Elicitacion de requerimientos

Tensor
Técnicas para la elicitación de requerimientos de 
software
Elicitacion de requerimientos
Expresa las necesidades y restricciones sobre un 
producto de software, que contribuye a la 
l ió d bl d l “ d l”solución de un problema del “mundo real”.
Propiedad que debe exhibir un producto de 
f l bl d l “ dsoftware para resolver un problema del “mundo 
real”.
Ti di i f d difTiene distintas fuentes, de diferentes personas y 
niveles de la organización.
IEEE/ANSI 830IEEE/ANSI 830‐‐19981998//
Documentos investigados
¿Cuál fue la fuente?
¿Qué partes tiene?
¿Cómo lo compara con el propuesto por la IEEE/ANSI
830?830?
¿Qué elementos le resultaron importantes de
considerar y por qué?considerar y por qué?
li i ió d i i d lLa elicitación de requerimientos es un paso del 
ciclo de vida de los requerimientos en el ciclo de 
vida del softwarevida del software.
Consiste en la indagación ó levantamiento de los 
requerimientos por medio de técnicas conocidas y eque e tos po ed o de téc cas co oc das y
recomendadas.
5 Técnicas de elicitación: Elicitación 
de Req
Análisis.
Entrevista
Escenarios
de Req.
Especificación
Prototipos
Reuniones moderadas
Observación
Verificac. De 
Req.
Mantenmto
De Req..
Observación
Cuando un proyecto está avanzado después de que se han realizadoCuando un proyecto está avanzado, después de que se han realizado 
compromisos sobre el tiempo de entrega y las reputaciones y el dinero 
están en juego, aparecen comentarios como:
“Yo sé que usted piensa que entiende lo que estoy diciendo (dije), pero 
lo que usted no entiende es que lo que estoy diciendo no es realmente 
lo que quiero (quise) decir”
Aún si las condiciones son de colaboración, franqueza y transparencia, 
los requerimientos y restricciones pueden cambiar con el tiempo.
N b ti l f lid dNo subestimar la formalidad: 
Usando una notación formal
En su defecto, definiendo cuidadosamente un proceso y haciéndole
seguimientog
Las dos anteriores
(Algunos no hacen ninguna de las anteriores…)
Reemplazar el “eso ya lo hacemos” por “eso ya lo tenemos certificado”
Elicitacion de requerimientos
L li i ió i id d i i lLa elicitación no es una actividad pasiva… ni se toma a la 
ligera
El elicitador de requerimientos debe ser consciente de las q
restricciones de los usuarios (fuentes de información)
Dificultad del usuario para describir sus tareas
Omisión de informaciónOmisión de información
Limitación de tiempo
Reacio a colaborar
Deben existir políticas institucionales, difundidas: todas las 
personas en algún proceso son clientes o proveedores de 
un proceso Todos deben dedicar tiempo a algo importante:un proceso. Todos deben dedicar tiempo a algo importante: 
tiempo de vida del software, valor que aporta el software.
Prioridades: cuántos usuarios se ven afectados? Cuál es la 
i i d l f d l l ió ?importancia del efecto de la solución?
El objetivo es recoger necesidades, escenarios, 
características, funciones, restricciones.
L li it ió i dLa elicitación empieza como un proceso de 
comunicación pero continúa con el análisis y 
modelado de la solución (contexto de ingeniería) Pormodelado de la solución (contexto de ingeniería). Por 
lo tanto:
Se supone que se da en un contexto de colaboración yp q y
apertura (debe plantearse como regla de juego explicita).
El tipo de pregunta más recomendable es la directa (no la
indirecta o circular se tiene un contexto de objetividadindirecta o circular: se tiene un contexto de objetividad,
libre de ánimos).
La respuesta debe capturar lo esencial (no estilo novelescop p (
ni artificialmente redundante o elegante).
F f ti l h tForma efectiva general para hacer preguntas:
Siempre tratar de encausarlas de lo general a lo particular.
Formularlas en el tono normal “institucional”. Trato formal
mínimo del requerimiento.
Plantearlas con seguridad, sin titubeos, mirando
directamente a los ojos de los interlocutores.
Tener actitud abierta y de escucha.
No interrumpir a menos que sea absolutamente necesario
Si surge una duda o pregunta, apuntarla y formularlaSi surge una duda o pregunta, apuntarla y formularla
cuando el interlocutor termine su intervención.
No objetar con subjetividades o juicios de valor.
Tomar atenta nota de lo pertinente resaltando loTomar atenta nota de lo pertinente, resaltando lo
importante.
Cada cierto tiempo, solicitar al interlocutor que le ayude a
organizar agrupar y jerarquizar ideas/palabrasorganizar, agrupar y jerarquizar ideas/palabras
clave/requerimientos.
Factores comunes importantes:
La experiencia temática del elicitador.
Tener siempre presente las características de los 
requerimientos.
Toma de ap ntes ordenados clasificaciónToma de apuntes ordenados: clasificación, 
agrupamiento, jerarquización: uso de cartas.
Diccionario de términos y datosDiccionario de términos y datos.
Lorena Castañeda Bueno ‐ Universidad Icesi – Laboratorio de Programación ‐ 2010
Escoger y preparar el sitio: neutralidad, recursos, 
ubicación de cada participante.
Identificar previamente áreas de colaboración 
(potencializar y aprovechar), áreas de conflicto 
( i )(evitar).
Prepararse para la actividad: documentarse, 
li l f l i lalistar los formularios, preparar las preguntas, etc.
Fijar un tiempo límite para la actividad.
Enviar la invitación y agenda (programación) de 
reunión con tiempo (puntualidad).
Lorena Castañeda Bueno ‐ Universidad Icesi – Laboratorio de Programación ‐ 2010
1. INTRODUCCION.
Se realiza la presentación y las reglas de juego, 
documentos, procedimientos, líneas de autoridad
Se presenta el objetivo de la reunión
2. DESARROLLO (el entrevistado)
Da la descripción de los escenarios típico y p p y
excepciones cada uno por separado
Identificar los beneficiados/afectados/
Describir las alternativas (si las hay) a la solicitud
Lorena Castañeda Bueno ‐ Universidad Icesi – Laboratorio de Programación ‐ 2010
2. DESARROLLO
Identificar las palabras claves
Evitar preguntas que exijan respuestas subjetivas 
Evitar emitir juicios de valorj
Tener control del tiempo
Mantener la línea de la entrevista (no irse por lasMantener la línea de la entrevista (no irse por las 
ramas)
Indagar fuentes alternas de informaciónIndagar fuentes alternas de información
Dibujar a mano alzada un prototipo con las 
alternativas del usuario
Lorena Castañeda Bueno ‐ Universidad Icesi – Laboratorio de Programación ‐ 2010
alternativas del usuario
2. CIERRE
Preguntar quién puede dar más información
“Cierre” de formatos y actas (Firmas)
De ser necesario, acordar la fecha y hora de la y
siguiente reunión
Informar de los pasos siguiente, tiempo y p g , p y
responsable de las tareas / aprobaciones.
Lorena Castañeda Bueno ‐ Universidad Icesi – Laboratorio de Programación ‐ 2010
S O O C OES APROPIADO CUANDO:
Hay una fuente de información:
Precisa bien determinadaPrecisa, bien determinada.
Con conocimiento, autonomía y autoridad reconocidas 
en el procesop
Se tienen preguntas específicas para un actor.
Es la primera forma de interacción para elicitación de 
i irequerimientos.
“El que pregunta es un tonto por cinco minutos; elEl que pregunta es un tonto por cinco minutos; el 
que no pregunta es un tonto por siempre”
‐ Proverbio anónimo
Lorena Castañeda Bueno ‐ Universidad Icesi – Laboratorio de Programación ‐ 2010
Proverbio anónimo
Preparación para la próxima clase:
Investigar de manera individual las otras 4 
técnicas de elicitiación de requerimientos.
Realizar un cuadro comparativo de ventajas y 
desventajas desde el punto de vista del elicitador.
Elegir una justificando los motivos por los cuales 
considera es la técnica más apropiada para 
implementar en el proyecto final
Debe publicar esta preparación por moodle y 
sustentarlo la próxima clase.
Lorena Castañeda Bueno ‐ Universidad Icesi – Laboratorio de Programación ‐ 2010
1 von 18

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Normas ISO 9126 - 25000Normas ISO 9126 - 25000
Normas ISO 9126 - 25000
Loreto Arriagada11.1K views
Técnicas para la Obtención de RequerimientosTécnicas para la Obtención de Requerimientos
Técnicas para la Obtención de Requerimientos
Juan Carlos Olivares Rojas8K views
Ejercicios sql (1)Ejercicios sql (1)
Ejercicios sql (1)
Noemy Gutierrez2.9K views
Prueba software orientado a objetosPrueba software orientado a objetos
Prueba software orientado a objetos
Irene Quiñones Osorio26.7K views
10.el diseño en el nivel de componentes10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes
Ramiro Estigarribia Canese5.8K views
Ieee 830Ieee 830
Ieee 830
ALEX MERINO60.7K views
Ventajas y desventajas de cmmiVentajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmi
Sandrea Rodriguez34.9K views
Diagrama de actividadesDiagrama de actividades
Diagrama de actividades
GracielaPinedo341 views
Formato ieee830Formato ieee830
Formato ieee830
DANIEL GUAQUETA1.8K views
Resumen swebok originalResumen swebok original
Resumen swebok original
Dat@center S.A29.5K views
Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 3Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 3
Modelo Del Negocio con RUP y UML Parte 3
David Motta Baldarrago19.8K views

Destacado(20)

Clase 5 ley de biot savartClase 5 ley de biot savart
Clase 5 ley de biot savart
Tensor725 views
Ley de kirchhoffLey de kirchhoff
Ley de kirchhoff
greybili73.7K views
IntroducciónIntroducción
Introducción
Tensor534 views
Elementos basicos c++Elementos basicos c++
Elementos basicos c++
Tensor2.1K views
Ley de ampere. ITOLey de ampere. ITO
Ley de ampere. ITO
Juan Toledo15.6K views
Condicional if en c++Condicional if en c++
Condicional if en c++
Tensor3.4K views
Ley de ampereLey de ampere
Ley de ampere
eduardo alonzo3.5K views
Clase 5 LKVClase 5 LKV
Clase 5 LKV
Tensor2.9K views
Clase 16 ley de biot savartClase 16 ley de biot savart
Clase 16 ley de biot savart
Tensor28.8K views
Armitage pruebasArmitage pruebas
Armitage pruebas
Tensor430 views
Clase 10 ley de biot savartClase 10 ley de biot savart
Clase 10 ley de biot savart
Tensor1.1K views
Cuckoo sandboxCuckoo sandbox
Cuckoo sandbox
Tensor521 views
Primera ley de faradayPrimera ley de faraday
Primera ley de faraday
Mariana Azpeitia8.2K views

Similar a Elicitacion de requerimientos(20)

Más de Tensor

LibertadLibertad
LibertadTensor
6K views2 Folien
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisecciónTensor
1.1K views31 Folien
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicularTensor
805 views45 Folien
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colasTensor
727 views7 Folien
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016Tensor
828 views11 Folien
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016Tensor
479 views19 Folien

Más de Tensor(20)

LibertadLibertad
Libertad
Tensor6K views
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
Tensor1.1K views
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
Tensor805 views
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
Tensor727 views
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
Tensor828 views
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
Tensor479 views
Game makerGame maker
Game maker
Tensor688 views
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
Tensor250 views
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
Tensor325 views
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
Tensor1.3K views
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
Tensor979 views
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
Tensor1.3K views
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
Tensor491 views
Ondas emOndas em
Ondas em
Tensor1.3K views
Practicas 8 2016Practicas 8 2016
Practicas 8 2016
Tensor479 views
Tipos de datos okTipos de datos ok
Tipos de datos ok
Tensor1.2K views
Practica 4 2016Practica 4 2016
Practica 4 2016
Tensor418 views

Último(20)

Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views

Elicitacion de requerimientos