Proyecto flipped

Proyecto flipped classroom para 5º primaria

1
¿ME INVITAS A COMER?
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Partiendo de:
"Siempre oigo quejaros del menú de la escuela, pero ¿seríais capaces
vosotros de diseñar un menú escolar más apetecible y equilibrado que el
que tenemos? Si es así, lo expondréis tanto en el consejo escolar como ante
el comité de Agenda 21Escolar, a ver si conseguimos mejorar el actual!"
A pesar de que me voy a centrar en programar las áreas de Ciencias
naturales y Lengua castellana y literatura, éste será un proyecto
interdisciplinar que se trabajará en varias áreas:
 Ciencias naturales: Los alimentos y sus propiedades.
 Lengua castellana: La receta.
 Educación artística: Diseño de un recetario.
 Inglés: Los alimentos y vocabulario propio de un restaurante.
 Matemáticas: Porcentajes, medidas, operaciones y resolución de
problemas
Esta unidad tiene los siguientes objetivos globales:
1. Conocer los alimentos y sus funciones.
2. Ser conscientes de lo que es una dieta equilibrada.
3. Ejercitarse en la preparación de alimentos.
4. Entrenarse en la exposición oral
5. Adquirir la estructura del procedimiento de escritura
6. Aprender a diferenciar entre las ideas principales y las secundarias
de un texto
7. Esquematizar información
2
CONTEXTO:
El proyecto se llevará a cabo en 5º curso de Ed. Primaria. El aula está
integrada por dieciséis niños y niñas, de los cuales once son niñas y cinco
son niños. La escuela, Karmelo Ikastola, está localizada en el barrio de
Santutxu, en la ciudad de Bilbao.
Santutxu es el barrio más poblado de Bilbao. Es un barrio, que
originariamente era obrero, pero que hoy ha mejorado considerablemente.
La escuela está en una situación muy peculiar. Hace dieciocho años que se
publificó. Originariamente era un centro concertado, pero a causa de la
política de integración de las ikastolas -centros de enseñanza íntegra en
euskara- del Gobierno Vasco, hace ya veinte años, la escuela pasó a formar
parte de la red pública. Posteriormente, el gobierno vasco hizo un intento
de fusionar esta escuela con otra escuela de contexto desfavorecido, lo que
tuvo como resultado años de incertidumbre y de baja matriculación.
Finalmente, esa fusión no se produjo, pero los cursos de infantil que se
matricularon bajo la incertidumbre han llegado al final de la etapa de
primaria con pocos alumnos, como es el caso de este curso.
A pesar de ser una escuela que lleva trabajando cincuenta años, se podría
decir que es una escuela en proceso de crecimiento. Tras la noticia de la no
fusión se supo que la escuela obtendría un nuevo edificio y que además
integraría la ESO. Por tanto, la escuela ya está en dicho edificio y ya tiene
los dos primeros cursos de ESO.
Además de tener edificio nuevo, cuenta con pantallas digitales en todas las
aulas. El aula de ordenadores y los ordenadores son completamente nuevos.
Tiene un laboratorio bien equipado y una cocina.
El alumnado del aula es muy heterogéneo. Provienen de familias muy
implicadas tanto en la escuela como en las actividades del barrio. Son gente
progresista, abierta y una gran parte de ellos son docentes. El nivel
sociocultural del aula es considerablemente más elevado de lo habitual en
el resto de escuelas de Bilbao.
En el aula no hay ningún alumno de educación especial, no hay alumnos
con necesidades cognitivas especiales. Sin embargo, es un alumnado muy
3
movido. Alguno de los alumnos tiene dificultades emocionales que suelen
ser motivo de conflicto en sus relaciones con los demás.
COMPETENCIAS CLAVE:
Con este proyecto se pretende trabajar las siete competencias en su
totalidad.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA: Los alumnos trabajaran la
habilidad de utilizar la lengua tanto oral como escrita para expresar ideas e interactuar
con otras personas.
 Los alumnos se expresarán de forma oral en múltiples situaciones comunicativas,
tanto ante sus compañeros como ante familiares y consejo escolar.
 Los alumnos se expresarán de forma escrita en múltiples modalidades, formatos y
soportes. Crearán un recetario con calameo que publicarán en el blog.
 Los alumnos comprenderán distintos tipos de textos para buscar, recopilar y
procesar información.
 Los alumnos escucharán con atención e interés, controlando y adaptando su
respuesta a los requisitos de la situación comunicativa.
 Se ejercitarán en el diálogo crítico y constructivo.
 Se utilizará el diálogo como herramienta primordial para la convivencia.
 Se impulsará la interacción entre los alumnos
 Se buscará la toma de conciencia de la repercusión de la lengua en los demás,
trabajando las normas de comunicación.
COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA. La primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento
matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se
centra en las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para
explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos
conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.
 Usarán datos y procesos científicos
 Tomarán decisiones basadas en pruebas y argumentos
 Respetarán los datos y su veracidad
COMPETENCIA DIGITAL. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener,
analizar, producir e intercambiar información.
 Los alumnos utilizarán recursos tecnológicos para la comunicación.
 Los alumnos usarán y procesarán información de manera crítica y sistemática.
 Se utilizarán las TIC para buscar, obtener y tratar información.
 Los alumnos crearán contenidos por medio de las TIC.
4
 Se impulsará una actitud crítica y activa hacia las TIC.
APRENDER A APRENDER. Es una de las principales competencias, ya que implica que el
alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus
tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.
 Se trabajarán estrategias de planificación
 Se impulsarán estrategias de supervisión de las acciones que el estudiante está
desarrollando.
 Se trabajarán estrategias de evaluación del resultado y del proceso que se ha
llevado a cabo.
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS. Hacen referencia a las capacidades para
relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en
la vida social y cívica.
 Saber comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos y mostrar
tolerancia.
 Manifestar solidaridad e interés por resolver problemas.
 Participar de manera constructiva en las actividades del grupo
 Tomar decisiones democráticas
 Tener predisposición para supera los prejuicios y respetar las diferencias.
 Respetar a sus compañeros
 Participar en la toma democrática de decisiones
SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR. Implica las habilidades
necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para
asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.
 Diseño e implementación de un plan
 Capacidad de análisis, planificación, organización y gestión.
 Saber comunicar, presentar, representar y negociar.
 Hacer evaluación y auto-evaluación
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES. Hace referencia a la capacidad para
apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas
o la literatura.
 Aplicar diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas, de
sensibilidad, y sentido estético.
 Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
5
 Ser capaz de emplear distintos materiales y técnicas de diseño de proyectos.
6
ESTANDARES DE APRENDIZAJE:
CURSO 5º
CIENCIAS NATURALES
¿ME INVITAS A COMER?
BLOQUE 2: El ser humano y la salud
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización
de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas
relaciones fundamentales entre ellas y determinados hábitos de salud.
2. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano: células, tejidos, órganos,
aparatos, sistemas: su localización, forma, estructura, funciones, cuidados,
etc.
3. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado
funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludables, sabiendo
las repercusiones para la salud de su modo de vida.
1.1. Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las
funciones vitales del cuerpo humano
2.1. Identifica y describe las principales características y funciones del aparato digestivo.
3.1. Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de
los diferentes órganos y aparatos.
3.2. Identifica y valora hábitos saludables para prevenir enfermedades.
3.4. Conoce y explica los principios de las dietas equilibradas, identificando las prácticas
saludables para prevenir y detectar los riesgos para la salud.
3.5. Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos
manifestando conductas empáticas.
3.9. Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz.
3.10. Reflexiona sobre el trabajo realizado, saca conclusiones sobre cómo trabaja y aprende
y elabora estrategias para seguir aprendiendo.
3.12. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrolla
iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de las
decisiones tomada
7
CURSO 5º
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
¿ME INVITAS A COMER?
Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las
normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar
las intervenciones de los demás.
2. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales.
3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes
situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.
4. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.
1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades y como forma de comunicación y de
expresión personal en distintos ámbitos.
1.2. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección
1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y
normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas,
sentimientos y emociones de los demás.
1.4. Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación
respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.
2.1. Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en
las interacciones orales.
3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo,
entonación y volumen
3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del
modelo dado.
3.3. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo
comentarios relacionados con el tema de la conversación
3.4. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula.
4.1. Muestra una actitud de escucha activa.
4.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual
8
5. Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa.
6. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y
secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.
7. Comprender textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos,
instructivos y argumentativos, etc.
8. Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y directamente
relacionados las actividades del aula, imitando modelos: narrativos, descriptivos
argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos
9. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz de
escuchar activamente, recoger datos pertinentes a los objetivos de comunicación, preguntar
y repreguntar, participar en encuestas y entrevistas y expresar oralmente con claridad el
propio juicio personal, de acuerdo a su edad.
4.3. Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión
global (léxico, locuciones)
5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las
diferentes funciones del lenguaje.
6.1 Identifica el tema del texto
6.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto
6.3. Resume un texto distinguiendo las ideas principales y las secundarias 7.1. Reproduce
de memoria breves textos literarios o no literarios cercanos a sus gustos e intereses,
utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que
han estudiado.
7.1. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades
diversas.
7.2. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal,
interpretativa y crítica del texto, e infiere el sentido de elementos no explícitos en los textos
orales.
7.3. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones
de aprendizaje individual o colectivo.
8.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos.
8.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en
respuesta a preguntas directas
8.3. Organiza y planifica el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las
diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los
recursos lingüísticos pertinentes.
9.1 Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando
activamente, recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación.
9
CURSO 5º
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
¿ME INVITAS A COMER?
BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada.
2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como
medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
3. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la
comprensión.
4. Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales y
secundarias.
5. Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa índole.
6. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar
conocimientos y aplicarlos en trabajos personales.
7. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos.
8. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la
información.
1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y
entonación adecuada.
1.2. Descodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras.
2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las
secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta.
2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no
literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida
cotidiana.
3.1. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.
3.2. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.
4.1. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura organizativa de
los textos y analiza su progresión temática.
4.2. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los
diferentes tipos de textos
4.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto.
4.4. Produce esquemas a partir de textos expositivos
5.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones
5.2. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.
10
5.3. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto.
5.4. Realiza inferencias y formula hipótesis.
5.5. Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la
información que aparece en el texto relacionada con los mismos.
5.6. Interpreta esquemas de llave, números, mapas conceptuales sencillos.
6.1. Tiene programado un tiempo semanal para leer diferentes textos
6.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o maestra
7.1. Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático
para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o en grupo.
8.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.
8.2. Infiere, interpreta y formula hipótesis sobre el contenido. Sabe relacionar los elementos
lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios.
8.4. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto, plantea hipótesis,
realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención.
9.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.
9.2. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma.
11
CURSO 5º
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
¿ME INVITAS A COMER?
BLOQUE 3: Comunicación escrita: escribir
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su
estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la
presentación.
2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de
distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y
mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus
textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con
la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas.
3. Elaborar proyectos individuales o colectivos sobre diferentes temas del área.
4. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que desarrollen
la sensibilidad, la creatividad y la estética.
5. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de
mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad.
6. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones.
1.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,
enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas
gramaticales y ortográficas.
1.2. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del
género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura
2.1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito
escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando una
expresión personal
2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y
ortográficas.
2.3. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar
esquemas, guiones, mapas conceptuales.
3.1. Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital,
sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes
(directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.
4.1. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal.
5.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y
mejora. Determina con antelación cómo será el texto, su extensión, el tratamiento autor-
lector, la presentación, etc. Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al
interlocutor y el asunto de que se trata. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden
los escritos. Reescribe el texto.
12
6.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar
información
6.2. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de video, reproductor de DVD, ordenador,
reproductor de CD-audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para
la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, etc.
13
CURSO 5º
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
¿ME INVITAS A COMER?
BLOQUE 4: Conocimiento de la lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
1. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática
(categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos
semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz.
2. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.
3. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos.
4. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión oral y escrita a través del
conocimiento de la lengua.
5. Utilizar programas educativos digitales para realizar tareas y avanzar en el aprendizaje
1.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al
nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar
o relacionar palabras u oraciones, etc.
1.2. Conjuga y usa con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las formas personales y
no personales del modo indicativo y subjuntivo de todos los verbos
1.3. Diferencia familias de palabras
2.1. Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, arcaísmos,
extranjerismos y neologismos, frases hechas, siglas y abreviaturas.
2.2. Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos y es capaz de crear palabras derivadas.
2.3. Identifica y clasifica los diferentes tipos de palabras en un texto
2.4. Reconoce los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto (anáforas, deixis, elipsis,
sinónimos, conectores).
2.5. Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la oración simple,
diferencia sujeto y predicado.
3.1. Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de cualquier palabra
(derivados, plurales, formas verbales, sinónimos, etc.).
3.2. Selecciona la acepción correcta según el contexto de entre las varias que le ofrece el diccionario.
3.3. Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus producciones escritas,
4.1. Señala las características que definen a las diferentes clases de palabras: clasificación y uso para
construir el discurso en los diferentes tipos de producciones.,
14
4.2. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral
y escrita
4.3. Aplica correctamente las normas de acentuación y clasifica las palabras de un texto.
4.4. Usa con corrección los signos de puntuación.
4.5. Aplica las reglas de uso de la tilde.
4.6. Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias.
5.1. Utiliza distintos programas educativos digítales como apoyo y refuerzo del
aprendizaje
15
CRONOGRAMA:
Este proyecto está pensado para trabajarlo en todas las áreas del currículo
es decir, trabaja todas las áreas de una forma globalizada. En cada área se
trabajarán competencias que están interrelacionadas, pero no secuenciadas
progresivamente. Es decir, el proyecto final será una exposición de los
recetarios y menús propuestos por los alumnos ante sus familias y ante el
consejo escolar. Para realizar los menús, primero conocerán los alimentos y
sus propiedades y una vez adquirido el conocimiento necesario comenzarán
con la práctica en lengua del género de la receta. Por tanto, las primeras
semanas se dedicarán básicamente a contenidos de ciencias naturales y
posteriormente se pasará a trabajar los contenidos de lengua castellana. Sin
duda, hay que matizar que, las contenidos de lengua castellana serán
constantes en todo el proyecto, puesto que deberán leer, escribir, escuchar y
hablar en todo momento.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, el proyecto tendrá una duración
de cuatro semanas. En cada semana se darán cuatro horas de ciencias
naturales y cinco horas de lengua castellana. Cada sesión será de 45
minutos.
Además, los alumnos también trabajarán en casa.
1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA
CLASE
 ALIMENTOS
CONSTRUCTORES
 ALIMENTOS
ENERGÉTICOS
 ALIMENTOS
REGULADORES
 DIETA
EQUILIBRADA
 LA RECETA:
 ANÁLISIS
 PLANIFICACIÓN
 TEXTUALIZACI
ÓN
 EVALUACIÓN
 RECETARIO
EXPOSICIÓN ORAL
CASA
 VIDEO SOBRE
ALIMENTOS
CONSTRUCTORES
 VIDEO SOBRE
ALIMENTOS
ENERGÉTICOS
 VIDEO SOBRE
ALIMENTOS
REGULADORES
 VIDEO SOBRE
DIETA
EQUILIBRADA
 VIDEO SOBRE LA
RECETA
 VIDEO SOBRE
EXPOSICIÓN ORAL
16
PRODUCTO FINAL:
El proyecto no tendrá un único producto final.
Por un lado, se hará una exposición de los platos elegidos por los alumnos
para las familias. En esta exposición, los alumnos argumentarán qué tipo de
alimento han cocinado y argumentarán porqué lo consideran saludable.
Esta exposición irá acompañada de un documento prezi, que reflejará la
elaboración del plato, y de una cata de dichos platos.
Por otro lado, los alumnos presentarán en el consejo escolar un menú
alternativo al del comedor de la escuela. El menú irá acompañado del
recetario que habrán creado y publicado en calameo.
Además, se abrirá un blog de aula en el que los alumnos publicarán el
recetario, los menús e información alimenticia. Este blog continuará abierto
el resto del curso y lo podrán utilizar para presentar elaboraciones
gastronómicas caseras.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
LOS ALIMENTOS:
La secuencia comenzará conociendo los alimentos y su clasificación. Para
ello, leerán textos, verán videos, escucharán audios y navegarán en internet
sobre el tema. Se utilizarán los textos del libro (proyecto txanela unidad
5.4, editorial elkar).
Los videos se utilizarán para trabajar la comprensión auditiva y los textos
se utilizarán para trabajar la comprensión lectora. La información adquirida
tanto por medio de los videos como textos se utilizará para trabajar los
esquemas, debates y exposiciones entre alumnos. Leerán los textos en
grupos o en parejas. Además, cada texto irá acompañado de un video
resumen que trabajarán en casa. Posteriormente, crearán un mapa
conceptual de lo entendido utilizando:
www.bubbl.us
Tras la creación de sus mapas conceptuales, verán el siguiente video:
17
https://www.youtube.com/watch?v=rhDBFERK_Jk
Y practicarán lo aprendido en esta web:
http://www.vedoque.com/juegos/los-alimentos.swf
Tras ver el video y la página web, completarán y corregirán sus mapas
conceptuales.
Una vez corregidos los mapas conceptuales, analizarán el mapa conceptual
de otro grupo y consensuarán el mapa conceptual más completo, siempre
trabajando el protocolo de una conversación (expresarse y escuchar con
corrección y respeto).
Ahora que ya conocen los tipos de alimentos, en parejas, crearán un menú
equilibrado en el que se aplique lo anteriormente visto.
Para ello, tendrán a mano los ordenadores del aula para poder buscar y
seleccionar información.
http://agrega.carm.es/repositorio/23072010/e3/es-
mu_2010072312_9142856/sd3_03_00.html
https://elojosostenible.files.wordpress.com/2013/09/planifica-tu-menu-
consultora-ambiental-badajoz-el-ojo-sostenible.png
Para analizar los menús, contrastarán y discutirán las diferencias con la
intención de llegar a una conclusión razonada y bien argumentada.
Elegirán el menú más equilibrado de los dos.
Compararán los menús realizados en grupos de cuatro, es decir, cada grupo
de cuatro estará formado por dos parejas por tanto, tendrán dos menús a
analizar por grupo.
Para analizar los menús, contrastarán y discutirán las diferencias con la
intención de llegar a una conclusión razonada y bien argumentada.
Elegirán el menú más equilibrado de los dos
Los menús serán presentados al resto de grupos, razonando, en todo
momento, porqué es el mejor de los dos y porqué se ha descartado el otro.
Tendrán que basar sus argumentos en lo trabajado. Estas exposiciones se
18
grabarán y servirán de autoevaluación para la exposición final. Entre todos,
tras un debate, se elegirá el menú más saludable de los cuatro elegidos.
Los alumnos subirán los menús al blog de aula. Además los alumnos
compartirán su menú con las familias por medio de pinterest.
Una vez que ya se ha determinado el menú semanal más completo,
comenzarán con las recetas.
LA RECETA:
Para comenzar con la receta, los alumnos analizarán en el aula varios libros
de recetas. El objetivo es que los alumnos deduzcan la estructura y los
rasgos lingüísticos de la receta.
LA RECETA
1. NOMBRE DEL PLATO
2. INGREDIENTES: junto a los ingredientes se especifica la cantidad.
3. PROCEDIMIENTO: Las distintas fases de elaboración deben estar claramente
delimitadas y colocadas en el orden en que han de ser ejecutadas.
4. FOTOGRAFÍA
5. INFORMACIÓN EXTRA:
a. Expresiones concretas respecto al tiempo de elaboración
b. Información sobre el coste del plato
c. Instrucciones de presentación
Cada alumno trae de casa una receta de un pintxo a la escuela. El pintxo
tiene que cumplir con los estándares del menú saludable trabajado en el
aula. Para ello, en casa verán el siguiente video:
19
DEBERES: https://www.youtube.com/watch?v=3iuodvh1HWE
Se escanearán todas las recetas que aporten los alumnos para poder trabajar
la estructura del texto instructivo.
Se verán todas las recetas en la pantalla digital, se debatirá si son adecuadas
o no, se elegirán aquellas que formarán parte de la exposición de pintxos y
se harán parejas para su creación.
DEBERES: En casa, los alumnos verán el siguiente video que utilizarán
para corregir la receta que han traído a la escuela. Además, tendrán una
lista de cotejo para poder auto-corregirse.
https://www.youtube.com/watch?v=fWTrbxmefQA&list=PLUHLBS8RtC-
-ODHZ2eQ_o5ESSH7lgIb23
TEXTO INSTRUCTIVO: LA RECETA
MORFOSINT
ÁCTICO
 Modo imperativo
 Infinitivo, futuro y presente de mandato
 Subordinadas adjetivas, causales, consecutivas y condicionales que
expresan relación lógica
 2ª persona (tuteo o cortesía)
LÉXICO-
SEMÁNTICO
 PRECISIÓN: Léxico variado, poco técnico en principio
NIVELTEXTUAL
 Información objetiva, precisa y ordenada
 Estructura secuencial
 Empleo de conectores de orden temporales o puntos guiones.
 Presencia de elementos iconográficos (gráficos, esquemas, dibujos,
diagramas, mapas...)
 Presencia de elementos tipográficos (cursiva, negrita, comillas,
subrayados, tamaño de letra)
20
Una vez hayan corregido la receta, se intercambiará para obtener el
feedback de sus compañeros. Los compañeros, con la intención de poder
evaluar objetivamente, tendrán una rúbrica con la que evaluar.
Finalmente, escribirán la receta en su totalidad y la diseñarán. Estas recetas
las subirán al blog en un documento de calameo.
Una vez hayan terminado sus recetarios y sus menús se dedicarán a
organizar las exposiciones. Trabajarán todos los aspectos de la exposición
oral.
DEBERES: Para poder preparar sus exposiciones orales verán el video:
https://www.youtube.com/watch?v=ZpbJ49TWxQM
MÉTODO DE EVALUACIÓN:
Se harán evaluaciones de diagnóstico para saber el punto de partida de los
alumnos, evaluación formativa para verificar el progreso y sumativa para
verificar la obtención de objetivos.
La evaluación de diagnóstico se hará por medio de conversaciones sobre
el tema. Los alumnos expresarán libremente qué es lo que saben y qué es lo
que quieren saber. Además, harán hipótesis que se recogerán en el blog
para ser recuperadas al final del proyecto.
La evaluación formativa será la que más peso tenga. Lo importante es que
en todo momento los alumnos sean conscientes del lugar en el que se
encuentran en el proceso de aprendizaje, qué es lo que están haciendo y
para qué y qué es lo siguiente que tendrán que hacer.
Para ello, antes de cada tarea, se les dejarán claros los objetivos de la
misma. Además, se potenciará la auto-evaluación y la evaluación entre
iguales. Con este fin, los alumnos utilizarán herramientas de evaluación
como son las listas de cotejo, las rúbricas, el portafolio, el diario de aula,
los mapas conceptuales y los debates. A modo de ejemplo, adjunto la
rúbrica que utilizarán para evaluar la receta.
21
Finalmente, la evaluación sumativa evaluará los productos finales. Los
alumnos, desde el principio tendrán a mano la rúbrica que se utilizará para
evaluar tanto sus recetarios, sus menús escolares, como sus exposiciones
orales.
Ejemplo de rúbrica:
RECETARIO
Nombre: ________________________________________
CATEGORIA 1 2 3
Estructura de la
receta
No respeta la
estructura de la
receta
A pesar de haber
incluido algunas
partes de la receta
no cumple
integramente con
su estructura
Ha estructurado la
receta basándose
en la estructura
trabajada en clase
Lenguaje utilizado No utiliza las
características de la
receta trabajadas
en el aula
Utiliza algunas
caracteríticas
trabajadas, pero no
en su totalidad
Utiliza tanto los
verbos en
imperativo, la
segunda persona y
los conectores de
tiempo.
Diseño del
recetario
No diseña el
recetario. Se dedica
a escribir la receta
sin dedicarle tiempo
al diseño ni siquiera
incluye la foto.
Añade la foto, pero
no diseña la receta.
La receta está
perfectamente
diseñada, tiene su
foto y detalles que
hacen agradable su
lectura
Organización de
presentación
No ha respetado la
secuencia de la
receta. Por tanto,
no se entiende el
proceso a seguir.
Ha intentado
ordenar la
presentación, pero
se ha confundido en
alguno de los pasos.
Ha secuenciado
perfectamente la
presentación. El
proceso de la receta
se sigue fácilmente.
22
RECURSOS:
Como ya se ha mencionado antes, los alumnos utilizaran una gran
diversidad de recursos entre los que se encuentra el libro de texto (Txanela
5.4 editorial elkar).
El libro de texto no es un libro de texto al uso. Es un material globalizado
que trabaja varias áreas.
Su formato y diseño dista mucho del libro de texto tradicional, presenta los
textos a modo de cómic, periódico o nota haciéndolos más atractivos para
el alumnado. Además, plantea las actividades de comprensión desde los
textos de ciencias naturales y sociales, haciendo hincapié en una
comprensión global y de las ideas del texto. Es decir, no se centra en
preguntas cerradas.
Además, provee gran cantidad de infogramas, podcasts y videos para
utilizar con los alumnos, que ayudan tanto en el aprendizaje como en la
evaluación. Todo estos recursos TIC serán parte de la unidad.
A modo de ejemplo adjunto las siguientes direcciones.
Desafortunadamente, el material está en euskera , pero estoy segura que
servirá para aclarar lo anteriormente dicho.´
http://www.txanela.net/guneak/0007/e/0341/0448/f/1067/DigestioAparatua
_nagusia.swf
https://dl.dropboxusercontent.com/u/315689/digestioa/index.htm
https://dl.dropboxusercontent.com/u/315689/digestioa_aurrezagutzak/index
.htm
Además de lo provisto por el libro, los alumnos utilizarán tanto videos de
internet como los grabados por mí y por otros alumnos que encontrarán en
mi cuenta de pinterest:
https://www.pinterest.com/6atutore/tarea-35-flipped/
23
HERRAMIENTAS TIC:
Las herramientas TIC no serán un objetivo en sí, sino un medio para
conseguir los objetivos.
Estas serán las herramientas TIC que utilizarán los alumnos:
 www.calameo.com/
 www.prezi.com
 www.blogger.com/
 www.youtube.com
 www.agrega.educacion.es/
 www.bubbl.us
 www.vedoque.com
 www.pinterest.com
 www.google.es
AGRUPAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
Mis alumnos siempre están agrupados en grupos de cuatro o cinco,
dependiendo del número. En este caso, hay cuatro grupos de cuatro.
Habitualmente, siempre que no haya algún conflicto a mediar en el aula,
permito a los alumnos que elijan con quién quieren trabajar. En este caso,
el proyecto lo llevarán a cabo en grupos de dos y de cuatro. Muchas de las
actividades se trabajarán en parejas pero, luego tendrán que consensuar con
sus compañeros para llegar a un producto por cada cuatro alumnos.
Mis aulas están divididas en espacios, siempre y cuando el tamaño del aula
lo permite. Cada espacio tiene una función determinada.
 Espacio blanco: Es un espacio vacío que los alumnos van llenado
con aquello que creen interesante para la construcción del proyecto.
En este caso, los alumnos llenarán el espacio con libros de recetas,
enciclopedias, artículos, juegos sobre alimentación, posters, dibujos,
fotos...etc. Es un espacio libre gestionado por los estudiantes. Este
espacio cumple varias funciones. Es un modo de contextualizar el
proyecto, además sirve como evaluación diagnóstico puesto que se
trabaja antes de cada proyecto y nos informa de aquello que el
alumno conoce sobre el tema. También es muy útil para atender a la
diversidad del aula. Por un lado, los alumnos que terminan con
prontitud tienen un espacio de recursos ilimitados respecto al tema
24
del proyecto. Por otro lado, los alumnos con mayor dificultad tienen
un espacio al que recurrir cada vez que necesiten informarse o
recordar algo.
 Espacio de textos: En este espacio los alumnos van colgando los
textos que se trabajan en el proyecto. Estos textos no tienen porqué
ser correctos. Cuelgan todas las partes del proceso de textos para
poder ver la progresión y su evolución. Aquí también cuelgan posters
con esquemas o mapas conceptuales sobre el texto y sus
características.
 Espacio del lector: Es un espacio acogedor con cojines. Los
alumnos lo utilizan para leer cómodamente.
 Biblioteca del aula: La biblioteca del aula es un espacio con libros
del interés de los alumnos. Serán los alumnos los que gestionen la
biblioteca. Podrán llevar libros a casa, llevarán el registro de los
libros y pedirán aquellos libros que les parezcan interesantes. La
biblioteca tiene libros en varios idioma.
 Espacio matemático: Es un espacio provisto de juegos matemáticos.
 Espacio de juegos: En este espacio se pueden encontrar juegos de
mesa didácticos.
Además, se utilizarán las paredes del aula como recurso expositivo. Los
alumnos irán creando en la pared un mapa conceptual grande que resumirá
las ideas del proyecto.
También se colgará el poster con la ruta de aprendizaje establecida al
comienzo y todos los recursos visuales útiles para avanzar en el proyecto.

Recomendados

Programacion 4 años proceso von
Programacion 4 años procesoProgramacion 4 años proceso
Programacion 4 años procesomorenogutierrez86
4.4K views26 Folien
Tema 1.1.escuela y familia von
Tema 1.1.escuela y familiaTema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familiamorenogutierrez86
1.9K views11 Folien
Presentación Oposición Infantil von
Presentación Oposición InfantilPresentación Oposición Infantil
Presentación Oposición InfantilBelén Olmos
5K views8 Folien
PROGRAMACIÓN ANUAL DE COMUNICACIÓN 2015 SEGUN RUTAS DE APRENDIZAJE von
PROGRAMACIÓN ANUAL DE COMUNICACIÓN 2015 SEGUN RUTAS DE APRENDIZAJEPROGRAMACIÓN ANUAL DE COMUNICACIÓN 2015 SEGUN RUTAS DE APRENDIZAJE
PROGRAMACIÓN ANUAL DE COMUNICACIÓN 2015 SEGUN RUTAS DE APRENDIZAJEEnrique Silva Zafra
100.5K views9 Folien
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5 von
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5Nuria Cano
1.7K views24 Folien
Programacion anual sexto solvico von
Programacion anual sexto  solvicoProgramacion anual sexto  solvico
Programacion anual sexto solvicojesus alburqueque
424 views55 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años. von
Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años.Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años.
Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años.Nombre Apellidos
67.8K views39 Folien
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD” von
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”pintshei
2.6K views17 Folien
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV] von
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]Jorge Luis Huayta
3.3K views69 Folien
Propuesta didáctica final von
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalclaudiaplata56
4K views55 Folien
Planeacion von
PlaneacionPlaneacion
PlaneacionJesús Bush Paredes
308 views2 Folien
Programacion de aula von
Programacion de aula Programacion de aula
Programacion de aula todos-somosespeciales
26.9K views26 Folien

Was ist angesagt?(20)

Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años. von Nombre Apellidos
Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años.Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años.
Programación de aula 2015-16.Educación Infantil 4 años.
Nombre Apellidos67.8K views
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD” von pintshei
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”
UDI “NOS PREOCUPAMOS POR NUESTRA SALUD”
pintshei2.6K views
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV] von Jorge Luis Huayta
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]
Jorge Luis Huayta3.3K views
Estructura de la unidad didáctica. (pdf) von 8martes6
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
8martes61.5K views
Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera. von Maggally Teros
Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera.Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera.
Los elementos fundamentales en la enseñanza de la lengua extranjera.
Maggally Teros2.8K views
Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18) von MSMSANDOVAL
Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18)Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18)
Infor final plan de trabajo-acne-2012-2013 (18)
MSMSANDOVAL838 views
Cartel reforma plan 2011 von SUSANA ARCE
Cartel reforma plan 2011Cartel reforma plan 2011
Cartel reforma plan 2011
SUSANA ARCE983 views
Unidad didactica 2014 von Juan Pinto
Unidad didactica 2014Unidad didactica 2014
Unidad didactica 2014
Juan Pinto36K views
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mas von apolinar37
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mascon mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
con mi escuela y mi familia aprendo mucho mas
apolinar373.3K views
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado von Andrea Sánchez
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Andrea Sánchez9.4K views
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA. von Marly Rodriguez
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez16.8K views
Programación 2015 2016 5 años A von rociocabrera81
Programación 2015 2016 5 años AProgramación 2015 2016 5 años A
Programación 2015 2016 5 años A
rociocabrera8136K views

Similar a Proyecto flipped

El cuerpo von
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpoSILNASA21
299 views13 Folien
3° año primaria von
3° año primaria3° año primaria
3° año primariajessica montiel
1.2K views33 Folien
Mcc 2014 com_programación anual_4to von
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toJavier Peves
790 views15 Folien
GRUPO SIEMBRA von
GRUPO SIEMBRAGRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRAMercedes Zuñiga
157 views47 Folien
Unidad didáctica trabajo final von
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finallourdlo
221 views29 Folien
3.3 Proyecto final von
3.3 Proyecto final3.3 Proyecto final
3.3 Proyecto finalPilar M.
151 views9 Folien

Similar a Proyecto flipped (20)

Mcc 2014 com_programación anual_4to von Javier Peves
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4to
Javier Peves790 views
Unidad didáctica trabajo final von lourdlo
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
lourdlo221 views
3.3 Proyecto final von Pilar M.
3.3 Proyecto final3.3 Proyecto final
3.3 Proyecto final
Pilar M.151 views
Guía para Curso 3 Grado contestado von Editorial MD
Guía para Curso 3 Grado contestadoGuía para Curso 3 Grado contestado
Guía para Curso 3 Grado contestado
Editorial MD9.6K views
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md von Editorial MD
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial mdMi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Mi guia para resolver el curso de aprendizajes clave editorial md
Editorial MD632.4K views
Práctica 5 análisis de un proyecto - manuela caballero fernández von davidpastorcalle
Práctica 5   análisis de un proyecto - manuela caballero fernándezPráctica 5   análisis de un proyecto - manuela caballero fernández
Práctica 5 análisis de un proyecto - manuela caballero fernández
davidpastorcalle175 views
Modelo educativo von Jorge K
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
Jorge K4.7K views
Unidad didáctica von GARCASANZ
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
GARCASANZ2K views
Unidad didáctica trabajo final von lourdlo
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
lourdlo1K views
Be water my friend fc von Luis perez
Be water my friend fcBe water my friend fc
Be water my friend fc
Luis perez216 views

Último

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
32 views1 Folie
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos von
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
107 views23 Folien
Eduardo José Saer Perozo.docx von
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docxeduardosaer999
23 views5 Folien
BDA MATEMATICAS (2).pptx von
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
36 views12 Folien
semana 2 .pdf von
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
78 views6 Folien

Último(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx von edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 views
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... von David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K views
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... von decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 views

Proyecto flipped

  • 1. 1 ¿ME INVITAS A COMER? DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Partiendo de: "Siempre oigo quejaros del menú de la escuela, pero ¿seríais capaces vosotros de diseñar un menú escolar más apetecible y equilibrado que el que tenemos? Si es así, lo expondréis tanto en el consejo escolar como ante el comité de Agenda 21Escolar, a ver si conseguimos mejorar el actual!" A pesar de que me voy a centrar en programar las áreas de Ciencias naturales y Lengua castellana y literatura, éste será un proyecto interdisciplinar que se trabajará en varias áreas:  Ciencias naturales: Los alimentos y sus propiedades.  Lengua castellana: La receta.  Educación artística: Diseño de un recetario.  Inglés: Los alimentos y vocabulario propio de un restaurante.  Matemáticas: Porcentajes, medidas, operaciones y resolución de problemas Esta unidad tiene los siguientes objetivos globales: 1. Conocer los alimentos y sus funciones. 2. Ser conscientes de lo que es una dieta equilibrada. 3. Ejercitarse en la preparación de alimentos. 4. Entrenarse en la exposición oral 5. Adquirir la estructura del procedimiento de escritura 6. Aprender a diferenciar entre las ideas principales y las secundarias de un texto 7. Esquematizar información
  • 2. 2 CONTEXTO: El proyecto se llevará a cabo en 5º curso de Ed. Primaria. El aula está integrada por dieciséis niños y niñas, de los cuales once son niñas y cinco son niños. La escuela, Karmelo Ikastola, está localizada en el barrio de Santutxu, en la ciudad de Bilbao. Santutxu es el barrio más poblado de Bilbao. Es un barrio, que originariamente era obrero, pero que hoy ha mejorado considerablemente. La escuela está en una situación muy peculiar. Hace dieciocho años que se publificó. Originariamente era un centro concertado, pero a causa de la política de integración de las ikastolas -centros de enseñanza íntegra en euskara- del Gobierno Vasco, hace ya veinte años, la escuela pasó a formar parte de la red pública. Posteriormente, el gobierno vasco hizo un intento de fusionar esta escuela con otra escuela de contexto desfavorecido, lo que tuvo como resultado años de incertidumbre y de baja matriculación. Finalmente, esa fusión no se produjo, pero los cursos de infantil que se matricularon bajo la incertidumbre han llegado al final de la etapa de primaria con pocos alumnos, como es el caso de este curso. A pesar de ser una escuela que lleva trabajando cincuenta años, se podría decir que es una escuela en proceso de crecimiento. Tras la noticia de la no fusión se supo que la escuela obtendría un nuevo edificio y que además integraría la ESO. Por tanto, la escuela ya está en dicho edificio y ya tiene los dos primeros cursos de ESO. Además de tener edificio nuevo, cuenta con pantallas digitales en todas las aulas. El aula de ordenadores y los ordenadores son completamente nuevos. Tiene un laboratorio bien equipado y una cocina. El alumnado del aula es muy heterogéneo. Provienen de familias muy implicadas tanto en la escuela como en las actividades del barrio. Son gente progresista, abierta y una gran parte de ellos son docentes. El nivel sociocultural del aula es considerablemente más elevado de lo habitual en el resto de escuelas de Bilbao. En el aula no hay ningún alumno de educación especial, no hay alumnos con necesidades cognitivas especiales. Sin embargo, es un alumnado muy
  • 3. 3 movido. Alguno de los alumnos tiene dificultades emocionales que suelen ser motivo de conflicto en sus relaciones con los demás. COMPETENCIAS CLAVE: Con este proyecto se pretende trabajar las siete competencias en su totalidad. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA: Los alumnos trabajaran la habilidad de utilizar la lengua tanto oral como escrita para expresar ideas e interactuar con otras personas.  Los alumnos se expresarán de forma oral en múltiples situaciones comunicativas, tanto ante sus compañeros como ante familiares y consejo escolar.  Los alumnos se expresarán de forma escrita en múltiples modalidades, formatos y soportes. Crearán un recetario con calameo que publicarán en el blog.  Los alumnos comprenderán distintos tipos de textos para buscar, recopilar y procesar información.  Los alumnos escucharán con atención e interés, controlando y adaptando su respuesta a los requisitos de la situación comunicativa.  Se ejercitarán en el diálogo crítico y constructivo.  Se utilizará el diálogo como herramienta primordial para la convivencia.  Se impulsará la interacción entre los alumnos  Se buscará la toma de conciencia de la repercusión de la lengua en los demás, trabajando las normas de comunicación. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. La primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.  Usarán datos y procesos científicos  Tomarán decisiones basadas en pruebas y argumentos  Respetarán los datos y su veracidad COMPETENCIA DIGITAL. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información.  Los alumnos utilizarán recursos tecnológicos para la comunicación.  Los alumnos usarán y procesarán información de manera crítica y sistemática.  Se utilizarán las TIC para buscar, obtener y tratar información.  Los alumnos crearán contenidos por medio de las TIC.
  • 4. 4  Se impulsará una actitud crítica y activa hacia las TIC. APRENDER A APRENDER. Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.  Se trabajarán estrategias de planificación  Se impulsarán estrategias de supervisión de las acciones que el estudiante está desarrollando.  Se trabajarán estrategias de evaluación del resultado y del proceso que se ha llevado a cabo. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.  Saber comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos y mostrar tolerancia.  Manifestar solidaridad e interés por resolver problemas.  Participar de manera constructiva en las actividades del grupo  Tomar decisiones democráticas  Tener predisposición para supera los prejuicios y respetar las diferencias.  Respetar a sus compañeros  Participar en la toma democrática de decisiones SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPIRITU EMPRENDEDOR. Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.  Diseño e implementación de un plan  Capacidad de análisis, planificación, organización y gestión.  Saber comunicar, presentar, representar y negociar.  Hacer evaluación y auto-evaluación CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES. Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.  Aplicar diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas, de sensibilidad, y sentido estético.  Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
  • 5. 5  Ser capaz de emplear distintos materiales y técnicas de diseño de proyectos.
  • 6. 6 ESTANDARES DE APRENDIZAJE: CURSO 5º CIENCIAS NATURALES ¿ME INVITAS A COMER? BLOQUE 2: El ser humano y la salud CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellas y determinados hábitos de salud. 2. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos, sistemas: su localización, forma, estructura, funciones, cuidados, etc. 3. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludables, sabiendo las repercusiones para la salud de su modo de vida. 1.1. Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano 2.1. Identifica y describe las principales características y funciones del aparato digestivo. 3.1. Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. 3.2. Identifica y valora hábitos saludables para prevenir enfermedades. 3.4. Conoce y explica los principios de las dietas equilibradas, identificando las prácticas saludables para prevenir y detectar los riesgos para la salud. 3.5. Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos manifestando conductas empáticas. 3.9. Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz. 3.10. Reflexiona sobre el trabajo realizado, saca conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y elabora estrategias para seguir aprendiendo. 3.12. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrolla iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de las decisiones tomada
  • 7. 7 CURSO 5º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ¿ME INVITAS A COMER? Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 2. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales. 3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente. 4. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico. 1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades y como forma de comunicación y de expresión personal en distintos ámbitos. 1.2. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección 1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. 1.4. Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía. 2.1. Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales. 3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen 3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado. 3.3. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación 3.4. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula. 4.1. Muestra una actitud de escucha activa. 4.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual
  • 8. 8 5. Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa. 6. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos. 7. Comprender textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. 8. Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y directamente relacionados las actividades del aula, imitando modelos: narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos 9. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz de escuchar activamente, recoger datos pertinentes a los objetivos de comunicación, preguntar y repreguntar, participar en encuestas y entrevistas y expresar oralmente con claridad el propio juicio personal, de acuerdo a su edad. 4.3. Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones) 5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje. 6.1 Identifica el tema del texto 6.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto 6.3. Resume un texto distinguiendo las ideas principales y las secundarias 7.1. Reproduce de memoria breves textos literarios o no literarios cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han estudiado. 7.1. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas. 7.2. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal, interpretativa y crítica del texto, e infiere el sentido de elementos no explícitos en los textos orales. 7.3. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo. 8.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos. 8.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en respuesta a preguntas directas 8.3. Organiza y planifica el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes. 9.1 Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente, recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación.
  • 9. 9 CURSO 5º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ¿ME INVITAS A COMER? BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada. 2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 3. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión. 4. Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales y secundarias. 5. Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa índole. 6. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. 7. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos. 8. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la información. 1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada. 1.2. Descodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras. 2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta. 2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana. 3.1. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad. 3.2. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos. 4.1. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura organizativa de los textos y analiza su progresión temática. 4.2. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los diferentes tipos de textos 4.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto. 4.4. Produce esquemas a partir de textos expositivos 5.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones 5.2. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.
  • 10. 10 5.3. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto. 5.4. Realiza inferencias y formula hipótesis. 5.5. Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en el texto relacionada con los mismos. 5.6. Interpreta esquemas de llave, números, mapas conceptuales sencillos. 6.1. Tiene programado un tiempo semanal para leer diferentes textos 6.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o maestra 7.1. Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o en grupo. 8.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. 8.2. Infiere, interpreta y formula hipótesis sobre el contenido. Sabe relacionar los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios. 8.4. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto, plantea hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención. 9.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información. 9.2. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma.
  • 11. 11 CURSO 5º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ¿ME INVITAS A COMER? BLOQUE 3: Comunicación escrita: escribir CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas. 3. Elaborar proyectos individuales o colectivos sobre diferentes temas del área. 4. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. 5. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad. 6. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones. 1.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. 1.2. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura 2.1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando una expresión personal 2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas. 2.3. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales. 3.1. Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. 4.1. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal. 5.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora. Determina con antelación cómo será el texto, su extensión, el tratamiento autor- lector, la presentación, etc. Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Reescribe el texto.
  • 12. 12 6.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información 6.2. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de video, reproductor de DVD, ordenador, reproductor de CD-audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, etc.
  • 13. 13 CURSO 5º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ¿ME INVITAS A COMER? BLOQUE 4: Conocimiento de la lengua CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz. 2. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. 3. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos. 4. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión oral y escrita a través del conocimiento de la lengua. 5. Utilizar programas educativos digitales para realizar tareas y avanzar en el aprendizaje 1.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc. 1.2. Conjuga y usa con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las formas personales y no personales del modo indicativo y subjuntivo de todos los verbos 1.3. Diferencia familias de palabras 2.1. Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, arcaísmos, extranjerismos y neologismos, frases hechas, siglas y abreviaturas. 2.2. Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos y es capaz de crear palabras derivadas. 2.3. Identifica y clasifica los diferentes tipos de palabras en un texto 2.4. Reconoce los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto (anáforas, deixis, elipsis, sinónimos, conectores). 2.5. Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la oración simple, diferencia sujeto y predicado. 3.1. Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de cualquier palabra (derivados, plurales, formas verbales, sinónimos, etc.). 3.2. Selecciona la acepción correcta según el contexto de entre las varias que le ofrece el diccionario. 3.3. Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus producciones escritas, 4.1. Señala las características que definen a las diferentes clases de palabras: clasificación y uso para construir el discurso en los diferentes tipos de producciones.,
  • 14. 14 4.2. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita 4.3. Aplica correctamente las normas de acentuación y clasifica las palabras de un texto. 4.4. Usa con corrección los signos de puntuación. 4.5. Aplica las reglas de uso de la tilde. 4.6. Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias. 5.1. Utiliza distintos programas educativos digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje
  • 15. 15 CRONOGRAMA: Este proyecto está pensado para trabajarlo en todas las áreas del currículo es decir, trabaja todas las áreas de una forma globalizada. En cada área se trabajarán competencias que están interrelacionadas, pero no secuenciadas progresivamente. Es decir, el proyecto final será una exposición de los recetarios y menús propuestos por los alumnos ante sus familias y ante el consejo escolar. Para realizar los menús, primero conocerán los alimentos y sus propiedades y una vez adquirido el conocimiento necesario comenzarán con la práctica en lengua del género de la receta. Por tanto, las primeras semanas se dedicarán básicamente a contenidos de ciencias naturales y posteriormente se pasará a trabajar los contenidos de lengua castellana. Sin duda, hay que matizar que, las contenidos de lengua castellana serán constantes en todo el proyecto, puesto que deberán leer, escribir, escuchar y hablar en todo momento. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, el proyecto tendrá una duración de cuatro semanas. En cada semana se darán cuatro horas de ciencias naturales y cinco horas de lengua castellana. Cada sesión será de 45 minutos. Además, los alumnos también trabajarán en casa. 1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA 4ª SEMANA CLASE  ALIMENTOS CONSTRUCTORES  ALIMENTOS ENERGÉTICOS  ALIMENTOS REGULADORES  DIETA EQUILIBRADA  LA RECETA:  ANÁLISIS  PLANIFICACIÓN  TEXTUALIZACI ÓN  EVALUACIÓN  RECETARIO EXPOSICIÓN ORAL CASA  VIDEO SOBRE ALIMENTOS CONSTRUCTORES  VIDEO SOBRE ALIMENTOS ENERGÉTICOS  VIDEO SOBRE ALIMENTOS REGULADORES  VIDEO SOBRE DIETA EQUILIBRADA  VIDEO SOBRE LA RECETA  VIDEO SOBRE EXPOSICIÓN ORAL
  • 16. 16 PRODUCTO FINAL: El proyecto no tendrá un único producto final. Por un lado, se hará una exposición de los platos elegidos por los alumnos para las familias. En esta exposición, los alumnos argumentarán qué tipo de alimento han cocinado y argumentarán porqué lo consideran saludable. Esta exposición irá acompañada de un documento prezi, que reflejará la elaboración del plato, y de una cata de dichos platos. Por otro lado, los alumnos presentarán en el consejo escolar un menú alternativo al del comedor de la escuela. El menú irá acompañado del recetario que habrán creado y publicado en calameo. Además, se abrirá un blog de aula en el que los alumnos publicarán el recetario, los menús e información alimenticia. Este blog continuará abierto el resto del curso y lo podrán utilizar para presentar elaboraciones gastronómicas caseras. SECUENCIA DE ACTIVIDADES: LOS ALIMENTOS: La secuencia comenzará conociendo los alimentos y su clasificación. Para ello, leerán textos, verán videos, escucharán audios y navegarán en internet sobre el tema. Se utilizarán los textos del libro (proyecto txanela unidad 5.4, editorial elkar). Los videos se utilizarán para trabajar la comprensión auditiva y los textos se utilizarán para trabajar la comprensión lectora. La información adquirida tanto por medio de los videos como textos se utilizará para trabajar los esquemas, debates y exposiciones entre alumnos. Leerán los textos en grupos o en parejas. Además, cada texto irá acompañado de un video resumen que trabajarán en casa. Posteriormente, crearán un mapa conceptual de lo entendido utilizando: www.bubbl.us Tras la creación de sus mapas conceptuales, verán el siguiente video:
  • 17. 17 https://www.youtube.com/watch?v=rhDBFERK_Jk Y practicarán lo aprendido en esta web: http://www.vedoque.com/juegos/los-alimentos.swf Tras ver el video y la página web, completarán y corregirán sus mapas conceptuales. Una vez corregidos los mapas conceptuales, analizarán el mapa conceptual de otro grupo y consensuarán el mapa conceptual más completo, siempre trabajando el protocolo de una conversación (expresarse y escuchar con corrección y respeto). Ahora que ya conocen los tipos de alimentos, en parejas, crearán un menú equilibrado en el que se aplique lo anteriormente visto. Para ello, tendrán a mano los ordenadores del aula para poder buscar y seleccionar información. http://agrega.carm.es/repositorio/23072010/e3/es- mu_2010072312_9142856/sd3_03_00.html https://elojosostenible.files.wordpress.com/2013/09/planifica-tu-menu- consultora-ambiental-badajoz-el-ojo-sostenible.png Para analizar los menús, contrastarán y discutirán las diferencias con la intención de llegar a una conclusión razonada y bien argumentada. Elegirán el menú más equilibrado de los dos. Compararán los menús realizados en grupos de cuatro, es decir, cada grupo de cuatro estará formado por dos parejas por tanto, tendrán dos menús a analizar por grupo. Para analizar los menús, contrastarán y discutirán las diferencias con la intención de llegar a una conclusión razonada y bien argumentada. Elegirán el menú más equilibrado de los dos Los menús serán presentados al resto de grupos, razonando, en todo momento, porqué es el mejor de los dos y porqué se ha descartado el otro. Tendrán que basar sus argumentos en lo trabajado. Estas exposiciones se
  • 18. 18 grabarán y servirán de autoevaluación para la exposición final. Entre todos, tras un debate, se elegirá el menú más saludable de los cuatro elegidos. Los alumnos subirán los menús al blog de aula. Además los alumnos compartirán su menú con las familias por medio de pinterest. Una vez que ya se ha determinado el menú semanal más completo, comenzarán con las recetas. LA RECETA: Para comenzar con la receta, los alumnos analizarán en el aula varios libros de recetas. El objetivo es que los alumnos deduzcan la estructura y los rasgos lingüísticos de la receta. LA RECETA 1. NOMBRE DEL PLATO 2. INGREDIENTES: junto a los ingredientes se especifica la cantidad. 3. PROCEDIMIENTO: Las distintas fases de elaboración deben estar claramente delimitadas y colocadas en el orden en que han de ser ejecutadas. 4. FOTOGRAFÍA 5. INFORMACIÓN EXTRA: a. Expresiones concretas respecto al tiempo de elaboración b. Información sobre el coste del plato c. Instrucciones de presentación Cada alumno trae de casa una receta de un pintxo a la escuela. El pintxo tiene que cumplir con los estándares del menú saludable trabajado en el aula. Para ello, en casa verán el siguiente video:
  • 19. 19 DEBERES: https://www.youtube.com/watch?v=3iuodvh1HWE Se escanearán todas las recetas que aporten los alumnos para poder trabajar la estructura del texto instructivo. Se verán todas las recetas en la pantalla digital, se debatirá si son adecuadas o no, se elegirán aquellas que formarán parte de la exposición de pintxos y se harán parejas para su creación. DEBERES: En casa, los alumnos verán el siguiente video que utilizarán para corregir la receta que han traído a la escuela. Además, tendrán una lista de cotejo para poder auto-corregirse. https://www.youtube.com/watch?v=fWTrbxmefQA&list=PLUHLBS8RtC- -ODHZ2eQ_o5ESSH7lgIb23 TEXTO INSTRUCTIVO: LA RECETA MORFOSINT ÁCTICO  Modo imperativo  Infinitivo, futuro y presente de mandato  Subordinadas adjetivas, causales, consecutivas y condicionales que expresan relación lógica  2ª persona (tuteo o cortesía) LÉXICO- SEMÁNTICO  PRECISIÓN: Léxico variado, poco técnico en principio NIVELTEXTUAL  Información objetiva, precisa y ordenada  Estructura secuencial  Empleo de conectores de orden temporales o puntos guiones.  Presencia de elementos iconográficos (gráficos, esquemas, dibujos, diagramas, mapas...)  Presencia de elementos tipográficos (cursiva, negrita, comillas, subrayados, tamaño de letra)
  • 20. 20 Una vez hayan corregido la receta, se intercambiará para obtener el feedback de sus compañeros. Los compañeros, con la intención de poder evaluar objetivamente, tendrán una rúbrica con la que evaluar. Finalmente, escribirán la receta en su totalidad y la diseñarán. Estas recetas las subirán al blog en un documento de calameo. Una vez hayan terminado sus recetarios y sus menús se dedicarán a organizar las exposiciones. Trabajarán todos los aspectos de la exposición oral. DEBERES: Para poder preparar sus exposiciones orales verán el video: https://www.youtube.com/watch?v=ZpbJ49TWxQM MÉTODO DE EVALUACIÓN: Se harán evaluaciones de diagnóstico para saber el punto de partida de los alumnos, evaluación formativa para verificar el progreso y sumativa para verificar la obtención de objetivos. La evaluación de diagnóstico se hará por medio de conversaciones sobre el tema. Los alumnos expresarán libremente qué es lo que saben y qué es lo que quieren saber. Además, harán hipótesis que se recogerán en el blog para ser recuperadas al final del proyecto. La evaluación formativa será la que más peso tenga. Lo importante es que en todo momento los alumnos sean conscientes del lugar en el que se encuentran en el proceso de aprendizaje, qué es lo que están haciendo y para qué y qué es lo siguiente que tendrán que hacer. Para ello, antes de cada tarea, se les dejarán claros los objetivos de la misma. Además, se potenciará la auto-evaluación y la evaluación entre iguales. Con este fin, los alumnos utilizarán herramientas de evaluación como son las listas de cotejo, las rúbricas, el portafolio, el diario de aula, los mapas conceptuales y los debates. A modo de ejemplo, adjunto la rúbrica que utilizarán para evaluar la receta.
  • 21. 21 Finalmente, la evaluación sumativa evaluará los productos finales. Los alumnos, desde el principio tendrán a mano la rúbrica que se utilizará para evaluar tanto sus recetarios, sus menús escolares, como sus exposiciones orales. Ejemplo de rúbrica: RECETARIO Nombre: ________________________________________ CATEGORIA 1 2 3 Estructura de la receta No respeta la estructura de la receta A pesar de haber incluido algunas partes de la receta no cumple integramente con su estructura Ha estructurado la receta basándose en la estructura trabajada en clase Lenguaje utilizado No utiliza las características de la receta trabajadas en el aula Utiliza algunas caracteríticas trabajadas, pero no en su totalidad Utiliza tanto los verbos en imperativo, la segunda persona y los conectores de tiempo. Diseño del recetario No diseña el recetario. Se dedica a escribir la receta sin dedicarle tiempo al diseño ni siquiera incluye la foto. Añade la foto, pero no diseña la receta. La receta está perfectamente diseñada, tiene su foto y detalles que hacen agradable su lectura Organización de presentación No ha respetado la secuencia de la receta. Por tanto, no se entiende el proceso a seguir. Ha intentado ordenar la presentación, pero se ha confundido en alguno de los pasos. Ha secuenciado perfectamente la presentación. El proceso de la receta se sigue fácilmente.
  • 22. 22 RECURSOS: Como ya se ha mencionado antes, los alumnos utilizaran una gran diversidad de recursos entre los que se encuentra el libro de texto (Txanela 5.4 editorial elkar). El libro de texto no es un libro de texto al uso. Es un material globalizado que trabaja varias áreas. Su formato y diseño dista mucho del libro de texto tradicional, presenta los textos a modo de cómic, periódico o nota haciéndolos más atractivos para el alumnado. Además, plantea las actividades de comprensión desde los textos de ciencias naturales y sociales, haciendo hincapié en una comprensión global y de las ideas del texto. Es decir, no se centra en preguntas cerradas. Además, provee gran cantidad de infogramas, podcasts y videos para utilizar con los alumnos, que ayudan tanto en el aprendizaje como en la evaluación. Todo estos recursos TIC serán parte de la unidad. A modo de ejemplo adjunto las siguientes direcciones. Desafortunadamente, el material está en euskera , pero estoy segura que servirá para aclarar lo anteriormente dicho.´ http://www.txanela.net/guneak/0007/e/0341/0448/f/1067/DigestioAparatua _nagusia.swf https://dl.dropboxusercontent.com/u/315689/digestioa/index.htm https://dl.dropboxusercontent.com/u/315689/digestioa_aurrezagutzak/index .htm Además de lo provisto por el libro, los alumnos utilizarán tanto videos de internet como los grabados por mí y por otros alumnos que encontrarán en mi cuenta de pinterest: https://www.pinterest.com/6atutore/tarea-35-flipped/
  • 23. 23 HERRAMIENTAS TIC: Las herramientas TIC no serán un objetivo en sí, sino un medio para conseguir los objetivos. Estas serán las herramientas TIC que utilizarán los alumnos:  www.calameo.com/  www.prezi.com  www.blogger.com/  www.youtube.com  www.agrega.educacion.es/  www.bubbl.us  www.vedoque.com  www.pinterest.com  www.google.es AGRUPAMIENTO Y ORGANIZACIÓN Mis alumnos siempre están agrupados en grupos de cuatro o cinco, dependiendo del número. En este caso, hay cuatro grupos de cuatro. Habitualmente, siempre que no haya algún conflicto a mediar en el aula, permito a los alumnos que elijan con quién quieren trabajar. En este caso, el proyecto lo llevarán a cabo en grupos de dos y de cuatro. Muchas de las actividades se trabajarán en parejas pero, luego tendrán que consensuar con sus compañeros para llegar a un producto por cada cuatro alumnos. Mis aulas están divididas en espacios, siempre y cuando el tamaño del aula lo permite. Cada espacio tiene una función determinada.  Espacio blanco: Es un espacio vacío que los alumnos van llenado con aquello que creen interesante para la construcción del proyecto. En este caso, los alumnos llenarán el espacio con libros de recetas, enciclopedias, artículos, juegos sobre alimentación, posters, dibujos, fotos...etc. Es un espacio libre gestionado por los estudiantes. Este espacio cumple varias funciones. Es un modo de contextualizar el proyecto, además sirve como evaluación diagnóstico puesto que se trabaja antes de cada proyecto y nos informa de aquello que el alumno conoce sobre el tema. También es muy útil para atender a la diversidad del aula. Por un lado, los alumnos que terminan con prontitud tienen un espacio de recursos ilimitados respecto al tema
  • 24. 24 del proyecto. Por otro lado, los alumnos con mayor dificultad tienen un espacio al que recurrir cada vez que necesiten informarse o recordar algo.  Espacio de textos: En este espacio los alumnos van colgando los textos que se trabajan en el proyecto. Estos textos no tienen porqué ser correctos. Cuelgan todas las partes del proceso de textos para poder ver la progresión y su evolución. Aquí también cuelgan posters con esquemas o mapas conceptuales sobre el texto y sus características.  Espacio del lector: Es un espacio acogedor con cojines. Los alumnos lo utilizan para leer cómodamente.  Biblioteca del aula: La biblioteca del aula es un espacio con libros del interés de los alumnos. Serán los alumnos los que gestionen la biblioteca. Podrán llevar libros a casa, llevarán el registro de los libros y pedirán aquellos libros que les parezcan interesantes. La biblioteca tiene libros en varios idioma.  Espacio matemático: Es un espacio provisto de juegos matemáticos.  Espacio de juegos: En este espacio se pueden encontrar juegos de mesa didácticos. Además, se utilizarán las paredes del aula como recurso expositivo. Los alumnos irán creando en la pared un mapa conceptual grande que resumirá las ideas del proyecto. También se colgará el poster con la ruta de aprendizaje establecida al comienzo y todos los recursos visuales útiles para avanzar en el proyecto.