3. Definición
El microprocesador es un circuito integrado que es parte fundamental de
un CPU o unidad central de procesamiento en una computadora.
Se le llama microprocesador a la parte de un CPU que se clasifica como un
componente electrónico compuesto por cientos de miles de transistores
integrados en una placa de silicio. Se trata del elemento clave en la
conformación de un ordenador. A pesar de que comúnmente se los
confunde, el microprocesador no es lo mismo que el CPU. El
microprocesador a una o varias CPU, y varios microprocesadores pueden
soportar a un CPU, pero en el caso de la Unidad Central de Procesamiento
se trata de un concepto lógico que agrupa a todos los componentes que
hacen al funcionamiento electrónico de la máquina. Los microprocesadores
se diseñan en distintos tipos y capacidades, ofreciendo posibilidades
adecuadas a cada equipo.
4. El microprocesador se compone de una unidad de control, una unidad
aritmético - lógica, varios registros y, en ocasiones, una unidad en coma
flotante. Este componente de cada ordenador es el encargado de ejecutar
instrucciones codificadas en números binarios. A menudo, se realiza una
primera lectura de las instrucciones, luego se las envía al decodificador, la
instrucción se decodifica, se leen los operandos, se ejecutan y se presentan
los resultados. Todo esto puede ocurrir en un segundo o menos.
La marca más conocida de microprocesadores y componentes afines es
Intel que funciona desde 1968. Su último lanzamiento son los circuitos Intel
Atom, especiales para netbooks y equipos similares. Los procesadores Intel
se venden desde y hacia todas partes del mundo y son utilizados en
equipos de baja y alta gama, incluso en equipamiento de la NASA. Además,
esta compañía ha tenido una enorme participación en desarrollo de
tecnología y software open source o de código abierto.
Otras empresas de microprocesadores son AMD, Motorola, IBM y muchas
más.
5. El tipo de procesador hace referencia a la potencia del conjunto de
instrucciones que el microprocesador puede llevar a cabo. Cada fabricante de
microprocesadores tiene distintos tipos de procesadores que manejan
conjuntos de instrucciones diferentes. Así, un ordenador actual con un
microprocesador Pentium 4 "sabe" realizar operaciones que un
microprocesador antiguo no podría llevar a cabo directamente.
Características Principales
6. La velocidad de un ordenador está en relación directa con la velocidad del
microprocesador, o lo que es lo mismo, depende de la cantidad de instrucciones que
este puede ejecutar en un segundo. La velocidad de un micro se medía hace
muchos años en hertzios (teniendo en cuenta que 1 hertzio indica que se realiza una
operación cada segundo, 1 KHtz. -1000 Hz.- indica que se realizan 1000 operaciones
por segundo) y actualmente se expresa en megahertzios (1 MHz = 1.000 KHz) y
en gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz).
por ejemplo, un microprocesador actual a 3,2 GHz es capaz de realizar 3200
millones de instrucciones en un segundo. Sin embargo, hay que resaltar que un
ordenador con un microprocesador a 3 GHz no será nunca el doble de rápido que
uno con un microprocesador a 1,5 GHz, ya que hay que tener muy en cuenta otros
factores como la calidad del resto de componentes.
7. Otro parámetros importantes a tener en cuenta son la longitud de las
instrucciones que maneja el microprocesador (en la actualidad se utilizan
instrucciones de 32 bits aunque ya existen micros que utilizan instrucciones
de 64 bits), los tamaños de las memorias cachés (denominadas L1 y L2,
respectivamente) y la velocidad del FSB (Front-Side Bus o Bus Frontal), que
es la línea que conecta al microprocesador con el resto de componentes del
ordenador (y que actualmente se sitúa sobre los 800 Mhz.).
8. En 1969, Busicom, una joven empresa japonesa, fue a la
compañía Intel (fundada el año anterior) para que
hicieran un conjunto de doce chips para el corazón de
su nueva calculadora de mesa de bajo costo. Este
trabajo daría lugar a la fabricación de los primeros
procesadores 4001, 4002 y 4003 hasta llegar a una
versión estable de funcionamiento en el año 1971,
dandose origen así al procesador 4004.
Historia de Procesadores INTEL y AMD
Historia de los procesadores
He aquí una lista con la evolución de los procesadores que esta compañía ha
sacado al mercado y que ha convivido con nosotros desde hace tantos años.
Procesador 4004
9. En 1969 Computer Terminal Corp. (ahora Datapoint)
visitó Intel.
Vic Poor, vicepresidente de Investigación y Desarrollo
en CTC quería integrar la CPU de su nueva terminal
Datapoint 2200 en unos pocos chips y reducir el costo
y el tamaño del circuito electrónico. Motivo por el
que Intel y CTC firmaron un contrato para desarrollar
el chip, que internamente llamado 1201.Pensado para
la aplicación de terminal inteligente, debería ser más
complejo que el 4004.
Intel decidió cambiarle el nombre al 1201 y lo llamaría
8008. Lanzándose al mercado a primeros de abril de
1972.
Procesador 8008
10. El 8086 es un microprocesador de 16 bits, tanto en lo
que se refiere a su estructura como en sus conexiones
externas, mientras que el 8088 es un procesador de 8
bits que internamente es casi idéntico al 8086. La
única diferencia entre ambos es el tamaño del bus de
datos externo.
Procesador 8086/8088
Procesador 80286
Este microprocesador apareció en febrero de 1982.
Los avances de integración permitieron hacer un
microprocesador que soportaba nuevas capacidades,
como la multitarea (ejecución simultánea de varios
programas). El 80286 contiene 134.000 transistores
dentro de su estructura (360% más que el 8086).
11. Este microprocesador es básicamente un 80386 con el
agregado de una unidad de punto flotante y un caché
de memoria de 8 KBytes. De este procesador
podíamos encontrar varias versiones:
80486 DX
80486 SX
80486 DX2
80486 SL
80486 DX4
En octubre de 1985 Intel lanzó el microprocesador
80386 original de 16 MHz, con una velocidad de
ejecución de 6 millones de instrucciones por segundo
y con 275.000 transistores. La primera empresa en
realizar una computadora compatible con IBM PC AT
basada en el 80386 fue Compaq con su Compaq
Deskpro 386 al año siguiente.
Procesador 80386
Procesador 80486
12. Es la sexta generación de arquitectura x86 de los
microprocesadores de Intel, cuya meta era remplazar
al Intel Pentium en toda la gama de aplicaciones. Pero
luego se centró, como chip, en el mundo de los
servidores y equipos de sobremesa de gama alta.
El 19 de octubre de 1992, Intel anunció que la quinta
generación de su línea de procesadores compatibles
(cuyo código interno era el P5) llevaría el nombre
Pentium en vez de 586 u 80586, como todo el mundo
estaba esperando. Esta fue una estrategia
de Intel para poder registrar la marca y así poder
diferir el nombre de sus procesadores del de sus
competidores (AMD y Cyrix principalmente).
Procesador Pentium
Procesador Pentium Pro
13. Basado en la arquitectura del procesador Pentium II,
el procesador Pentium II Xeon agrega un mayor
rendimiento, facilidad de uso y confiabilidad en fases
crítica, ya que estaban destinados a servidores y
estaciones de trabajo.
El Pentium II es un microprocesador con arquitectura
x86, introducido en el mercado el 7 de mayo de 1997.
Está basado en una versión modificada del núcleo P6,
usado por primera vez en el Intel Pentium Pro. Los
cambios fundamentales respecto a éste último fueron
mejorar el rendimiento en la ejecución de código de
16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y
eliminar la memoria caché de segundo nivel del
núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de
circuito impreso junto a éste.
Procesador Pentium II
Procesador Pentium II Xeon
14. El Pentium 4 (erróneamente escrito Pentium IV) es un
microprocesador de séptima generación basado en la
arquitectura x86. Es el primer microprocesador con un
diseño completamente nuevo desde el Pentium Pro de
1995. El Pentium 4 original, denominado Willamette,
trabajaba a 1,4 y 1,5 GHz; y fue lanzado en noviembre
de 2000.
El Pentium III es un microprocesador de arquitectura
i686, el cual es una modificación del Pentium Pro. Fue
lanzado el 26 de febrero de 1999.
Procesador Pentium III
Procesador Pentium 4
15. Pentium D fueron introducidos por Intel en 2005. Los
chips Pentium D consisten básicamente en dos
procesadores Pentium 4 (de núcleo Prescott) ubicados
en una única pieza de silicio con un proceso de
fabricación de 90 nm. El nombre en clave del Pentium
D antes de su lanzamiento era “Smithfield”. Incluye
una tecnología DRM (Digital rights management) para
hacer posible un sistema de protección anticopia de la
mano de Microsoft.
Introducido en marzo de 2003, el Intel Pentium M es
un microprocesador con arquitectura x86 (i686)
diseñado y fabricado por Intel. El procesador fue
originalmente diseñado para su uso en computadoras
portátiles. Su nombre en clave antes de su
introducción era “Banias”. Todos los nombres clave del
Pentium M son lugares de Israel, la ubicación del
equipo de diseño del Pentium M.
Procesador Pentium M
Procesador Pentium D
16. Últimamente se libero la gama Core 2 Duo y Core 2
Quad, los cuales engloban dos procesadores físicos
dentro de uno solo, obteniendo resultados
impresionantes.
En un futuro veremos procesadores con 12, 32 y 80
núcleos, algo nunca antes habíamos creído.
Procesador Core 2 Duo y Core 2 Quad
17. Historia de los procesadores
En 1982 AMD firmó un contrato con Intel, convirtiéndose en otro fabricante licenciatario de procesadores 8086 y 8088. IBM
quería usar Intel 8088 en sus IBM PC, pero las políticas de IBM de la época exigían al menos dos proveedores para sus chips. AMD
produjo después, bajo el mismo acuerdo, procesadores 80286, o 286, pero Intel canceló el contrato en 1986, rehusándose a
revelar detalles técnicos del i386. La creciente popularidad del mercado de los clones de PC significaba que Intel podría producir
CPUs según sus propios términos y no según los de IBM.
AMD apeló esa decisión y posteriormente ganó bajo arbitrio judicial. Comenzó un largo proceso judicial que solo acabaría en
1991, cuando la Suprema Corte de California finalmente falló a favor de AMD, y forzó a Intel a pagar más de 1.000 millones de
dólares en compensación por violación de contrato. Disputas legales subsiguientes se centraron en si AMD tenía o no derechos
legales de usar derivados del microcódigo de Intel. Los fallos fueron favoreciendo a las dos partes. En vista de la incertidumbre,
AMD se vio forzado a desarrollar versiones "en limpio" del código de Intel. Así, mientras un equipo de ingeniería describía las
funciones del código, un segundo equipo sin acceso al código original debía desarrollar microcódigo que realizara las mismas
funciones.
Llegado este punto, Jerry Sanders bien pudo retirarse del mercado. Pero en 1991 AMD lanza el Am386, su clon del
procesador Intel 80386. En menos de un año AMD vendió un millón de unidades. El 386DX-40 de AMD fue muy popular entre los
pequeños fabricantes independientes. Luego, en 1993 llegó Am486 que, al igual que su antecesor se vendió a un precio
significativamente menor que las versiones de Intel. Am486 fue utilizado en numerosos equipos OEM e incluso por Compaq
probando su popularidad. Pero nuevamente se trataba de un clon de la tecnología Intel; y a medida que los ciclos de la industria
de las PCs se acortaban, seguir clonando productos Intel era una estrategia cada vez menos viable dado que AMD siempre estaría
tras Intel.
El 30 de diciembre de 1994, la Suprema Corte de California finalmente negó a AMD el derecho de usar microcódigo de i386.
Posteriormente, un acuerdo entre las dos empresas (cuyos términos aun siguen en el mayor de los secretos) permitió a AMD
producir y vender microprocesadores con microcódigo de Intel 286, 386, y 486. El acuerdo parece haber permitido algunos
licenciamientos cruzados de patentes, permitiendo a ambas partes el uso de innovaciones tecnológicas sin pago de derechos. Más
allá de los detalles concretos del acuerdo, desde entonces no hubo acciones legales significativas entre las empresas.
18. El primer procesador completamente propio de AMD, fue lanzado en 1995. La
"K" hacía referencia a "Kryptonite", en el mundo de los comics la conocida
sustancia que podía dañar a Superman (siendo esto una clara referencia a la
posición dominante de Intel en el mercado).
Estaba pensado para competir directamente con el micro Intel Pentium,
presentado al público ya en 1993. Sin embargo, a nivel de arquitectura tenía
más en común con el recién lanzado Pentium Pro o con el 6x86 de Cyrix;
procesadores que decodifican las instrucciones x86 en micro-instrucciones y
las ejecutan en un núcleo estilo RISC. Hubo numerosos inconvenientes de
todos modos. Entre ellos la indignación de muchos consumidores al descubrir
que la velocidad de reloj del procesador no correspondía al valor indicado en
la etiqueta de algunos productos, hecho que era obvio al momento de iniciar
el equipo.
Concretamente, el K5 no igualaba el rendimiento del 6x86 ni de la FPU de los
Pentium. AMD solía usar pruebas de rendimiento que no implicaban tareas
intensivas para la Unidad de Coma Flotante. Todo esto combinado con el
tamaño del procesador y la pobre escalabilidad del diseño, condenó al K5 casi
al punto del fracaso total en el mercado. Como punto a favor de este
procesador puede mencionarse que no tenía los problemas de compatibilidad
de 6x86, y no se calentaba tanto como aquel que era microprocesador.
K5
19. K8 es una revisión mayor de la arquitectura K7, cuya mejora más
notable es el agregado de extensiones de 64 bit sobre el conjunto
de instrucciones x86. Esto es importante para AMD puesto que
marca un intento de definir el estándar x86 e imponerse, en vez de
seguir los estándares marcados por Intel. Y al respecto, AMD ha
tenido éxito. La historia ha dado un giro y Microsoft adoptó el
conjunto de instrucciones de AMD, dejando a Intel el trabajo de
ingeniería inversa de las especificaciones de AMD (EM64T). Otras
características notables de K8 son el aumento de los registros de
propósito general (de 8 a 16 registros), la arquitectura Direct
Connect Architecture y el uso de HyperTransport.
En 1996, AMD compra NexGen especialmente por los
derechos sobre su línea de procesadores Nx compatibles con
x86. Clara muestra de que AMD carecía de las habilidades
técnicas necesarias para desarrollar arquitecturas de
procesador originales que compitieran con Intel. Bien se
puede decir que la tecnología adquirida salvó a AMD, e
irónicamente NexGen fue fundada por ex-empleados
de Intel.
NexGen / K6
AMD64 / K8
20. En agosto de 2003 AMD compra también Geode
empresa (originalmente Cyrix MediaGX) a National
Semiconductor para extender su línea ya existente de
productos x86 para sistemas embebidos. A mediados
de 2004, lanzó sus procesadores Geode de bajo
consumo con velocidad máxima de 1,4 GHz y
consumo máximo de 19W.
En noviembre de 2006, AMD hace publico el desarrollo de su nuevo
procesador con nombre codigo "Barcelona", que seria lanzado a mediados del
2007; Con este procesador se da inicio a la arquitectura K8L. Tras el dominio
total de Intelcon su arquitectura "CORE", AMD tuvo que re-diseñar su
tecnologia de produccion y finalmente dar el salto a los 65nm y al los Quad
Core nativos, a diferencia de los Quad FX, que son 2 dual core en una misma
placa madre. Un Quad core nativo (Monolitico), quiere decir que los cuatro
núcleos del procesador son totalmente independientes entre si, a diferencia
de los "Kentsfield" (2 "Conroe" ) y los "Clovertown" (2 Kentsfield) de Intel, y
de los Quad FX del propio AMD. Los primeros procesadores en usar el nucleo
Barcelona, seran los Quad Core Opteron.
AMD K10 (K8L)
Geode
21. La nueva iniciativa de AMD para el próximo lustro
consiste en implantar las capacidades de las GPU's en
el mismo chip de silicio que los microprocesadores y
así dotarlos de poder extra en aplicaciones de gráficos
principalmente para la computación móvil.
Después de completar la compra de ATI, AMD se
reestructura como la única empresa en el mundo que
provee un abanico de soluciones en todos los ramos
de microprocesadores, tarjetas de video y chipsets así
también se convierte en el mayor productor mundial
de chips para TV, consolas y celulares en el mundo,
con esto AMD se convierte hoy en día en el mayor
rival de Intel en cuanto a soluciones en
semiconductores se refiera.
AMD / ATI
AMD Fusion
22. El procesador AMD Turion 64 es una versión de bajo
consumo del procesador AMD Athlon 64 destinada a
los ordenadores portátiles, que salieron a competir
contra la tecnología Centrino de Intel. Se presentan en
dos series, ML con un consumo máximo de 35 W y MT
con un consumo de 25 W, frente a los 27 W
del Intel Pentium M.
Consiste en que la mitad de la población cuente con la
capacidad de conectarse a internet para el 2015; esto
se logra a través de concursos entre universidades de
varios países donde desarrollan las mejores soluciones
para cada región del planeta basadas en la tecnología
de AMD.
Iniciativa 50X15
Para computadora portátil