Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión

Taller de Ética Ing. Gestión empresarial
Taller de Ética Ing. Gestión empresarialEstudiante en Instituto Tecnológico de Tuxtepec

Taller de ética unidad 3 Ética en el ejercicio de la profesión

SEP TNM
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC
MATERIA:
TALLER DE ÉTICA
DRA. MARÍA DEL ROCIO ESPINOSA ÁVILA
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
PRESENTAN:
 ARELLANO COBOS VANESSA
 MORALES CASTILLO HÉCTOR ARTURO
 NÚÑEZ LÓPEZ MARGARITA
 USCANGA HERRERA ROSA ITZEL
SEMESTRE. 2° GRUPO. “A”
ÁREA: ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL
MAYO DE 2017
2
Índice
3.1. Consideraciones generales de la ética profesional. ........................................................................... 3
3.1.1. Dimensiones, deberes e implicaciones de la ética profesional. ................................................... 5
3.1.2 El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo.................................................................... 7
3.1.3. Dilemas éticos profesionales .............................................................................................................. 8
3.2. Códigos de ética profesionales.............................................................................................................. 9
3.2.1 Contenido, sentido e implicaciones de los códigos de ética profesionales. .............................. 10
Bibliografía...................................................................................................................................................... 13
3
3.1. Consideraciones generales de la ética profesional.
Es el estudio de los valores inherentes al ejercicio de una profesión y que emanan
de las relaciones que se establecen entre el profesionista y la sociedad. El
profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos
necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como
finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común.
La sociedad espera ciertos valores
indispensables en un profesionista: Justicia En
un sentido amplio se puede entender como la
voluntad de dar a cada uno lo suyo. El deber
de justicia del profesionista se contrae desde el
momento de recibir el título profesional, que así
se convierte en un contrato entre el
profesionista y diversas instancias como el poder público, el profesionista, la
universidad y la clientela. Se habla de un profesionista justo cuando busca en su
ejercicio la equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o cuando no hace
distinción en la calidad del servicio que ofrece a quienes lo demandan.
Responsabilidad si la sociedad reconoce al profesionista como una persona
capacitada en la solución de problemas específicos, lo menos que le exige es
satisfacer estas demandas. Para
dicha satisfacción,
la sociedad recurre a la
normatividad legal, donde los
procedimientos judiciales exigen
que las responsabilidades
recaigan sobre personas físicas.
Así, los ordenamientos legales exigen que exista una persona o personas físicas
que asuman tal responsabilidad, que se reconozcan como autores de la
actividad profesional específica. Al hablar de autorías profesionales, no se excluye
cuando la actividad profesional se realiza en sociedades o corporaciones de
profesionistas. En este caso la autoría reconocida legalmente será la empresa,
4
pero aún así deberá estar claro que las corporaciones otorgan responsabilidades
específicas y tienen claro quién carga con ella.
Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir las
consecuencias de los actos propios y, por tanto, la obligación de prevenir las
condiciones que puedan afectar al profesionista o a los demás. Discreción El valor
del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de este aspecto del ejercicio
se da desde la connotación del término “secreto”, el cual se puede entender como
una verdad conocida por unos pocos que debe mantenerse oculta a otros al
menos por tres razones:
 Su revelación causa daños o disgustos a terceros.
 Se ha hecho una promesa.
 Porque existe un pacto o contrato en que el que lo recibe se compromete a
no revelarlo cuando el pacto o contrato explícito o implícito procede del
ejercicio de una profesión, se habla entonces de secreto profesional. Toda
profesión está obligada a guardarlo, lo que obliga a pensar en que el
manejo de información referente a ejercicio debe hacerse con discreción.
En el caso del secreto profesional,
al igual que en el de la
responsabilidad como cualidades
que debe tener un profesionista, no
sólo se refiere a las carreras como
medicina, leyes o psicología, sino a
cualquier profesión en que el
manejo indiscreto o antiético de la información puede poner en peligro proyectos,
organizaciones laborales o personas. El secreto profesional no debe ser dirigido
nada más por el aspecto jurídico, sino más bien en términos de un compromiso
ético profesional. Honestidad uno de los valores que debe ser pilar fundamental
del quehacer profesional es la honestidad.
Una forma de definir la honestidad es a partir de su relación con la verdad.
Una persona honesta no engaña, reconoce sus limitaciones, no trata de obtener
5
beneficios personales a partir de la necesidad del otro, actúa de acuerdo con lo
que dice que piensa, etc. La honestidad lleva al profesionista a ser una persona
que además de vivir la verdad conduce a otros a tratar de alcanzar la propia. Para
ser honesto profesionalmente primero es necesario serlo como personas. La
honestidad, al igual que todos los valores, no es una prenda que se pueda quitar y
poner de acuerdo con el rol que se desempeña.
3.1.1. Dimensiones, deberes e implicaciones de la ética profesional.
El profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos
necesarios de su campo, debe contar con
valores morales que tendrán como
finalidad fundamental buscar y tratar de
garantizar el bien común. Para ello,
deberá poner en juego no sólo su
inteligencia sino su voluntad. Deberá
comprender que su responsabilidad en la
consecución del bien común es mucho
mayor que la del ciudadano común y
corriente, ya que cuenta con el
conocimiento que ha recibido a través de su formación y que lo compromete, ya
que es el depositario de la confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista
no sólo los servicios para los cuales lo formó, sino que se convierta en la
vanguardia de la cultura, espera un compromiso de carácter moral.
De lo anterior se desprende que el profesionista debe tener una capacidad
moral que es su valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su
trabajo. La capacidad moral es la trascendentalidad del profesionista; esto es, su
aptitud para abarcar y traspasar su esfera profesional en un horizonte mucho más
amplio, que le hace valer como persona fuera y dentro de su trabajo. Es decir, el
profesionista además debe formarse en sentido ético: desarrollar aquellos valores
6
que le permitan ejercer su profesión dignamente para llegar a ser una persona
íntegra. Se puede entender como ética profesional el estudio de los valores
inherente al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones que se
establecen entre el profesionista y la sociedad.
Durante el ejercicio de la vida profesional, surgen con frecuencia algunas
preguntas para reflexionar, como:
 ¿De qué manera se tiene éxito profesional?
 ¿Cómo se logra el éxito económico y social?
 ¿De qué manera se pueden conjugar los éxitos personales sin
comprometer la conciencia y dignidad humanas?
 ¿Qué valores rigen las acciones propias?
Las respuestas han llevado al hombre a reflexionar sobre los derechos y
obligaciones derivadas del ejercicio de la profesión. El estudio de la ética
profesional es importante desde dos sentidos:
 En el orden especulativo, donde se trata de analizar los principios
fundamentales de la moral individual y social, poniéndolos de relieve en el
estudio de los deberes profesionales.
Se busca definir con claridad la naturaleza de la profesión y las diferentes
relaciones que se dan entre quienes las ejercen y los que son influidos por este
ejercicio.
 En el orden práctico el estudio de la ética profesional estriba en que se
deben conocer las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones
entre profesionistas y los que reciben directa o indirectamente sus servicios.
7
El profesionista debe tener una fundamentación ética de sus actos. Debe
reconocer aquellos que en sí mismos son reprobables, que atentan contra la
dignidad humana y que no existe justificante alguna para su realización, que lo
alejan de la búsqueda del bien común.
3.1.2 El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo
La ética del liderazgo se construye sobre tres pilares: el carácter moral del líder, el
programa que los seguidores aceptan o rechazan y la moralidad de los procesos
de elección éticos que los seguidores y el líder realizan.
Básicamente el profesionista líder debe actuar con ética en la toma de sus
decisiones, ya que sus subordinados pueden seguirlo por un buen o mal manejo
de las situaciones o no, dependiendo el caso que se dé.
En el líder recae el 99 % de la responsabilidad del manejo de la empresa,
organización, institución, etc. e implícitamente de él depende que el manejo de los
asuntos sean de manera adecuada, tanto económica como socialmente, la
pequeña fracción restante de la responsabilidad se le otorga a su personal, ya que
éstos pueden actuar bien, como lo hace el líder o mal como lo hace éste, pero
también hay que recordar que ellos tienen la libertad de escoger entre lo que está
bien y mal. Todo liderazgo se refleja los valores como son la honestidad,
motivación, justicia, equidad, respeto, justicia, tolerancia y responsabilidad.
8
3.1.3. Dilemas éticos profesionales
La corrupción es uno de los
principales jugadores dentro de
los dilemas éticos profesionales y
la involucramos en los dilemas
éticos profesionales la corrupción
porque al tratarse de situaciones
de trabajo, siempre o casi siempre existe intercambio y movimiento de dinero. La
mayoría de los trabajadores lo hacen por necesidad, por dinero, por sustentar a su
familia y darle lo más que puedan, y en las mentes de las personas siempre está
el deseo de más, por lo tanto cualquier persona puede ser fácilmente tentada o
seducida para realizar una acción.
¿Qué acción, o qué tipo de acciones?
En un dilema ético profesional, la persona tiene que elegir entre sólo 2 opciones: A
ó B, y tendrá que decidir en base a lo que considere más conveniente, en base al
valor que considere mejor o más elegible de los que están en juego.
Es por esto que la corrupción está casi
siempre presente en los dilemas éticos
profesionales, porque normalmente al
tratarse de contextos laborales, en alguna
de las opciones (A ó B), se verá involucrado
el dinero; una ganancia o un beneficio, o un
último recurso de tapar o esquivar algo.
En la otra opción se verá involucrado otro valor, a lo mejor no tanto una
alternativa sino más bien la situación de frente, con sus beneficios y
consecuencias pero que normalmente se encuentran bajo la ley o normas del
juego.
9
Es aquí donde el individuo tiene que decidir entre:
1.- Hacer lo que cree honesto, ético y correcto. (Y nosotros sugerimos que para
saber qué es lo correcto, debemos pensar y ponernos en el lugar de la otra
persona involucrada y pensar lo que te gustaría que hicieran, no ver la situación
desde nosotros como el centro de ella, sino hacernos ajenos para tomar una
decisión más racional).
2.- Hacer aquello que me otorgue un beneficio extra o lo contrario, hacer que
simplemente no me genere algún problema algo cuando ya me iba a surgir uno.
Ninguna decisión es absoluta ni completamente correcta, y sólo la persona
es la responsable de elegir A ó B y afrontar sus consecuencias, pero cabe recalcar
que cada persona es responsable de sus actos por lo tanto debe ser consciente
de que al elegir A ó B no estará afectando sólo a él, sino que pueden estar
muchos otros involucrados en la situación y dependen de la decisión tomada, es
por esto que se sugiere actuar con responsabilidad, ética y conciencia; actitud de
gratitud y apoyo, por un mejor futuro para todos.
3.2. Códigos de ética profesionales
La ética profesional está preocupada con la conducta de comportamiento y
práctica de una persona realizando la tarea o el trabajo en el lugar de trabajo. El
trabajo puede comprender algo en los límites de la escritura a la enseñanza o el
investigar a la consulta. Muchas organizaciones realmente tienen sus códigos de
ética profesional. Es esencial para cada empleado para entender y seguir el
código y comportarse éticamente en el lugar de trabajo.
Cualquier código de ética profesional, como se puede suponer, es una
formalización de comprensión de un juego de reglas. Una comunidad acepta un
código y lo sigue, como los miembros de esta comunidad están de acuerdo a la
10
lealtad a estas reglas, juntos con las fronteras que pertenecen. Además de
códigos éticos, ética profesional también es asociada con asuntos como la
indemnidad profesional.
Además de esto, como fácilmente será estimado, ningún código de ética
profesional tiene el mismo sentido.
3.2.1 Contenido, sentido e implicaciones de los códigos de ética
profesionales.
Los códigos de ética profesional sirven para fines
diversos. El código especifica las normas según
las cuales una ocupación puede ser considerada
responsable por la conducta de sus miembros. Un
código de ética establece los parámetros para la
conducta profesional. Que incluye los valores y
principios morales de la profesión o de una
organización. El código de ética profesional ofrece
normas y reglas que a los empleados ayuda cuando se encuentran con algún tipo
de dilemas morales.
Es muy esencial para un código de ética proteger la integridad de la
profesión. También ayuda a establecer
prácticas responsables y justas. La
implementación de un código de ética
profesional incluye el desarrollo de
procedimientos para investigar las denuncias y
acciones que obligan a quienes violen el
código de conducta. En el plano profesional
11
individual, los códigos de ofrecen una guía práctica a los miembros de la profesión
que puede experimentar un problema ético o moral con respecto a su conducta
profesional en una situación específica.
Cada vez que un profesional se descubre a sí mismo en una condición de
problema ético o moral, es evidente que los códigos de ética pueden jugar un
papel importante para ayudar a proporcionar orientación. Así podría ayudar a los
profesionales de ser acusado de mala conducta y posiblemente, incluso a
acciones legales. Códigos de ética profesional se asocian con la idea de la fuerza
constitucional, y con la participación de la capacidad para su aplicación hasta el
final a través de la gestión de algún tipo de acción disciplinaria. Ciertamente, los
conceptos de la autorregulación y rendición de cuentas referidos anteriormente se
asocian con una sensación de control, que puede ser trabajado por parte de los
miembros de la profesión de la organización profesional. Debido a esto, varias
organizaciones profesionales prefieren que se mantenga alejado de los matices
correspondientes a los códigos y elegir en lugar "directrices".
Por lo tanto, haciendo
hincapié en la orientación con
menos implicaciones para la
aplicación relacionadas con ellos.
Debería ser obvio que los códigos
de ética profesional no tienen fuerza
de ley. En realidad, estas directrices
o códigos que se supone son para
proporcionar asistencia a los profesionales, conjuntamente y por separado, en sus
relaciones con sus clientes y compañeros de trabajo o compañeros de trabajo, y
con el público.
Además, los códigos de la necesidad de la calidad del trabajo profesional se
mantiene y por lo tanto, el prestigio de la profesión en sí. En general, los códigos
relacionados con cualquier otra profesión serán necesarios para que los intereses
12
de los clientes tengan prioridad sobre cualquier otro interés. Estructura y contenido
de los códigos de ética profesional Es muy esencial establecer un código de
conducta con prudencia. El contenido de un código de ética profesional debe ser
fácil de entender y fácil de usar. Esto ayudará a maximizar su eficacia. Códigos de
ética profesional puede variar dependiendo de la profesión y puede ser de longitud
variable. Algunos códigos son sustanciales, mientras que algunos son breves.
Es cierto que un código más importante puede ser más específico y fácil de
entender. Para códigos de usuario amigables, es esencial prestar atención al
contenido y la estructura de los códigos.
Con una clara comprensión del código de ética profesional, es posible el
desarrollo de normas más detalladas de la práctica de una profesión. Por lo tanto,
una profesión puede abordar las áreas más especiales de la actividad relacionada
con la conducta profesional, tales como una amplia gama de actividades de las
relaciones interpersonales.
El desarrollo de un código de cualquier profesión casi siempre ha tendido a
ser determinado por cuestiones que tienen una relación directa con esa profesión.
Como resultado, los códigos tienen un enfoque casi definido por las
preocupaciones propias de cada profesión.
Dado que las profesiones tienen una influencia considerable, sus códigos de
ética profesional sin duda deben considerar cuestiones sociales más amplias, y
una gran concurrencia en la confluencia de la actividad que sería ejercida sobre
las áreas del esfuerzo humano que actualmente caen entre las grietas en la
promoción del bien social. El código de ética se considera la expresión escrita de
la cultura corporativa de una organización, y debe ser conocido y aplicado por
todos los miembros que adquieren un compromiso público de patrón de conducta
como parte integrante del ejercicio profesional. La dirección de la institución
asume la competencia de transmitir el código deontológico y hacer efectivo su
cumplimiento utilizando los cauces formales e informales de comunicación.
13
Bibliografía
Amaya, L. (2009). Dilemas Éticos - ÉticaPsicológica.org. Obtenido de
http://eticapsicologica.org/wiki/index.php?title=Dilemas_%C3%89ticos
Consideraciones generales de la ética pofesional. (22 de NOVIEMBRE de 2011).
Obtenido de https://www.clubensayos.com › Filosofía
Dimensiones e implicaciones de la ética profesional - Bligoo.com. (2011). Obtenido
de
nariodeetica.bligoo.com.mx/media/users/15/793503/files/139312/Dimension
...pptx
Ética en el ejercicio de la profesión. (marzo de 2014). Obtenido de
itpn.mx/recursosisc/1semestre/tallerdeetica/Unidad%20IV.pdf
Hernandez, M. (agosto de 2012). Dimensiones e implicaciones de la ética
profesional. | MarcoTeorico ... Obtenido de www.marcoteorico.com › Ética ›
Taller de Ética

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Comportamiento ético del investigadorComportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigador
Tavo Mandragora7.7K views
Dimensiones e implicaciones de la ética profesionalDimensiones e implicaciones de la ética profesional
Dimensiones e implicaciones de la ética profesional
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO46.2K views
Consideraciones de la ética profesionalConsideraciones de la ética profesional
Consideraciones de la ética profesional
RolandoAtilano11.9K views
Etica en el ambito personal y socialEtica en el ambito personal y social
Etica en el ambito personal y social
waderoner117.1K views
Significado y sentido del comportamiento éticoSignificado y sentido del comportamiento ético
Significado y sentido del comportamiento ético
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial4.9K views
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación deImplicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de
Alonso Navarro Rodriguez36.8K views
Unidad 4 taller de eticaUnidad 4 taller de etica
Unidad 4 taller de etica
Nohemicastaeda11.7K views
Comportamiento del investigadorComportamiento del investigador
Comportamiento del investigador
Hector Hernandez4.5K views
Codigo de Ética del IGECodigo de Ética del IGE
Codigo de Ética del IGE
Angell Flo36K views
Ética en el ejercicio de la profesiónÉtica en el ejercicio de la profesión
Ética en el ejercicio de la profesión
Instituto Tecnológico de Tuxtepec9K views
La ética, su objeto de estudio yLa ética, su objeto de estudio y
La ética, su objeto de estudio y
Marcos Ramirez26.8K views
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
Taller de Etica I.G.E 2-A12.8K views

Similar a Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión(20)

Temario. Tercera Unidad. IGE 2°ATemario. Tercera Unidad. IGE 2°A
Temario. Tercera Unidad. IGE 2°A
Taller de Etica I.G.E 2-A821 views
Seminario de ética empresarialSeminario de ética empresarial
Seminario de ética empresarial
Javier Pérez Caro2K views
4.1 4.2-etica4.1 4.2-etica
4.1 4.2-etica
Roberto Boyka Cruz292 views
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
john_djairo229 views
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
john_djairo186 views
2da clase de etica.docx2da clase de etica.docx
2da clase de etica.docx
ABEL7062885 views
Codigo de etica laboralCodigo de etica laboral
Codigo de etica laboral
Luú Cruz32.9K views
Etica del ingenieroEtica del ingeniero
Etica del ingeniero
luisatero432 views
Instituto tecnológico  de tuxtepecInstituto tecnológico  de tuxtepec
Instituto tecnológico de tuxtepec
Monserrath Ramirez 1.7K views
éTica profesionaléTica profesional
éTica profesional
julicesi1K views
Etica.gpEtica.gp
Etica.gp
gaby peña216 views
Tema mananaTema manana
Tema manana
ByronGarces179 views
Recuperacion eticaRecuperacion etica
Recuperacion etica
Cristian Tique345 views
Proyecto eticaProyecto etica
Proyecto etica
ctique637 views
UNIDAD N˚3 expo.pptxUNIDAD N˚3 expo.pptx
UNIDAD N˚3 expo.pptx
LucaSlekdk4 views

Más de Taller de Ética Ing. Gestión empresarial(20)

La ética empresarial como creacion de valorLa ética empresarial como creacion de valor
La ética empresarial como creacion de valor
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial327 views
Codigo de etica profesional del ingeniero en gestión empresarialCodigo de etica profesional del ingeniero en gestión empresarial
Codigo de etica profesional del ingeniero en gestión empresarial
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial6.4K views
Ética profesional Ética profesional
Ética profesional
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial304 views
Reporte de lectura: competencias profesionales una estrategia para el desempe...Reporte de lectura: competencias profesionales una estrategia para el desempe...
Reporte de lectura: competencias profesionales una estrategia para el desempe...
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial317 views
Reporte de lectura: ética profesional Reporte de lectura: ética profesional
Reporte de lectura: ética profesional
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial3.4K views
Reporte de lectura: ética de las profesiones del siglo XXIReporte de lectura: ética de las profesiones del siglo XXI
Reporte de lectura: ética de las profesiones del siglo XXI
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial1.1K views
Reporte de lectura: ética de las profesionesReporte de lectura: ética de las profesiones
Reporte de lectura: ética de las profesiones
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial314 views
Reporte de lectura: ética de las profesiones y de la función públicaReporte de lectura: ética de las profesiones y de la función pública
Reporte de lectura: ética de las profesiones y de la función pública
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial214 views
Infoesfera Infoesfera
Infoesfera
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial99 views
Entendiendo la infoesferaEntendiendo la infoesfera
Entendiendo la infoesfera
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial95 views
Ética empresarial y el desempeño laboral en organizaciones de alta tecnologíaÉtica empresarial y el desempeño laboral en organizaciones de alta tecnología
Ética empresarial y el desempeño laboral en organizaciones de alta tecnología
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial334 views
Diez años de la declaración universal sobre la bioética y derechos humanosDiez años de la declaración universal sobre la bioética y derechos humanos
Diez años de la declaración universal sobre la bioética y derechos humanos
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial91 views
La ética de la información y la infoesferaLa ética de la información y la infoesfera
La ética de la información y la infoesfera
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial231 views
Un juego sin reglas: nerve Un juego sin reglas: nerve
Un juego sin reglas: nerve
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial367 views
InterestelarInterestelar
Interestelar
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial148 views
Gigantes de aceroGigantes de acero
Gigantes de acero
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial1.1K views
JobsJobs
Jobs
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial150 views
Red socialRed social
Red social
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial105 views
El niño de la pijama de rayasEl niño de la pijama de rayas
El niño de la pijama de rayas
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial512 views
ImpensableImpensable
Impensable
Taller de Ética Ing. Gestión empresarial85 views

Último(20)

Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 views
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz51 views
Canaima - Rómulo Gallegos.pdfCanaima - Rómulo Gallegos.pdf
Canaima - Rómulo Gallegos.pdf
FernandoAlexisTejera119 views
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99922 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral86 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 views

Unidad 3. Ética en el ejercicio de la profesión

  • 1. SEP TNM INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC MATERIA: TALLER DE ÉTICA DRA. MARÍA DEL ROCIO ESPINOSA ÁVILA ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN PRESENTAN:  ARELLANO COBOS VANESSA  MORALES CASTILLO HÉCTOR ARTURO  NÚÑEZ LÓPEZ MARGARITA  USCANGA HERRERA ROSA ITZEL SEMESTRE. 2° GRUPO. “A” ÁREA: ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL MAYO DE 2017
  • 2. 2 Índice 3.1. Consideraciones generales de la ética profesional. ........................................................................... 3 3.1.1. Dimensiones, deberes e implicaciones de la ética profesional. ................................................... 5 3.1.2 El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo.................................................................... 7 3.1.3. Dilemas éticos profesionales .............................................................................................................. 8 3.2. Códigos de ética profesionales.............................................................................................................. 9 3.2.1 Contenido, sentido e implicaciones de los códigos de ética profesionales. .............................. 10 Bibliografía...................................................................................................................................................... 13
  • 3. 3 3.1. Consideraciones generales de la ética profesional. Es el estudio de los valores inherentes al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre el profesionista y la sociedad. El profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común. La sociedad espera ciertos valores indispensables en un profesionista: Justicia En un sentido amplio se puede entender como la voluntad de dar a cada uno lo suyo. El deber de justicia del profesionista se contrae desde el momento de recibir el título profesional, que así se convierte en un contrato entre el profesionista y diversas instancias como el poder público, el profesionista, la universidad y la clientela. Se habla de un profesionista justo cuando busca en su ejercicio la equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción en la calidad del servicio que ofrece a quienes lo demandan. Responsabilidad si la sociedad reconoce al profesionista como una persona capacitada en la solución de problemas específicos, lo menos que le exige es satisfacer estas demandas. Para dicha satisfacción, la sociedad recurre a la normatividad legal, donde los procedimientos judiciales exigen que las responsabilidades recaigan sobre personas físicas. Así, los ordenamientos legales exigen que exista una persona o personas físicas que asuman tal responsabilidad, que se reconozcan como autores de la actividad profesional específica. Al hablar de autorías profesionales, no se excluye cuando la actividad profesional se realiza en sociedades o corporaciones de profesionistas. En este caso la autoría reconocida legalmente será la empresa,
  • 4. 4 pero aún así deberá estar claro que las corporaciones otorgan responsabilidades específicas y tienen claro quién carga con ella. Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir las consecuencias de los actos propios y, por tanto, la obligación de prevenir las condiciones que puedan afectar al profesionista o a los demás. Discreción El valor del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de este aspecto del ejercicio se da desde la connotación del término “secreto”, el cual se puede entender como una verdad conocida por unos pocos que debe mantenerse oculta a otros al menos por tres razones:  Su revelación causa daños o disgustos a terceros.  Se ha hecho una promesa.  Porque existe un pacto o contrato en que el que lo recibe se compromete a no revelarlo cuando el pacto o contrato explícito o implícito procede del ejercicio de una profesión, se habla entonces de secreto profesional. Toda profesión está obligada a guardarlo, lo que obliga a pensar en que el manejo de información referente a ejercicio debe hacerse con discreción. En el caso del secreto profesional, al igual que en el de la responsabilidad como cualidades que debe tener un profesionista, no sólo se refiere a las carreras como medicina, leyes o psicología, sino a cualquier profesión en que el manejo indiscreto o antiético de la información puede poner en peligro proyectos, organizaciones laborales o personas. El secreto profesional no debe ser dirigido nada más por el aspecto jurídico, sino más bien en términos de un compromiso ético profesional. Honestidad uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer profesional es la honestidad. Una forma de definir la honestidad es a partir de su relación con la verdad. Una persona honesta no engaña, reconoce sus limitaciones, no trata de obtener
  • 5. 5 beneficios personales a partir de la necesidad del otro, actúa de acuerdo con lo que dice que piensa, etc. La honestidad lleva al profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad conduce a otros a tratar de alcanzar la propia. Para ser honesto profesionalmente primero es necesario serlo como personas. La honestidad, al igual que todos los valores, no es una prenda que se pueda quitar y poner de acuerdo con el rol que se desempeña. 3.1.1. Dimensiones, deberes e implicaciones de la ética profesional. El profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común. Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia sino su voluntad. Deberá comprender que su responsabilidad en la consecución del bien común es mucho mayor que la del ciudadano común y corriente, ya que cuenta con el conocimiento que ha recibido a través de su formación y que lo compromete, ya que es el depositario de la confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista no sólo los servicios para los cuales lo formó, sino que se convierta en la vanguardia de la cultura, espera un compromiso de carácter moral. De lo anterior se desprende que el profesionista debe tener una capacidad moral que es su valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. La capacidad moral es la trascendentalidad del profesionista; esto es, su aptitud para abarcar y traspasar su esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, que le hace valer como persona fuera y dentro de su trabajo. Es decir, el profesionista además debe formarse en sentido ético: desarrollar aquellos valores
  • 6. 6 que le permitan ejercer su profesión dignamente para llegar a ser una persona íntegra. Se puede entender como ética profesional el estudio de los valores inherente al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre el profesionista y la sociedad. Durante el ejercicio de la vida profesional, surgen con frecuencia algunas preguntas para reflexionar, como:  ¿De qué manera se tiene éxito profesional?  ¿Cómo se logra el éxito económico y social?  ¿De qué manera se pueden conjugar los éxitos personales sin comprometer la conciencia y dignidad humanas?  ¿Qué valores rigen las acciones propias? Las respuestas han llevado al hombre a reflexionar sobre los derechos y obligaciones derivadas del ejercicio de la profesión. El estudio de la ética profesional es importante desde dos sentidos:  En el orden especulativo, donde se trata de analizar los principios fundamentales de la moral individual y social, poniéndolos de relieve en el estudio de los deberes profesionales. Se busca definir con claridad la naturaleza de la profesión y las diferentes relaciones que se dan entre quienes las ejercen y los que son influidos por este ejercicio.  En el orden práctico el estudio de la ética profesional estriba en que se deben conocer las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre profesionistas y los que reciben directa o indirectamente sus servicios.
  • 7. 7 El profesionista debe tener una fundamentación ética de sus actos. Debe reconocer aquellos que en sí mismos son reprobables, que atentan contra la dignidad humana y que no existe justificante alguna para su realización, que lo alejan de la búsqueda del bien común. 3.1.2 El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo La ética del liderazgo se construye sobre tres pilares: el carácter moral del líder, el programa que los seguidores aceptan o rechazan y la moralidad de los procesos de elección éticos que los seguidores y el líder realizan. Básicamente el profesionista líder debe actuar con ética en la toma de sus decisiones, ya que sus subordinados pueden seguirlo por un buen o mal manejo de las situaciones o no, dependiendo el caso que se dé. En el líder recae el 99 % de la responsabilidad del manejo de la empresa, organización, institución, etc. e implícitamente de él depende que el manejo de los asuntos sean de manera adecuada, tanto económica como socialmente, la pequeña fracción restante de la responsabilidad se le otorga a su personal, ya que éstos pueden actuar bien, como lo hace el líder o mal como lo hace éste, pero también hay que recordar que ellos tienen la libertad de escoger entre lo que está bien y mal. Todo liderazgo se refleja los valores como son la honestidad, motivación, justicia, equidad, respeto, justicia, tolerancia y responsabilidad.
  • 8. 8 3.1.3. Dilemas éticos profesionales La corrupción es uno de los principales jugadores dentro de los dilemas éticos profesionales y la involucramos en los dilemas éticos profesionales la corrupción porque al tratarse de situaciones de trabajo, siempre o casi siempre existe intercambio y movimiento de dinero. La mayoría de los trabajadores lo hacen por necesidad, por dinero, por sustentar a su familia y darle lo más que puedan, y en las mentes de las personas siempre está el deseo de más, por lo tanto cualquier persona puede ser fácilmente tentada o seducida para realizar una acción. ¿Qué acción, o qué tipo de acciones? En un dilema ético profesional, la persona tiene que elegir entre sólo 2 opciones: A ó B, y tendrá que decidir en base a lo que considere más conveniente, en base al valor que considere mejor o más elegible de los que están en juego. Es por esto que la corrupción está casi siempre presente en los dilemas éticos profesionales, porque normalmente al tratarse de contextos laborales, en alguna de las opciones (A ó B), se verá involucrado el dinero; una ganancia o un beneficio, o un último recurso de tapar o esquivar algo. En la otra opción se verá involucrado otro valor, a lo mejor no tanto una alternativa sino más bien la situación de frente, con sus beneficios y consecuencias pero que normalmente se encuentran bajo la ley o normas del juego.
  • 9. 9 Es aquí donde el individuo tiene que decidir entre: 1.- Hacer lo que cree honesto, ético y correcto. (Y nosotros sugerimos que para saber qué es lo correcto, debemos pensar y ponernos en el lugar de la otra persona involucrada y pensar lo que te gustaría que hicieran, no ver la situación desde nosotros como el centro de ella, sino hacernos ajenos para tomar una decisión más racional). 2.- Hacer aquello que me otorgue un beneficio extra o lo contrario, hacer que simplemente no me genere algún problema algo cuando ya me iba a surgir uno. Ninguna decisión es absoluta ni completamente correcta, y sólo la persona es la responsable de elegir A ó B y afrontar sus consecuencias, pero cabe recalcar que cada persona es responsable de sus actos por lo tanto debe ser consciente de que al elegir A ó B no estará afectando sólo a él, sino que pueden estar muchos otros involucrados en la situación y dependen de la decisión tomada, es por esto que se sugiere actuar con responsabilidad, ética y conciencia; actitud de gratitud y apoyo, por un mejor futuro para todos. 3.2. Códigos de ética profesionales La ética profesional está preocupada con la conducta de comportamiento y práctica de una persona realizando la tarea o el trabajo en el lugar de trabajo. El trabajo puede comprender algo en los límites de la escritura a la enseñanza o el investigar a la consulta. Muchas organizaciones realmente tienen sus códigos de ética profesional. Es esencial para cada empleado para entender y seguir el código y comportarse éticamente en el lugar de trabajo. Cualquier código de ética profesional, como se puede suponer, es una formalización de comprensión de un juego de reglas. Una comunidad acepta un código y lo sigue, como los miembros de esta comunidad están de acuerdo a la
  • 10. 10 lealtad a estas reglas, juntos con las fronteras que pertenecen. Además de códigos éticos, ética profesional también es asociada con asuntos como la indemnidad profesional. Además de esto, como fácilmente será estimado, ningún código de ética profesional tiene el mismo sentido. 3.2.1 Contenido, sentido e implicaciones de los códigos de ética profesionales. Los códigos de ética profesional sirven para fines diversos. El código especifica las normas según las cuales una ocupación puede ser considerada responsable por la conducta de sus miembros. Un código de ética establece los parámetros para la conducta profesional. Que incluye los valores y principios morales de la profesión o de una organización. El código de ética profesional ofrece normas y reglas que a los empleados ayuda cuando se encuentran con algún tipo de dilemas morales. Es muy esencial para un código de ética proteger la integridad de la profesión. También ayuda a establecer prácticas responsables y justas. La implementación de un código de ética profesional incluye el desarrollo de procedimientos para investigar las denuncias y acciones que obligan a quienes violen el código de conducta. En el plano profesional
  • 11. 11 individual, los códigos de ofrecen una guía práctica a los miembros de la profesión que puede experimentar un problema ético o moral con respecto a su conducta profesional en una situación específica. Cada vez que un profesional se descubre a sí mismo en una condición de problema ético o moral, es evidente que los códigos de ética pueden jugar un papel importante para ayudar a proporcionar orientación. Así podría ayudar a los profesionales de ser acusado de mala conducta y posiblemente, incluso a acciones legales. Códigos de ética profesional se asocian con la idea de la fuerza constitucional, y con la participación de la capacidad para su aplicación hasta el final a través de la gestión de algún tipo de acción disciplinaria. Ciertamente, los conceptos de la autorregulación y rendición de cuentas referidos anteriormente se asocian con una sensación de control, que puede ser trabajado por parte de los miembros de la profesión de la organización profesional. Debido a esto, varias organizaciones profesionales prefieren que se mantenga alejado de los matices correspondientes a los códigos y elegir en lugar "directrices". Por lo tanto, haciendo hincapié en la orientación con menos implicaciones para la aplicación relacionadas con ellos. Debería ser obvio que los códigos de ética profesional no tienen fuerza de ley. En realidad, estas directrices o códigos que se supone son para proporcionar asistencia a los profesionales, conjuntamente y por separado, en sus relaciones con sus clientes y compañeros de trabajo o compañeros de trabajo, y con el público. Además, los códigos de la necesidad de la calidad del trabajo profesional se mantiene y por lo tanto, el prestigio de la profesión en sí. En general, los códigos relacionados con cualquier otra profesión serán necesarios para que los intereses
  • 12. 12 de los clientes tengan prioridad sobre cualquier otro interés. Estructura y contenido de los códigos de ética profesional Es muy esencial establecer un código de conducta con prudencia. El contenido de un código de ética profesional debe ser fácil de entender y fácil de usar. Esto ayudará a maximizar su eficacia. Códigos de ética profesional puede variar dependiendo de la profesión y puede ser de longitud variable. Algunos códigos son sustanciales, mientras que algunos son breves. Es cierto que un código más importante puede ser más específico y fácil de entender. Para códigos de usuario amigables, es esencial prestar atención al contenido y la estructura de los códigos. Con una clara comprensión del código de ética profesional, es posible el desarrollo de normas más detalladas de la práctica de una profesión. Por lo tanto, una profesión puede abordar las áreas más especiales de la actividad relacionada con la conducta profesional, tales como una amplia gama de actividades de las relaciones interpersonales. El desarrollo de un código de cualquier profesión casi siempre ha tendido a ser determinado por cuestiones que tienen una relación directa con esa profesión. Como resultado, los códigos tienen un enfoque casi definido por las preocupaciones propias de cada profesión. Dado que las profesiones tienen una influencia considerable, sus códigos de ética profesional sin duda deben considerar cuestiones sociales más amplias, y una gran concurrencia en la confluencia de la actividad que sería ejercida sobre las áreas del esfuerzo humano que actualmente caen entre las grietas en la promoción del bien social. El código de ética se considera la expresión escrita de la cultura corporativa de una organización, y debe ser conocido y aplicado por todos los miembros que adquieren un compromiso público de patrón de conducta como parte integrante del ejercicio profesional. La dirección de la institución asume la competencia de transmitir el código deontológico y hacer efectivo su cumplimiento utilizando los cauces formales e informales de comunicación.
  • 13. 13 Bibliografía Amaya, L. (2009). Dilemas Éticos - ÉticaPsicológica.org. Obtenido de http://eticapsicologica.org/wiki/index.php?title=Dilemas_%C3%89ticos Consideraciones generales de la ética pofesional. (22 de NOVIEMBRE de 2011). Obtenido de https://www.clubensayos.com › Filosofía Dimensiones e implicaciones de la ética profesional - Bligoo.com. (2011). Obtenido de nariodeetica.bligoo.com.mx/media/users/15/793503/files/139312/Dimension ...pptx Ética en el ejercicio de la profesión. (marzo de 2014). Obtenido de itpn.mx/recursosisc/1semestre/tallerdeetica/Unidad%20IV.pdf Hernandez, M. (agosto de 2012). Dimensiones e implicaciones de la ética profesional. | MarcoTeorico ... Obtenido de www.marcoteorico.com › Ética › Taller de Ética