SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA




         ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


        ÁREA DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS


                    2009
ENTORNO DE DESARROLLO
 2.1. El escritorio
     2.1.1. Command Window.
     2.1.2. Command History Browser.
     2.1.3. Current Directory Browser.
     2.1.4. Workspace Browser.
     2.1.5. Star.
 2.2. El editor.
     2.2.1. Creación de un archivo *.m
 2.3. Ayuda (Help).
ENTORNO DE DESARROLLO
 MATLAB se puede arrancar como cualquier otra aplicación de
 Windows, clicando dos veces en el icono correspondiente en el
 escritorio o por medio del menú Inicio). Los componentes del
 entorno de trabajo de Matlab son los siguientes:


   1. El escritorio.
   2. El editor
   3. AYUDA (HELP)
El Escritorio de Matlab (Matlab Desktop), es la ventana o contenedor de
máximo nivel en la que se pueden situar los demás componentes.

Los componentes individuales, orientados a tareas concretas, entre los
que se puede citar:



1. La ventana de comandos (Command Window),
2. La ventana histórica de comandos (Command History Browser)
3. El espacio de trabajo (Works pace Browser)
4. La plataforma de lanzamiento (Launch Pad)
5. El directorio actual (Current Directory Browser)
6. La ventana de ayuda (Help Browser)
7. El editor de ficheros y depurador de errores (Editor & Debugger)
8. El editor de vectores y matrices (Array Editor)
1. Command Window: es donde se ejecutan los comandos de
   Matlab, a continuación del prompt (aviso) característico (>>),
   que indica que el programa está preparado para recibir
   instrucciones


2. Command History Browser:
3. Current Directory Browser: Este es uno de las ventanas más
importantes que se debe tener en cuenta al momento de crear un
archivo *.m. Es el lugar donde se debe guardar los archivos a leer o
cargar en Matlab. Por lo general el directorio de trabajo es:   C:Archivos
de programaMATLAB71work.



 Para visualizar en que directorio nos encontramos se puede digitar:
    >> pwd


4. Workspace Browser: Es el sitio donde se almacenan el valor de
las variables que se crean en el proceso de ejecución de un
programa. Estas variables pueden se borradas por el comando >> clear.
El Escritorio




   Ventana inicial de MATLAB 7.1
El Escritorio

Nota: Se puede acceder
a   las     ventanas     de
MATLAB, clicando en la
pestaña correspondiente,
ubicada     en   la    parte
superior izquierda de la
pantalla.
5. Start: con una función análoga a la del botón Inicio de Windows. Start da
  acceso inmediato a ciertas capacidades del programa.
Comandos para despejar ventanas:
Hay varios comandos para despejar ventanas, tales como:



El comando clc: despeja la ventana de comandos.

El comando clf: borra la figura actual y por tanto despeja la ventana de
gráficos.

El comando clear no afecta a las ventanas, pero sí borra todas las
variables de la memoria. En general, es aconsejable iniciar los programas
con los comandos clear y clf para tener la seguridad de que la memoria
está despejada y que la ventana de gráficos está en blanco y
restablecida.
Comandos para despejar ventanas:

Es importante saber cómo interrumpir o abortar un comando en
MATLAB. Por ejemplo, puede haber ocasiones en que sus
comandos hagan que la computadora imprima listas aparentemente
interminables de números, o podría parecer que la computadora
entró en un ciclo infinito. En estos casos, mantenga presionada la
tecla de control y oprima c para generar una interrupción local
dentro de MATLAB.
El Editor

El editor de MATLAB consiste en la creación de ficheros-M (o M-
files), que son texto ASCII, con la extensión *.m, que contienen
conjuntos de comandos o definición de funciones. La importancia
de estos ficheros-M es que al teclear su nombre en la línea de
comandos y pulsar Intro, se ejecutan uno tras otro todos los
comandos contenidos en dicho fichero.
El Editor

La creación es muy sencilla, basta con hacer clic derecho en la
ventana de Current Directory y crear un nuevo m-file. En el
siguiente gráfico se puede apreciar la forma de crear este
tipo de archivo.
El Editor




Nota: Es muy importante tener presente que el nombre del archivo debe tener

obligatoriamente la extensión .m. Ejemplo: practica1.m
Ayuda (Help)
Para acceder a la ayuda de MATLAB se puede realizar de dos
formas:
Es posible también recurrir al Help ingresando en la barra de menú y
desde la línea de comandos de la Command Window. Se aconseja
practicar un poco al respecto. Por ejemplo, obsérvese la respuesta a
los siguientes usos del comando help:

>> help
>> help lang
Ayuda (Help)
  El comando helpwin seguido de un nombre de comando o de
función muestra la información correspondiente a ese comando en
la ventana Help. En la parte superior de la ventana que se abre se
muestra un enlace View code for …, que permite acceder al código
fuente si está disponible.


  Con la opción Go to online doc for ... se accede a una
información más completa que puede incluir ejemplos y comandos
similares sobre los que también se ofrece ayuda. En la parte inferior
de la página aparece una lista de enlaces See Also a funciones
relacionadas.
Ayuda (Help)
  El comando doc tecleado en la línea de comandos equivale a Help/Full
Product Family Help; si va seguido de un nombre de comando o función
se muestra la información detallada correspondiente a ese comando de
modo similar a Go to online doc for ... en el párrafo anterior.


  Si desea ver algunas de las capacidades de MATLAB, introduzca el
comando demo, que inicia el MATLAB EXPO, un entorno gráfico de
demostración que ilustra algunos de los tipos de operaciones que se
pueden realizar con MATLAB.
Ayuda (Help)

En resumen, MATLAB dispone de una ayuda muy completa
y accesible, estructurada en varios niveles (línea de
comandos en la Command Window, ventana Help, y
manuales en formato PDF), con la que es muy importante
estar   familiarizado,   porque   hasta   los   más   expertos
programadores tienen que acudir a ella con una cierta
frecuencia.
Ayuda (Help)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (14)

Manula de cobol
Manula de cobolManula de cobol
Manula de cobol
 
Php 6 y Mysql
Php 6 y MysqlPhp 6 y Mysql
Php 6 y Mysql
 
Net beansdiapo
Net beansdiapoNet beansdiapo
Net beansdiapo
 
Un proyecto con fujitsu power cobol
Un proyecto con fujitsu power cobolUn proyecto con fujitsu power cobol
Un proyecto con fujitsu power cobol
 
Mplab
Mplab Mplab
Mplab
 
Manual de pseint
Manual de pseintManual de pseint
Manual de pseint
 
Introduccion mplab
Introduccion mplabIntroduccion mplab
Introduccion mplab
 
Entorno de desarrollo lazarus
Entorno de desarrollo lazarusEntorno de desarrollo lazarus
Entorno de desarrollo lazarus
 
Curso de power cobol
Curso de power cobolCurso de power cobol
Curso de power cobol
 
Simulador En Mplab
Simulador En MplabSimulador En Mplab
Simulador En Mplab
 
Tutorial mplab 6x[1]
Tutorial mplab 6x[1]Tutorial mplab 6x[1]
Tutorial mplab 6x[1]
 
Como Escribir Un Programa Y Compilarlo Con Mplab
Como Escribir Un Programa Y Compilarlo Con MplabComo Escribir Un Programa Y Compilarlo Con Mplab
Como Escribir Un Programa Y Compilarlo Con Mplab
 
Pseint Leer Y Escribir
Pseint Leer Y EscribirPseint Leer Y Escribir
Pseint Leer Y Escribir
 
Apuntes php
Apuntes phpApuntes php
Apuntes php
 

Destacado

EMULSIONES de BETÚN: TECNOLOGÍA ACTUAL y NUEVOS RETOS
EMULSIONES de BETÚN: TECNOLOGÍA ACTUAL y NUEVOS RETOSEMULSIONES de BETÚN: TECNOLOGÍA ACTUAL y NUEVOS RETOS
EMULSIONES de BETÚN: TECNOLOGÍA ACTUAL y NUEVOS RETOSDidier Lesueur
 
5 herramienta aprendizaje algoritmos geneticos entorno matlab
5 herramienta aprendizaje algoritmos geneticos entorno matlab5 herramienta aprendizaje algoritmos geneticos entorno matlab
5 herramienta aprendizaje algoritmos geneticos entorno matlabMaje Gonzalez
 
Sesion4 matlab
Sesion4 matlabSesion4 matlab
Sesion4 matlabmatlab_usc
 
Matlab-una-introduccion-con-ejemplos-practicos-Amos-Gilat
Matlab-una-introduccion-con-ejemplos-practicos-Amos-GilatMatlab-una-introduccion-con-ejemplos-practicos-Amos-Gilat
Matlab-una-introduccion-con-ejemplos-practicos-Amos-Gilatalop3z
 
Algoritmica
AlgoritmicaAlgoritmica
Algoritmicasariz6
 
Tutorial funciones básicas Matlab
Tutorial funciones básicas MatlabTutorial funciones básicas Matlab
Tutorial funciones básicas Matlabkariitoorttega
 
Algoritmos genéticos con matlab
Algoritmos genéticos con matlabAlgoritmos genéticos con matlab
Algoritmos genéticos con matlabUNIV OF PERU
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidasCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesCarmen Antonieta Esparza Villalba
 

Destacado (20)

DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
 
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún AsfálticoViscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún Asfáltico
 
EMULSIONES de BETÚN: TECNOLOGÍA ACTUAL y NUEVOS RETOS
EMULSIONES de BETÚN: TECNOLOGÍA ACTUAL y NUEVOS RETOSEMULSIONES de BETÚN: TECNOLOGÍA ACTUAL y NUEVOS RETOS
EMULSIONES de BETÚN: TECNOLOGÍA ACTUAL y NUEVOS RETOS
 
Int prog matlab
Int prog matlabInt prog matlab
Int prog matlab
 
5 herramienta aprendizaje algoritmos geneticos entorno matlab
5 herramienta aprendizaje algoritmos geneticos entorno matlab5 herramienta aprendizaje algoritmos geneticos entorno matlab
5 herramienta aprendizaje algoritmos geneticos entorno matlab
 
Sesion4 matlab
Sesion4 matlabSesion4 matlab
Sesion4 matlab
 
Trabajo matlab
Trabajo matlabTrabajo matlab
Trabajo matlab
 
Matlab-una-introduccion-con-ejemplos-practicos-Amos-Gilat
Matlab-una-introduccion-con-ejemplos-practicos-Amos-GilatMatlab-una-introduccion-con-ejemplos-practicos-Amos-Gilat
Matlab-una-introduccion-con-ejemplos-practicos-Amos-Gilat
 
Algoritmica
AlgoritmicaAlgoritmica
Algoritmica
 
Tutorial funciones básicas Matlab
Tutorial funciones básicas MatlabTutorial funciones básicas Matlab
Tutorial funciones básicas Matlab
 
Algoritmos genéticos con matlab
Algoritmos genéticos con matlabAlgoritmos genéticos con matlab
Algoritmos genéticos con matlab
 
Matlab 2 Capitulo 3
Matlab 2 Capitulo 3Matlab 2 Capitulo 3
Matlab 2 Capitulo 3
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas SóLidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas SóLidas
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNOENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
ENSAYO DE LA PELICULA DELGADA EN EL HORNO
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 

Similar a Matlab 2 Capitulo 2

diapositivas de matlab
diapositivas de matlabdiapositivas de matlab
diapositivas de matlabsarahy4625
 
diapositivas de matlab
diapositivas de matlabdiapositivas de matlab
diapositivas de matlabsarayenque
 
Manual de uso en MATLAB.pdf
Manual de uso en MATLAB.pdfManual de uso en MATLAB.pdf
Manual de uso en MATLAB.pdfThemenkMenma
 
Tutorial visual c_(2)
Tutorial visual c_(2)Tutorial visual c_(2)
Tutorial visual c_(2)Elideth Rdz
 
Manual para visual_c_luis_ocampo
Manual para visual_c_luis_ocampoManual para visual_c_luis_ocampo
Manual para visual_c_luis_ocampoluis_ocampo27
 
Ejemplos de pseudocódigo
Ejemplos de pseudocódigoEjemplos de pseudocódigo
Ejemplos de pseudocódigoLiliana Nieto
 
Manual visualc
Manual visualcManual visualc
Manual visualcIsrael Mc
 
Instructivo para utilizar_c_
Instructivo para utilizar_c_Instructivo para utilizar_c_
Instructivo para utilizar_c_LuisCetis109
 
Instructivo para utilizar_c++
Instructivo para utilizar_c++Instructivo para utilizar_c++
Instructivo para utilizar_c++heidiromero11
 
Code bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoCode bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoLEFR202
 
Programacion En Mat Lab
Programacion En Mat LabProgramacion En Mat Lab
Programacion En Mat LabFreelance
 

Similar a Matlab 2 Capitulo 2 (20)

diapositivas de matlab
diapositivas de matlabdiapositivas de matlab
diapositivas de matlab
 
diapositivas de matlab
diapositivas de matlabdiapositivas de matlab
diapositivas de matlab
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Manual de uso en MATLAB.pdf
Manual de uso en MATLAB.pdfManual de uso en MATLAB.pdf
Manual de uso en MATLAB.pdf
 
Tutorial visual c_(2)
Tutorial visual c_(2)Tutorial visual c_(2)
Tutorial visual c_(2)
 
Manual para visual_c_luis_ocampo
Manual para visual_c_luis_ocampoManual para visual_c_luis_ocampo
Manual para visual_c_luis_ocampo
 
Ejemplos de pseudocódigo
Ejemplos de pseudocódigoEjemplos de pseudocódigo
Ejemplos de pseudocódigo
 
Manual visualc
Manual visualcManual visualc
Manual visualc
 
Manual visualc
Manual visualcManual visualc
Manual visualc
 
Instructivo para utilizar_c_
Instructivo para utilizar_c_Instructivo para utilizar_c_
Instructivo para utilizar_c_
 
Instructivo para utilizar_c++
Instructivo para utilizar_c++Instructivo para utilizar_c++
Instructivo para utilizar_c++
 
Matlab
MatlabMatlab
Matlab
 
matlab
matlabmatlab
matlab
 
Que son los archivos batch
Que son los archivos batchQue son los archivos batch
Que son los archivos batch
 
Code bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoCode bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminado
 
Code bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminadoCode bloks tutorial_terminado
Code bloks tutorial_terminado
 
andrea
andreaandrea
andrea
 
matlab
matlabmatlab
matlab
 
Programacion En Mat Lab
Programacion En Mat LabProgramacion En Mat Lab
Programacion En Mat Lab
 
Josi22
Josi22Josi22
Josi22
 

Más de Carmen Antonieta Esparza Villalba

DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSCarmen Antonieta Esparza Villalba
 
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTASPORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTASCarmen Antonieta Esparza Villalba
 

Más de Carmen Antonieta Esparza Villalba (20)

EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6-2)
 
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
EQUIPOS DE COMPACTACIÓN - (SECCIÓN 6)
 
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
COLOCACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS - (SECCIÓN 5)
 
RICE
RICERICE
RICE
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
 
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNOENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA EN HORNO
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A TRACCIÓN DIRECTA
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOSRESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
 
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTOPORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
 
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETASPESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
PESO ESPECIFÍCO BULK DE BRIQUETAS
 
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
 
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTASPORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS BITUMINOSAS DENSAS Y ABIERTAS
 
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
PLANTAS ASFÁLTICA - (SEMANA 4-2)
 
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
PLANTAS ASFÁLTICAS - (SEMANA 4)
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS - (SEMANA 3-2)
 

Último

2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechanitoagurto67
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Matlab 2 Capitulo 2

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS 2009
  • 2. ENTORNO DE DESARROLLO 2.1. El escritorio 2.1.1. Command Window. 2.1.2. Command History Browser. 2.1.3. Current Directory Browser. 2.1.4. Workspace Browser. 2.1.5. Star. 2.2. El editor. 2.2.1. Creación de un archivo *.m 2.3. Ayuda (Help).
  • 3. ENTORNO DE DESARROLLO MATLAB se puede arrancar como cualquier otra aplicación de Windows, clicando dos veces en el icono correspondiente en el escritorio o por medio del menú Inicio). Los componentes del entorno de trabajo de Matlab son los siguientes: 1. El escritorio. 2. El editor 3. AYUDA (HELP)
  • 4. El Escritorio de Matlab (Matlab Desktop), es la ventana o contenedor de máximo nivel en la que se pueden situar los demás componentes. Los componentes individuales, orientados a tareas concretas, entre los que se puede citar: 1. La ventana de comandos (Command Window), 2. La ventana histórica de comandos (Command History Browser) 3. El espacio de trabajo (Works pace Browser)
  • 5. 4. La plataforma de lanzamiento (Launch Pad) 5. El directorio actual (Current Directory Browser) 6. La ventana de ayuda (Help Browser) 7. El editor de ficheros y depurador de errores (Editor & Debugger) 8. El editor de vectores y matrices (Array Editor)
  • 6. 1. Command Window: es donde se ejecutan los comandos de Matlab, a continuación del prompt (aviso) característico (>>), que indica que el programa está preparado para recibir instrucciones 2. Command History Browser:
  • 7. 3. Current Directory Browser: Este es uno de las ventanas más importantes que se debe tener en cuenta al momento de crear un archivo *.m. Es el lugar donde se debe guardar los archivos a leer o cargar en Matlab. Por lo general el directorio de trabajo es: C:Archivos de programaMATLAB71work. Para visualizar en que directorio nos encontramos se puede digitar: >> pwd 4. Workspace Browser: Es el sitio donde se almacenan el valor de las variables que se crean en el proceso de ejecución de un programa. Estas variables pueden se borradas por el comando >> clear.
  • 8. El Escritorio Ventana inicial de MATLAB 7.1
  • 9. El Escritorio Nota: Se puede acceder a las ventanas de MATLAB, clicando en la pestaña correspondiente, ubicada en la parte superior izquierda de la pantalla.
  • 10. 5. Start: con una función análoga a la del botón Inicio de Windows. Start da acceso inmediato a ciertas capacidades del programa.
  • 11. Comandos para despejar ventanas: Hay varios comandos para despejar ventanas, tales como: El comando clc: despeja la ventana de comandos. El comando clf: borra la figura actual y por tanto despeja la ventana de gráficos. El comando clear no afecta a las ventanas, pero sí borra todas las variables de la memoria. En general, es aconsejable iniciar los programas con los comandos clear y clf para tener la seguridad de que la memoria está despejada y que la ventana de gráficos está en blanco y restablecida.
  • 12. Comandos para despejar ventanas: Es importante saber cómo interrumpir o abortar un comando en MATLAB. Por ejemplo, puede haber ocasiones en que sus comandos hagan que la computadora imprima listas aparentemente interminables de números, o podría parecer que la computadora entró en un ciclo infinito. En estos casos, mantenga presionada la tecla de control y oprima c para generar una interrupción local dentro de MATLAB.
  • 13. El Editor El editor de MATLAB consiste en la creación de ficheros-M (o M- files), que son texto ASCII, con la extensión *.m, que contienen conjuntos de comandos o definición de funciones. La importancia de estos ficheros-M es que al teclear su nombre en la línea de comandos y pulsar Intro, se ejecutan uno tras otro todos los comandos contenidos en dicho fichero.
  • 14. El Editor La creación es muy sencilla, basta con hacer clic derecho en la ventana de Current Directory y crear un nuevo m-file. En el siguiente gráfico se puede apreciar la forma de crear este tipo de archivo.
  • 15. El Editor Nota: Es muy importante tener presente que el nombre del archivo debe tener obligatoriamente la extensión .m. Ejemplo: practica1.m
  • 16. Ayuda (Help) Para acceder a la ayuda de MATLAB se puede realizar de dos formas: Es posible también recurrir al Help ingresando en la barra de menú y desde la línea de comandos de la Command Window. Se aconseja practicar un poco al respecto. Por ejemplo, obsérvese la respuesta a los siguientes usos del comando help: >> help >> help lang
  • 17. Ayuda (Help) El comando helpwin seguido de un nombre de comando o de función muestra la información correspondiente a ese comando en la ventana Help. En la parte superior de la ventana que se abre se muestra un enlace View code for …, que permite acceder al código fuente si está disponible. Con la opción Go to online doc for ... se accede a una información más completa que puede incluir ejemplos y comandos similares sobre los que también se ofrece ayuda. En la parte inferior de la página aparece una lista de enlaces See Also a funciones relacionadas.
  • 18. Ayuda (Help) El comando doc tecleado en la línea de comandos equivale a Help/Full Product Family Help; si va seguido de un nombre de comando o función se muestra la información detallada correspondiente a ese comando de modo similar a Go to online doc for ... en el párrafo anterior. Si desea ver algunas de las capacidades de MATLAB, introduzca el comando demo, que inicia el MATLAB EXPO, un entorno gráfico de demostración que ilustra algunos de los tipos de operaciones que se pueden realizar con MATLAB.
  • 19. Ayuda (Help) En resumen, MATLAB dispone de una ayuda muy completa y accesible, estructurada en varios niveles (línea de comandos en la Command Window, ventana Help, y manuales en formato PDF), con la que es muy importante estar familiarizado, porque hasta los más expertos programadores tienen que acudir a ella con una cierta frecuencia.