Introducción
Plutarco Elías Calles gobernó durante los años de 1924 a 1928. Su
gobierno se caracterizó por la fuerte presencia de la figura de
Obregón, su antecesor, y por un creciente proceso de
centralización política, indispensable para garantizar la
gobernabilidad, dada las características de debilidad institucional
que imperaban en el país.
Principales características de su
gobierno
1.- Se avanzó en crear instituciones reguladoras como las
comisiones nacionales agraria, bancaria, de caminos e irrigación,
banco de crédito ejidal y el banco de México.
2.- Reorganizó al ejército de ser una coalición de milicias con
fidelidades personales a uno despolitizado y leal al gobierno.
3.- Hizo dependiente el movimiento obrero con la Confederación
Regional Obrera Mexicana (CROM)
4.- Continuo con el reparto agrario con el objetivo de crear
pequeños y medianos propietarios
Las decisiones tomadas dieron resultados aumentando la
producción y reactivando el comercio: México exportaba petróleo,
minerales, ganado, café, tomate, henequén, algodón, etc.
El segundo se propicia cuando Calles decidió hacer efectivos
los artículos constitucionales referentes a la relación Estado-Iglesia.
Levando acabo una campaña de "desfanatización". Cerro templos
y estableció un número mínimo de sacerdotes en México,
transformó las infracciones religiosas en delitos criminales, la iglesia
por su parte llevo acabo un boicot para no consumir nada que el
gobierno vendiera o produjera, se creo la Liga Nacional de la
Libertad Religiosa que hizo un llamado a la rebelión con el grito
"Viva Cristo Rey".
Últimos años de su gobierno
A principios de 1927 se levantaron numerosas comunidades
campesinas en Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato,
Querétaro, Aguascalientes y Zacatecas, estas comunidades
formadas por pequeños rancheros también se vieron amenazados
por los intentos de reforma agraria lo cual aumentó las causas de
inconformidad.
1928, la muerte de Calles
La fuerte presencia de Álvaro Obregón cuando fueron modificados
los artículos constitucionales con el objetivo de posibilitar
su reelección. Ganó en las elecciones de 1928, pero su asesinato
sumió al país en una crisis política de la que Calles saldría
convertido en el Jefe máximo de la Revolución.