1. COMPLEMENTARIA II
UNIDAD I
Introducción a la Redacción de
Artículos Científicos
ALUMNA: MA. TERESA DE JESUS SEGURA MARTÍNEZ
PROFESOR: DR. JOSE ALBERTO RAMÍREZ DE LEÓN
2. Que es una Publicación
Uno de los objetivos de la investigación científica
es la publicación de sus resultados, y cuando se
publican las conclusiones de la investigación
científica, este trabajo forma parte de la ciencia.
3. Para qué Publicar?
Difusión Científica: Nivel Académico:
La difusión es el verdadero final
de una investigación; es la
publicación de un artículo
académico que, mediante la
descripción exacta del proceso,
permita alimentar el
conocimiento científico de la
sociedad.
El nivel académico de las
instituciones y de los
investigadores es reconocido
sin ninguna objeción ya que
los artículos académicos son
revisados objetivamente y
quedan fuera de cualquier
sesgo.
4. El objetivo de la
investigación
científica es la
publicación
Un experimento
científico
No está COMPLETO por
espectacular que sean sus
resultados, no termina hasta
que sus resultados se
publican
5. Y es entendido que la piedra
angular de la filosofía de la
ciencia se basa en la premisa
fundamental que las
investigaciones originales
tienen que publicarse.
Solo de esta forma puede verificarse
el nuevo conocimiento científico y
añadirse a la Base de Datos que
conocemos como: CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
6. DE TAL FORMA QUE EL CIENTÍFICO NO
SOLO TIENE QUE HACER CIENCIAS SINO
TAMBIEN TIENE QUE ESCRIBIRLA
La investigación científica y la publicación del artículo
científico son dos actividades íntimamente relacionadas.
8. También se caracteriza por
ser producto de la
investigación, provisional,
reflexivo, sintético,
sistemático, transformador,
universal y verificable.
Analítico, aplicativo,
comunicable, crítico,
específico, explicativo,
objetivo, impersonal, legal,
metódico, predictivo y por
usar el lenguaje científico.
9. Las palabras de esa señal deben de ser tan
claras, sencillas y ordenadas como sea posible.
La redacción científica tiene una finalidad
distinta que es la de comunicar nuevos
descubrimientos científicos.
Que es la
Redacción
Científica
Es la transmisión de
una señal clara al
receptor.
10. 1. Informes acerca de estudios empíricos
2. Artículos de reseña o revisión
3. Artículos teóricos
4. Artículos metodológicos
5. Estudios de caso
Según el Manual de Estilo de
Publicaciones de la Asociación
Americana de Psicología (APA por sus
siglas en inglés) existen cinco tipos de
artículos científicos que son los
siguientes:
12. Que es un artículo científico?
Es un informe escrito y publicado que
describe resultados originales de
investigación.
PUBLICACIONES PRIMARIAS, una publicación
científica primaria aceptable debe de ser la
primera divulgación indudablemente la primera
revelación de nuevos datos de investigación.
13. La organización de un artículo científico es un
escrito organizado para satisfacer los requisitos
exigidos de la publicación válida. Eso debería
de ser sumamente estilizada con partes y
componentes destacadas y claramente
distintas.
En ciencias básicas los componentes son
INTRODUCCION, MÉTODOS, RESULTADOS Y
DISCUSION (de ahí las siglas IMRYD)
1972 se estableció como la norma IMRYD por la
American National Standards Institute.
14. Importancia del
Título
Es relevante, el menor
número de palabras que
describen adecuadamente el
contenido de un artículo (10 a
12 palabras).
Con efectividad en la
sintaxis y sin
requerimientos
gramaticales fuertes.
15. ¿Cuál es el orden correcto?
Por desgracia, no hay normas
convenidas.
Una tendencia compensadora y
más moderna ha sido definir al
primero de los autores como
autor principal y progenitor
primario del trabajo
comunicado.
Definición de autoría:
Tal vez podamos definir ahora la autoría, la lista de autores debe
incluir a aquellos, y solo a aquellos, que contribuyeron realmente a
la concepción general y la ejecución de los experimentos.
Enumerarse por orden de importancia.
Autores
16. Resumen
Presentando un sumario
breve de cada una de las
secciones principales:
Introducción, Materiales y
Métodos, Resultados y
Discusión.
El Resumen puede
considerarse como una
versión en miniatura del
artículo.
Jane Rusell, explica que un
resumen es la representación
abreviada y correcta del
contenido de un documento.
17. “Un resumen bien preparado permite a los lectores identificar
rápida y exactamente el contenido de un documento,
determinar su pertinencia para sus intereses y decidir así si
tienen que leer el trabajo en su totalidad” (American National
Standards Institute, 1979b).
El Resumen no debe exceder de 250 palabras y
ha de orientarse a definir claramente lo que el
artículo trata.
Indicar los objetivos principales y el
alcance de la investigación,
Describir los métodos empleados,
Resumir los resultados y
Enunciar las conclusiones principales.
El Resumen
deberá:
19. INTRODUCION
La introducción debe responder a la pregunta de
¿porqué se ha hecho éste trabajo?. Exponer primero
con toda claridad posible, la naturaleza y el alcance
del problema investigado.
Revisar las publicaciones pertinentes para orientar al
lector. Indicar el método de investigación. si se
estima necesario.
Mencionar los principales resultados de la
investigación. Expresar la conclusión o conclusiones
principales sugeridas por los resultados.
La introducción debe ser breve, concisa y escrita en
presente, y generalmente termina con la
presentación de la hipótesis y/o objetivos.
20. Reglas de una buena
Introducción:
a)Definir el problema
b)Examen de la
bibliografía.
c)La elección del
método.
d)La exposición de
los resultados y
e) Conclusiones
22. RESULTADOS:
En primer lugar, hay que hacer
una especie de descripción
amplia de los experimentos,
ofreciendo un “panorama
general” pero sin repetir los
detalles experimentales ya
descritos en Materiales y
métodos.
En segundo lugar, hay que
presentar los datos.
23. Resultados
Los resultados tienen que
expresarse clara y
sencillamente, porque
representan los nuevos
conocimientos que se están
aportando al mundo.
La redacción de los
resultados debe
redactarse en
pretérito.
Evitar la redundancia.
24. DISCUSIÓN
Algunas sugerencias que nos pueden ayudar:
Comparar conclusiones propias con la de otros autores.
Identificar errores metodológicos.
Alcanzar ciertas conclusiones... ¿qué es lo nuevo?.
No repetir la presentación de resultados en forma más general
Una buena discusión se asegura
su publicación
25. Comprobación final, asegúrese de que
todas las referencias citadas en el
texto figuran realmente en las Obras
citadas y todas las referencias que
figuran en las Obras citadas se
mencionan en el texto.
Literatura
citada
En primer lugar,
deben
enumerarse solo
obras importantes
y publicadas.
En segundo lugar, coteje
todas las partes de cada
referencia contra la
publicación original antes
de presentar el
manuscrito y, tal vez, de
nuevo en la fase de
corrección de pruebas de
imprenta.
30. Los artículos científicos publicados en miles de
revistas científicas componen la literatura
primaria de la ciencia. Los libros y los artículos
de síntesis (review articles) que resumen el
conocimiento de un tema componen la
literatura secundaria
31. Las revistas científicas difunden el conocimiento
científico basado en la clasificación de acuerdo
con el origen de donde surge la información, el
mensaje que trasmite y la estructura del
documento.
Las publicaciones
primarias se
denominan así por
que presentan
resultados de
investigación o
hallazgos de
observación
sistemática, no
reportados
previamente.
Las
publicaciones
secundarias
son aquellas en
que se analizan
explícitamente
publicaciones
primarias.
Las publicaciones
terciarias (o
artículos de opinión
científica) citan
publicaciones
previas (primarias,
secundarias o
terciarias) para
externar una
opinión experta
acerca de un tema.
32. Fuentes
Primarias
Artículo original
(original research):
Formato de
publicación científica
del conocimiento
nuevo por excelencia.
Reporte breve o
comunicación corta
(brief report, short
communication):
Similar al artículo
original pero de menor
extensión.
Caso clínico o Reporte de
caso (case report, clinical
case): Interés especial por
su baja frecuencia,
presentación poco
frecuente o datos
relevantes del diagnóstico y
tratamiento.
36. Para escribir un buen
artículo científico tienes
que conocer y practicar los
tres principios básicos de la
redacción científica:
Precisión
Claridad y
Brevedad.
Precisión- Usar
las palabras que
comunican
exactamente lo
que quieres
decir.
Brevedad- Incluir
sólo información
pertinente y
usando el menor
número de
palabras.
Claridad-
Que el texto
se lee y se
entiende
rápidamente
37. Escribir bien un trabajo
científico no es una
cuestión de vida
o muerte;
es algo mucho
más serio.
(Robert A. Day, 2005)