿Qué hizo SP para merecer este dinero? Rercordemos que SP rechazó exactamente esa suma de Ricote. ¿Y por qué se nos cuenta que DQ todavía no está al tanto de esto? Parece que DQ está, sin saberlo, implicado en la corrupción de SP. “Desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano”
  • 55. 55 Descubre Don Quijote de la Mancha donquijote.ufm.edu LECCIÓN17 La queja de Altisidora L a queja cantada de Altisidora es otra de los romances burlescos de Cervantes. El refrán es hiperbólico: «Cruel Vireno, fugitivo Eneas, / Barrabás te acompañe, allá te avengas». Pero nótese cómo esto transmite dos ideas: primero, la traición amorosa, por Vireno y Eneas, quienes abandonaron a Olimpia y Dido en el Orlando furioso de Ariosto y en la Eneida de Virgilio; segundo, el robo desafiante, ya que, de acuerdo a los evangelios, Barrabás era un bandido y un rebelde liberado por Poncio Pilato antes de la crucifixión de Jesús. Es decir, se ha dado una transgresión moral y política. A primera vista, el romance de Altisidora es bastante tonto: se burla del caballo de DQ –«tu mal regida bestia»–, exagera su propio atractivo sexual –«la más hermosa doncella / que Dïana vio en sus montes, / que Venus miró en sus selvas»–, acusa a DQ de haberle robado tres gorros de dormir y varias ligas –«Llévaste tres tocadores / y unas ligas de unas piernas»–, e incluso le desea mala suerte en las cartas y espera que, además, si alguna vez le extraen los molares, se le rompan por las raíces. Como hijo de un dentista, os puedo decir que eso es algo terrible como para deseárselo a alguien. Pero la canción de Altisidora también es condenatoria de cuatro maneras diferentes. Primero, igualar a DQ con Eneas, quien escapó de Troya pero también abandonó a Dido, es un gesto antiimperialista heredado del poeta Garcilaso. Segundo, cuando Altisidora maldice a Dulcinea, dice «que justos por pecadores / tal vez pagan en mi tierra», lo que, como hemos visto en DQ 1.7, da voz a la crítica principal de Cervantes sobre la Inquisición. Tercero, acusa a DQ de haberle robado el corazón, los gorros de dormir y las ligas usando sus «garras» o zarpas y «cerras» o manos. Pero, en jerga, estos términos también significan “robos” y “bolsos”, lo que alude al «bolsico