2. Renato Guillermo Calmet
Juan Diego Carbajal
Christiam Eduardo Farías
Diego Yoshiro Shimokawa
Diego Eduardo Villanueva
4. El departamento de Cajamarca está ubicado en la
vertiente oriental, se extiende en la parte noroeste del
valle Cajamarca que forman los ríos Mashcon y
Chonta, en las faldas de los cerros Cumbe, Shilcona y
Cajamarcorco
En este departamento se encuentran una gran cantidad
de ríos y riachuelos que pertenecen a la cuenca
hidrográfica del Amazonas, uno de los principales ríos
es el San Lucas
5. La ciudad de Cajamarca se encuentra a una altitud
promedio de 2720 m.s.n.m.
Su punto más alto es el cerro Rumi Rumi que está a
4496 m.s.n.m.
Su punto más bajo se encuentra en el distrito de La
Florida y está a 420 m.s.n.m.
6. Según el historiador peruano Javier Pulgar Vidal ,
Cajamarca se encuentra en la Región QUECHUA, una de
las 8 Regiones Naturales del Perú.
Esto es porque Cajamarca se encuentra entre el rango de
altitudes de la Región QUECHUA, entre 2300 y 3500
m.s.n.m
13. El clima es templado, seco y soleado en el día y frío en
la noche. La estación de lluvias intensas es de
diciembre a marzo y se suelen presentar con un
fenómeno del niño.
Su temperatura media anual es de 15 grados
Centígrados, 21 es la media máxima y 6 la media
mínima.
14. Cajamarca por su altitud (2700 m.s.n.m), su clima es
mayormente templado y de temperaturas baja. Por su
cercanía a la línea ecuatorial tiene veranos calurosos y
por la Cordillera de los Andes se presentan épocas de
lluvias intensas.
Los pobladores de la zona se limitan a realizar ciertas
actividades debido a la altitud, por ejemplo, los
animales criados son diferentes a los de la costa.
16. En esta zona apareció la cultura Cajamarca, y aunque
no se sabe en que año llegaron los primeros
pobladores, fueron destacados por su textilería,
metalurgia, arquitectura y cerámica.
17. La cultura Cajamarca dejó aportes culturales a los
ciudadanos actuales de la región, encontramos que
comparten la misma afición a la cerámica, a la
textilería, etc.
Una de las mayores obras de esta cultura son las
Ventanillas de Otuzco, cuya función era de recinto
funerario.
18. A Cajamarca se le conoce como el lugar donde tuvo su
origen el mestizaje.
Esto se debe a que, en 1532, a Cajamarca llegaron los
primeros conquistadores españoles y se encontraron
con el Inca. El hecho de que estas dos culturas se
juntaran dio inicio al mestizaje.
19. Cuarto de rescate:
El cuarto de rescate de Atahualpa es una edificación
incaica de 3 metros de alto. Este recinto es donde se
mantuvo prisionero al Inca Atahualpa y pasó sus
últimos días de vida.
20. Baños del Inca:
El complejo de Baños del Inca es un conjunto de
pozos de aguas termales. Uno de estos baños fue
construido exclusivamente para el aseo y
relajamiento de los Incas que vivieron allí, como
Atahualpa
21. Se sabe que eventualmente solían ir a Cajamarca los
Incas Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac,
Huáscar y Atahualpa. Pero el único que pasó la
mayor parte de su gobierno allí, fue Atahualpa hasta
que llegaron los españoles y lo capturaron.
22. Fue el momento en el
que se reunieron los
españoles y los Incas,
encabezados por
Atahualpa. Ésta se
realizó el 16 de
noviembre de 1532 en la
Plaza Mayor de
Cajamarca y también fue
el momento en el que el
Inca fue capturado.
23. Catedral de Santa Catalina
También llamada Catedral
de Cajamarca, se ubica en
la Plaza de Armas y fue
construida por los
españoles en el siglo XVII.
Además es la principal
muestra de arte barroco en
la ciudad y fue hecha
inicialmente para uso de los
españoles.
24. Iglesia San Francisco
Se localiza junto a una
pequeña plazuela, consta
de tres naves y posee una
atractiva arquitectura
interior que está tallada
en roca volcánica. Se
empezó a construir en el
siglo XVII, como
parroquia para Indios, y
se concluyó hasta el siglo
XX
25. Conjunto Monumental Belén
Está compuesto de tres
edificaciones: La Iglesia Belén y
los hospitales de varones y
mujeres. La Iglesia empezó a ser
construida en el siglo XVII, y
predomina la arquitectura
barroca. Los hospitales sirvieron
a la población hasta el siglo XX y
luego se convirtieron en museos
médicos
26. Dentro del contexto histórico, Cajamarca es
importante porque fue en esta ciudad donde se
encontraron por primera vez los españoles y el Inca
Atahualpa, además se produjo la captura y muerte de
este Inca, y con esto se inició la decadencia del imperio
Incaico.
28. Según el Mapa de Pobreza del Perú del año 2012,
Cajamarca ocupa el segundo lugar en el Perú con un
54,2 % de pobreza.
Además se sabe que de los 8.3 millones de peruanos
que viven en pobreza extrema, el 20% se encuentran
en Cajamarca.
30. En Cajamarca se desarrolla de manera importante la
minería metálica donde destaca la explotación de oro
y plata por parte de la Mina YANACOCHA y GOLD
FIELDS LA CIMA, que han permitido posicionar al
departamento como el principal productor de oro del
país, 34 % del total nacional y al Perú como el primer
productor de Latinoamérica.
34. Industria pecuaria
Esta actividad ha podido crecer debido a iniciativas
de diversas empresas, por el ejemplo: Gloria está
involucrada en la creciente industria lechera de
Cajamarca, convirtiéndola en el segundo productor
de leche de Perú, luego de Arequipa.
35. Agroindustria
Cajamarca alberga el 2% del territorio nacional pero
aporta el 11% de la producción agrícola, a través de
productos como la papa y el café, pues son estos los
que generan mayor valor bruto de producción en
Cajamarca.
36. Minería
Destaca la mina YANACOCHA como principal
productor de oro en Perú y Sudamérica, así como la
mina GOLD FIELDS LA CIMA como productor de
cobre
37. En la Plaza de Armas y lugares adyacentes, como el
mercado de Cajamarca, se pueden observar diversas
actividades económicas llevadas a cabo por la población,
destacan: el comercio, la artesanía, textilería, etc.
38. En Cajamarca hay actividades económicas que necesitan
apoyo del estado y de empresas privadas para
desarrollarse aún más, tal es el caso de la
AGRICULTURA que requiere de grandes proyectos de
irrigación para ampliar el área agrícola, lo que a su vez
podría mejorar la actividad GANADERA.
39. A partir de los reservorios que se podrían construir, como de
las lagunas existentes se podría generar la actividad de PESCA
de especies de agua dulce como la trucha, la tilapia, entre
otros.
A pesar de que existen grandes proyectos mineros en
Cajamarca, actualmente vemos oposición de la población y
sus autoridades para el incremento de la actividad minera, tal
es el caso del conocido Proyecto Conga.
40. Más de la mitad de la población de Cajamarca viven en
pobreza y eso afecta su forma de vida, pues la mayoría de
casas son muy sencillas, viven de lo poco que ganan, y en
muchos casos las mujeres son la cabeza económica de la
familia.
42. Dentro de los monumentos culturales que hemos podido
observar durante el recorrido en Cajamarca están las ya
mencionadas iglesias, como la Catedral, la iglesia San
Francisco y la iglesia Belén. Así como lugares de
importancia histórica como los Baños del Inca, el cuarto
de rescate, las Ventanillas de Otuzco
43. Otro lugar visitado ha sido el Cerro Santa Apolonia,
donde se encuentra la llamada Silla del Inca y era usado
por los Cajamarquinos para rendir culto a los muertos.
Además este cerro es el mirador natural ofreciendo una
vista panorámica de toda la ciudad.
44. El centro histórico de la ciudad actualmente conserva
edificaciones, iglesias, plazas y calles de la época
colonial española, lo que hizo que ha Cajamarca se le
declarada como Patrimonio histórico y cultural de las
Américas en 1986 e incluso motivó a que se encuentre en
una lista para ser declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco.
Esto implica que estos lugares están amparados bajo
leyes de protección por el Estado.
46. El Ushnu era una estructura piramidal trunca y
escalonada, con varias plataformas superpuestas. Éstos
eran usados por el Inca para presidir ceremonias
importantes en el Tahuantinsuyo. Formaban parte de los
centros administrativos estatales.
47. Pultumarca fue el nombre original de los “Baños
del Inca”. Es decir que durante el Tahuantinsuyo,
Pultumarca era este conjunto de aguas termales en
Cajamarca y abarcaba gran parte del territorio que
actualmente es Cajamarca.
48. Esta palabra se traduce como látigo “lugar donde
se azota”. Hermoso e inmenso valle
Cajamarquino ubicado en la provincia de
Cajamarca, y por cuyo cerro “Shicuana” bajaron
los españoles a la zona.
49. Cumbemayo o Kumbe Mayo es una zona arqueológica
ubicada en Cajamarca, en la cual se encuentran los
restos de un acueducto pre-incaico que posee 8 km de
longitud, donde se han encontrado petroglifos. El
término tiene sus orígenes en quechua y puede
significar “Canal de agua bien construido” o “Río
angosto”.
50. Es el centro poblado ubicado en el Distrito de
Baños del Inca, en donde se encuentran las
conocidas Ventanillas de Otuzco.
51. La marmolina es el mineral extraído de las Canteras
de Otuzco, en la Libertad y en San Pablo, Cajamarca.
Este material, después de su extracción, es cortado
de acuerdo al tamaño del objeto que se desee tallar.
Los objetos que se suelen tallar son animales u otros
adornos.
52. El cumbi era un elemento de la vestimenta incaica,
destacó por su suavidad, fino acabado y hermoso
colorido, con este tejido se confeccionaban uncus o
camisetas con hermosos bordados y adornos. A
diferencia de la abasca, el cumbi era el tejido de calidad
que era usado para rituales.
54. El beneficio más importante del viaje fue que se
obtuvo una mayor integración en el grupo y a la vez
se tuvo la oportunidad de aprender más cosas sobre
la historia, cultura, geografía y situación actual de
Cajamarca.
55. Tal vez un aspecto que se debería tener en cuenta
para mejorar es la conducta en determinados
ambientes y la responsabilidad sobre nuestras
pertenencias para así evitar posibles
inconvenientes.