Examen clínico en rehabilitación

Examen clínico en rehabilitación en Salud Tomado del libro de Rehabilitación en salud de la universidad de Antioquia

Examen clínico en rehabilitación 
La historia clínica debe incluir: 
DATOS GENERALES 
1. Nombre Completo 
2. Edad 
3. Sexo 
4. Estado civil 
5. Procedencia (accesibilidad de salud) 
6. Dirección, teléfono y características de su entorno 
7. Escolaridad (analfabeta no funcional, analfabeta funcional, primaria incompleta, 
primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa, universitaria y 
técnica). 
8. Dominancia 
9. Ocupación 
10. Actividad física, deportiva y recreativa. 
MOTIVO DE CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL 
El motivo de consulta es la causa principal por la cual el paciente acude al médico y se obtiene 
por medio del relato del paciente, en su propio lenguaje. Los motivos de consulta mas 
frecuentes en el servicio de rehabilitación son: 
1. Dolor agudo y crónico de origen óseo, articular o muscular. 
2. Disminución o pérdida de la fuerza muscular. 
3. Alteración de la sensibilidad. 
4. Problemas de comunicación. 
5. Compromiso visual o auditivo 
6. Trastornos del equilibrio. 
7. Deformidades físicas: ausencia o malformación de extremidades. 
Para analizar los síntomas debemos describir: 
 Descripción de los síntomas 
 Tiempo de evolución 
 Localización y extensión 
 Gravedad 
 Progresión, exacerbación y remisión 
 Síntomas asociados 
 Factores desencadenantes, agravantes y de mejoría 
 Estudios paraclínicos que se hayan practicado. 
 Tratamientos previos y la respuesta a los mismos.
ANTECEDENTES PERSONALES 
 Antecedentes de enfermedades sistémicas (diabetes, HTA, enfermedades 
reumatológicas, endocrinas, mentales) 
 Antecedentes traumáticos 
 Antecedentes toxico, alérgicos y de transfusiones. 
 Antecedentes quirúrgicos y de hospitalizaciones previas. 
 Dependencia a sustancias psicoactivas. 
REVISION POR SISTEMAS 
Síntomas que refiere el paciente y que pueden o no estar conectados con la enfermedad 
actual. 
 Estado general: Anorexia, adinamia, pérdida de peso, fiebre y otros. 
 Piel: Escaras, alergias o infecciones. 
 Cabeza: Cefalea, alteraciones de los sentidos (visual, auditiva) 
 Cuello: Dolor, masas, alteraciones en la deglución y la voz etc. 
 Síntomas cardiopulmonares: disnea, tos, expectoración, palpitaciones, dolor entre 
otros. 
 Síntomas gastrointestinales: Náuseas, emesis, dolor abdominal, constipación, diarrea… 
 Sistema genitourinario: disuria, nicturia, oliguria, anuria, poliuria, hematuria, 
Polaquiuria, incontinencia o retención urinaria, disfunción eréctil y/o trastornos en la 
libido. 
 Sistema nervioso: alteraciones en el equilibrio, temblor, convulsiones y movimientos 
involuntarios. 
 Sistema musculoesquelético: dolor óseo, articular o de tejidos blandos y debilidad. 
 Sistema vascular periférico: cambios en coloración de la piel, frialdad y claudicación 
termitente. 
ANTECEDENTES FAMILIARES 
Indagar: Enfermedades sistémicas, congénitas, mentales, neoplásicas, degenerativas, 
neurológicas y musculares. 
HISTORIA PERSONAL Y SOCIAL 
Características de la vivienda: localización, barreras, entorno, situación económica y social. 
Actitud de la familia frente ala situación del paciente. 
Historia laboral: cargo, oficio, tiempo de desempeño, grado de satisfacción hacia su trabajo, 
relaciones con sus compañeros y jefes y sus expectativas en su trabajo. Tiempo de incapacidad 
si lo esta y su vida laboral con esta. 
EXAMEN FÍSICO 
Aspecto general del paciente y su actitud hacia el examinador, pulso, presión arterial, 
temperatura, peso y talla.
Piel: En pacientes con alteraciones en la sensibilidad o de la conciencia evaluar la piel en 
prominencias óseas y examinar en enfermedad vascular periférica la piel de las extremidades. 
Cabeza: Buscar hundimientos, prominencias como signos de traumas, en niños medir 
perímetro cefálico. 
Ojos: Realizar examen de agudeza visual, ver la presencia de ptosis palpebral, nistagmos, 
realizar examen de fondo de ojo. 
Oídos: Evaluar agudeza auditiva, en traumas buscar otorraquia, otorrea. 
Nariz: Realizar examen superficial 
Orofaringe: Examinar estado de los dientes y encías, articulación temporomandibular 
(crepitación, dolor o limitación de la apertura) 
Cuello: Asimetrias, palpar en busca de adenopatías, evaluar arcos de movimiento de la 
columna cervical, tomar pulsos y auscular arterias carotidas en pacientes con enfermedad 
cardiovascular. 
Tórax: Evaluar la expansión torácica con cinta métrica (normal mayor o igual a 5) descartar 
fracturas costales, dolor, evaluar la necesidad de pruebas de función pulmonar. 
Sistema cardiovascular: Pulso, presión arterial, auscultar corazón en busca de soplos y 
arritmias. 
Abdomen: Palpación en busca de hepatomegalia o esplenomegalia 
Sistema genitourinario: Indagar sobre uso de sonda vesical y examinar el meato uretral para 
descartar ulceraciones y buscar fístulas. Realizar el reflejo bulbocavernoso, así como el reflejo 
anal. 
Sistema vascular periférico: Evaluar la piel de las extremidades buscando palidez, frialdad, 
disminución de los pulsos periféricos y cambios distróficos en la piel. Buscar la pre sencia del 
fenómeno de Raynaud. 
Examen neurológico: Debe incluir: 
Examen Mental: Nivel de conciencia (orientación en tiempo, lugar y persona), afecto, 
autocrítica y juicio, memoria (inmediata, reciente o anterógrada, retrógrada, lenguaje 
(espontaneo, nominación, repetición, comprensión, lectura, escritura), calculo, praxias 
(pidiendo al paciente que imite acciones, se evalúan también las praxias orofaciales 
por ejm sacar la lengua, soplar etc.), habilidades visoconstruccionales (copiar figuras), 
razonamiento abstracto (se pregunta sobre similitudes y diferencias). 
Nervios craneales: Olfatorio, óptico, oculomotor (evaluar los dos componentes motor 
y parasimpático, este inerva los musculos elevadores del parpado, los rectos superior, 
inferior e interno y el oblicuo inferior; y para las parasimpáticas el musculo constrictor 
de la pupila y el ciliar. Evaluar síndrome de Horner o Pupila de Argyll Robertson), 
troclear o patético, trigémino (sensibilidad de la cara, reflejo corneano y mentoniano),
motor ocular externo, facial (expresión de cara, lagrimación y gusto), auditivo (agudeza 
auditiva y equilibrio), glosofaríngeo (reflejo nauseoso), vago o neumogástrico (reflejo 
nauseoso y elevación del velo del paladar), espinal (fuerza, trofismo de los músculos 
esternocleidomastoideo y trapecio), hipogloso (movilidad de los músculos de la 
lengua) 
Sistema motor: Tener en cuenta movilidad articular y fuerza muscular, tono muscular 
(normal, aumentado o disminuido), coordinación (prueba dedo-nariz-dedo y prueba 
talón-rodilla), movimientos involuntarios patológicos (temblores, corea, atetosis, 
distonía, mioclonías y tics) 
Reflejos: Superficiales (corneano, faríngeo, abdominales, cremasterianos, 
bulbocavernosos y el plantar), profundos (maseterino, bicipital, estilorradial, tricipital, 
patelar y aquiliano. Estos se calificar según cruces 0:ausente, +: hiporeflexia, 
++:normal, +++:hiperreflexia, ++++:clonus. Se debe evaluar la aparición de los reflejos 
patológicos como el reflejo de Babinski y el de Horffman. 
Sensibilidad: Se evalúa la superficial y profunda. En la sensibilidad superficial se incluye 
la táctil la cual se realiza con una mota de algodón y puede presentar hipoestesia, 
parestesia, disestesia, hiperalgesia y alodinia, también se encuentra la sensibilidad 
dolorosa la cual se evalúa con el pinchazo de una aguja encontrando analgesia o 
hipoalgesia, enseguida se evalúa la sensibilidad térmica al calor y al frío. En la 
sensibilidad profunda se evalúa el sentido de la posición articular y el sentido 
vibratorio. En cuanto a las sensibilidades especiales esterognosia (reconocimiento de

Recomendados

Inmovilidad en el Adulto Mayor von
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorJuan Rodrigo Tuesta-Nole
16.4K views21 Folien
Síndromes Geriátricos von
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosGustavo Cortés Brito
49.7K views80 Folien
Sindrome Guillain Barré: caso clínico von
Sindrome Guillain Barré: caso clínicoSindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínicoJuan José Araya Cortés
9.6K views30 Folien
Historia ClíNica PediáTrica Urp von
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urpxelaleph
70.4K views23 Folien
Valoracion Geriatrica Integral von
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralJorge Isaac Suarez Alfaro
61.7K views80 Folien
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor von
Inestabilidad y caídas en el Adulto MayorInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor
Inestabilidad y caídas en el Adulto MayorJuan Rodrigo Tuesta-Nole
17.8K views24 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Valoración Geriátrica Integral (VGI) von
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Juan Rodrigo Tuesta-Nole
22.8K views33 Folien
63 Lumbalgia FisiopatologíA von
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíAelgrupo13
28.5K views63 Folien
Síndrome de Guillain Barré von
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréUGC Farmacia Granada
23.6K views24 Folien
Examen físico de miembros superiores von
Examen físico de miembros superioresExamen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superioresSebastian Salazar
40.5K views69 Folien
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor von
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto MayorManejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto MayorJorge Isaac Suarez Alfaro
72.4K views37 Folien

Was ist angesagt?(20)

63 Lumbalgia FisiopatologíA von elgrupo13
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
elgrupo1328.5K views
Examen físico de miembros superiores von Sebastian Salazar
Examen físico de miembros superioresExamen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superiores
Sebastian Salazar40.5K views
Fractura de Colles von Pablo Vollmar
Fractura de Colles Fractura de Colles
Fractura de Colles
Pablo Vollmar11.9K views
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor von Oswaldo A. Garibay
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Oswaldo A. Garibay10K views
Historia Clinica Pediatrica RECIEN NACIDO von Jihan Simon Hasbun
Historia Clinica Pediatrica RECIEN NACIDOHistoria Clinica Pediatrica RECIEN NACIDO
Historia Clinica Pediatrica RECIEN NACIDO
Jihan Simon Hasbun46.3K views
Signo de Homans y Godet von Paola Pecina
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
Paola Pecina65.1K views
Antecedentes Gineco-obstetricos von geovanamont
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
geovanamont202.9K views
Historia clinica psiquiatrica von Dinorah Mendez
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
Dinorah Mendez182.9K views
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria von OSCARFENUNH
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeriaTraumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
OSCARFENUNH34.3K views

Destacado

LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO. von
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.Santos_Gabriel48
6.6K views199 Folien
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R... von
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...pccfyo
25K views35 Folien
Manual Exploración Clínica von
Manual Exploración ClínicaManual Exploración Clínica
Manual Exploración ClínicaJosé Espinoza Aké
6K views608 Folien
Manual de medicina fisica y rehabilitación para enfermería von
Manual de medicina fisica y rehabilitación para enfermeríaManual de medicina fisica y rehabilitación para enfermería
Manual de medicina fisica y rehabilitación para enfermeríajuanjo0625
19.1K views30 Folien
Evaluación Funcional - Conceptos introductorios von
Evaluación Funcional - Conceptos introductoriosEvaluación Funcional - Conceptos introductorios
Evaluación Funcional - Conceptos introductoriosNicolas de Castro Echevarria
22.8K views15 Folien
Examen clínico von
Examen clínicoExamen clínico
Examen clínicoAndrea Keane
46K views31 Folien

Destacado(10)

LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO. von Santos_Gabriel48
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
Santos_Gabriel486.6K views
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R... von pccfyo
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
pccfyo25K views
Manual de medicina fisica y rehabilitación para enfermería von juanjo0625
Manual de medicina fisica y rehabilitación para enfermeríaManual de medicina fisica y rehabilitación para enfermería
Manual de medicina fisica y rehabilitación para enfermería
juanjo062519.1K views
Complicaciones En CirugíA von cirugia
Complicaciones En CirugíAComplicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíA
cirugia35.7K views
Historía clínica pediátrica y exámen físico von Isaac Reyes
Historía clínica pediátrica y exámen físicoHistoría clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físico
Isaac Reyes90.1K views
Valoración de fuerza muscular von Ilse Fraustro
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro297.9K views
Historia clinica (ejemplo) von On
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On 1.3M views

Similar a Examen clínico en rehabilitación

Examen fisico von
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisicotabidachi
2K views8 Folien
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx von
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docxEXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docxAlessandroCamacaro
25 views9 Folien
SEMILOGIA von
SEMILOGIASEMILOGIA
SEMILOGIAsolnaciente2013
1.3K views53 Folien
Examen fisico semiologia2014 von
Examen fisico semiologia2014Examen fisico semiologia2014
Examen fisico semiologia2014solnaciente2013
505 views53 Folien
REDACCION DE HISTORIA CLINICA von
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAMAVILA
53.1K views7 Folien
Valoracion y antropometria pediatrica 2 von
Valoracion y antropometria pediatrica 2Valoracion y antropometria pediatrica 2
Valoracion y antropometria pediatrica 2Erick Gutierrez
526 views55 Folien

Similar a Examen clínico en rehabilitación (20)

Examen fisico von tabidachi
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
tabidachi2K views
REDACCION DE HISTORIA CLINICA von MAVILA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
MAVILA53.1K views
Valoracion y antropometria pediatrica 2 von Erick Gutierrez
Valoracion y antropometria pediatrica 2Valoracion y antropometria pediatrica 2
Valoracion y antropometria pediatrica 2
Erick Gutierrez526 views
Clase de Exámen Físico von ceciliapinto
Clase de Exámen FísicoClase de Exámen Físico
Clase de Exámen Físico
ceciliapinto15.9K views
Examen fisico von ceciliapinto
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto375.4K views
Clase " Exámen Físico " von guestd1811f
Clase " Exámen Físico "Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "
guestd1811f4.1K views
Examen del recién nacido von Camila Diaz
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Camila Diaz1.9K views
Valoració del pacient en situació de compromís vital von campus_extens
Valoració del pacient en situació de compromís vitalValoració del pacient en situació de compromís vital
Valoració del pacient en situació de compromís vital
campus_extens1.2K views
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx von EdwinSalazarP
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
EdwinSalazarP38 views
Semiologia de Cabeza y Cuello von panicat
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
panicat20K views

Más de Tania Parra

Manejo dolor posoperatorio von
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioTania Parra
2.1K views40 Folien
Pancreatitis von
PancreatitisPancreatitis
PancreatitisTania Parra
5.8K views48 Folien
Cancer de vesicula y via biliar von
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarTania Parra
3.1K views28 Folien
Aps en enfermedades crónicas no transmisibles von
Aps en enfermedades crónicas no transmisiblesAps en enfermedades crónicas no transmisibles
Aps en enfermedades crónicas no transmisiblesTania Parra
3K views65 Folien
Actividad fisica von
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisicaTania Parra
5.4K views39 Folien
Artritis septica von
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septicaTania Parra
671 views4 Folien

Más de Tania Parra(19)

Manejo dolor posoperatorio von Tania Parra
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
Tania Parra2.1K views
Cancer de vesicula y via biliar von Tania Parra
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliar
Tania Parra3.1K views
Aps en enfermedades crónicas no transmisibles von Tania Parra
Aps en enfermedades crónicas no transmisiblesAps en enfermedades crónicas no transmisibles
Aps en enfermedades crónicas no transmisibles
Tania Parra3K views
Actividad fisica von Tania Parra
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
Tania Parra5.4K views
Estenosis hipertrófica-del-píloro von Tania Parra
Estenosis hipertrófica-del-píloroEstenosis hipertrófica-del-píloro
Estenosis hipertrófica-del-píloro
Tania Parra1.5K views
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater von Tania Parra
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tania Parra3.4K views
Artritis séptica von Tania Parra
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
Tania Parra688 views
Mecanismo de parto y alumbramiento von Tania Parra
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramiento
Tania Parra2.9K views
Intoxicacion por Metales pesados y metaloides von Tania Parra
Intoxicacion por Metales pesados y metaloidesIntoxicacion por Metales pesados y metaloides
Intoxicacion por Metales pesados y metaloides
Tania Parra5.5K views
Historia carlos e putnam von Tania Parra
Historia carlos e putnamHistoria carlos e putnam
Historia carlos e putnam
Tania Parra663 views
La razon de la locura y la locura de la razon von Tania Parra
La razon de la locura y la locura de la razon La razon de la locura y la locura de la razon
La razon de la locura y la locura de la razon
Tania Parra1.5K views
Coledocolitiasis y colangitis von Tania Parra
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
Tania Parra2K views
Colecistitis y colelitiasis von Tania Parra
Colecistitis y colelitiasis Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
Tania Parra4.6K views
Músculos del antebrazo von Tania Parra
Músculos del antebrazoMúsculos del antebrazo
Músculos del antebrazo
Tania Parra3.3K views
Miembro superior von Tania Parra
Miembro superior Miembro superior
Miembro superior
Tania Parra842 views
Resistencia bacteriana von Tania Parra
Resistencia bacteriana  Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Tania Parra5.5K views

Último

Ác. nucleicos 2023.pdf von
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
47 views56 Folien
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero von
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
52 views61 Folien
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 views4 Folien
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
59 views6 Folien
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf von
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 views18 Folien

Último(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 views

Examen clínico en rehabilitación

  • 1. Examen clínico en rehabilitación La historia clínica debe incluir: DATOS GENERALES 1. Nombre Completo 2. Edad 3. Sexo 4. Estado civil 5. Procedencia (accesibilidad de salud) 6. Dirección, teléfono y características de su entorno 7. Escolaridad (analfabeta no funcional, analfabeta funcional, primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa, universitaria y técnica). 8. Dominancia 9. Ocupación 10. Actividad física, deportiva y recreativa. MOTIVO DE CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL El motivo de consulta es la causa principal por la cual el paciente acude al médico y se obtiene por medio del relato del paciente, en su propio lenguaje. Los motivos de consulta mas frecuentes en el servicio de rehabilitación son: 1. Dolor agudo y crónico de origen óseo, articular o muscular. 2. Disminución o pérdida de la fuerza muscular. 3. Alteración de la sensibilidad. 4. Problemas de comunicación. 5. Compromiso visual o auditivo 6. Trastornos del equilibrio. 7. Deformidades físicas: ausencia o malformación de extremidades. Para analizar los síntomas debemos describir:  Descripción de los síntomas  Tiempo de evolución  Localización y extensión  Gravedad  Progresión, exacerbación y remisión  Síntomas asociados  Factores desencadenantes, agravantes y de mejoría  Estudios paraclínicos que se hayan practicado.  Tratamientos previos y la respuesta a los mismos.
  • 2. ANTECEDENTES PERSONALES  Antecedentes de enfermedades sistémicas (diabetes, HTA, enfermedades reumatológicas, endocrinas, mentales)  Antecedentes traumáticos  Antecedentes toxico, alérgicos y de transfusiones.  Antecedentes quirúrgicos y de hospitalizaciones previas.  Dependencia a sustancias psicoactivas. REVISION POR SISTEMAS Síntomas que refiere el paciente y que pueden o no estar conectados con la enfermedad actual.  Estado general: Anorexia, adinamia, pérdida de peso, fiebre y otros.  Piel: Escaras, alergias o infecciones.  Cabeza: Cefalea, alteraciones de los sentidos (visual, auditiva)  Cuello: Dolor, masas, alteraciones en la deglución y la voz etc.  Síntomas cardiopulmonares: disnea, tos, expectoración, palpitaciones, dolor entre otros.  Síntomas gastrointestinales: Náuseas, emesis, dolor abdominal, constipación, diarrea…  Sistema genitourinario: disuria, nicturia, oliguria, anuria, poliuria, hematuria, Polaquiuria, incontinencia o retención urinaria, disfunción eréctil y/o trastornos en la libido.  Sistema nervioso: alteraciones en el equilibrio, temblor, convulsiones y movimientos involuntarios.  Sistema musculoesquelético: dolor óseo, articular o de tejidos blandos y debilidad.  Sistema vascular periférico: cambios en coloración de la piel, frialdad y claudicación termitente. ANTECEDENTES FAMILIARES Indagar: Enfermedades sistémicas, congénitas, mentales, neoplásicas, degenerativas, neurológicas y musculares. HISTORIA PERSONAL Y SOCIAL Características de la vivienda: localización, barreras, entorno, situación económica y social. Actitud de la familia frente ala situación del paciente. Historia laboral: cargo, oficio, tiempo de desempeño, grado de satisfacción hacia su trabajo, relaciones con sus compañeros y jefes y sus expectativas en su trabajo. Tiempo de incapacidad si lo esta y su vida laboral con esta. EXAMEN FÍSICO Aspecto general del paciente y su actitud hacia el examinador, pulso, presión arterial, temperatura, peso y talla.
  • 3. Piel: En pacientes con alteraciones en la sensibilidad o de la conciencia evaluar la piel en prominencias óseas y examinar en enfermedad vascular periférica la piel de las extremidades. Cabeza: Buscar hundimientos, prominencias como signos de traumas, en niños medir perímetro cefálico. Ojos: Realizar examen de agudeza visual, ver la presencia de ptosis palpebral, nistagmos, realizar examen de fondo de ojo. Oídos: Evaluar agudeza auditiva, en traumas buscar otorraquia, otorrea. Nariz: Realizar examen superficial Orofaringe: Examinar estado de los dientes y encías, articulación temporomandibular (crepitación, dolor o limitación de la apertura) Cuello: Asimetrias, palpar en busca de adenopatías, evaluar arcos de movimiento de la columna cervical, tomar pulsos y auscular arterias carotidas en pacientes con enfermedad cardiovascular. Tórax: Evaluar la expansión torácica con cinta métrica (normal mayor o igual a 5) descartar fracturas costales, dolor, evaluar la necesidad de pruebas de función pulmonar. Sistema cardiovascular: Pulso, presión arterial, auscultar corazón en busca de soplos y arritmias. Abdomen: Palpación en busca de hepatomegalia o esplenomegalia Sistema genitourinario: Indagar sobre uso de sonda vesical y examinar el meato uretral para descartar ulceraciones y buscar fístulas. Realizar el reflejo bulbocavernoso, así como el reflejo anal. Sistema vascular periférico: Evaluar la piel de las extremidades buscando palidez, frialdad, disminución de los pulsos periféricos y cambios distróficos en la piel. Buscar la pre sencia del fenómeno de Raynaud. Examen neurológico: Debe incluir: Examen Mental: Nivel de conciencia (orientación en tiempo, lugar y persona), afecto, autocrítica y juicio, memoria (inmediata, reciente o anterógrada, retrógrada, lenguaje (espontaneo, nominación, repetición, comprensión, lectura, escritura), calculo, praxias (pidiendo al paciente que imite acciones, se evalúan también las praxias orofaciales por ejm sacar la lengua, soplar etc.), habilidades visoconstruccionales (copiar figuras), razonamiento abstracto (se pregunta sobre similitudes y diferencias). Nervios craneales: Olfatorio, óptico, oculomotor (evaluar los dos componentes motor y parasimpático, este inerva los musculos elevadores del parpado, los rectos superior, inferior e interno y el oblicuo inferior; y para las parasimpáticas el musculo constrictor de la pupila y el ciliar. Evaluar síndrome de Horner o Pupila de Argyll Robertson), troclear o patético, trigémino (sensibilidad de la cara, reflejo corneano y mentoniano),
  • 4. motor ocular externo, facial (expresión de cara, lagrimación y gusto), auditivo (agudeza auditiva y equilibrio), glosofaríngeo (reflejo nauseoso), vago o neumogástrico (reflejo nauseoso y elevación del velo del paladar), espinal (fuerza, trofismo de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio), hipogloso (movilidad de los músculos de la lengua) Sistema motor: Tener en cuenta movilidad articular y fuerza muscular, tono muscular (normal, aumentado o disminuido), coordinación (prueba dedo-nariz-dedo y prueba talón-rodilla), movimientos involuntarios patológicos (temblores, corea, atetosis, distonía, mioclonías y tics) Reflejos: Superficiales (corneano, faríngeo, abdominales, cremasterianos, bulbocavernosos y el plantar), profundos (maseterino, bicipital, estilorradial, tricipital, patelar y aquiliano. Estos se calificar según cruces 0:ausente, +: hiporeflexia, ++:normal, +++:hiperreflexia, ++++:clonus. Se debe evaluar la aparición de los reflejos patológicos como el reflejo de Babinski y el de Horffman. Sensibilidad: Se evalúa la superficial y profunda. En la sensibilidad superficial se incluye la táctil la cual se realiza con una mota de algodón y puede presentar hipoestesia, parestesia, disestesia, hiperalgesia y alodinia, también se encuentra la sensibilidad dolorosa la cual se evalúa con el pinchazo de una aguja encontrando analgesia o hipoalgesia, enseguida se evalúa la sensibilidad térmica al calor y al frío. En la sensibilidad profunda se evalúa el sentido de la posición articular y el sentido vibratorio. En cuanto a las sensibilidades especiales esterognosia (reconocimiento de