1. SEP TNM
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC
MATERIA:
TALLER DE ÉTICA
DRA. MARÍA DEL ROCIO ESPINOSA ÁVILA
LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
PRESENTAN:
ARELLANO COBOS VANESSA
MORALES CASTILLO HÉCTOR ARTURO
NÚÑEZ LÓPEZ MARGARITA
USCANGA HERRERA ROSA ITZEL
SEMESTRE. 2° GRUPO. “A”
ÁREA: ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL
MARZO DE 2017
2. 2
Índice
Implicaciones éticas de la investigación................................................................................................... 3
Límites éticos de la investigación.............................................................................................................. 4
Decisiones éticas en la investigación ....................................................................................................... 6
Comportamiento ético del investigador .................................................................................................... 6
Motivaciones del investigador.................................................................................................................... 8
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología ..................................................... 8
Conceptos y problemas de la tecno ética .............................................................................................. 10
Comportamiento ético del tecnólogo ...................................................................................................... 11
Bibliografía...................................................................................................................................................... 14
3. 3
Implicaciones éticas de la investigación
El hablar de ética de la investigación implica no solo a los científicos en su
carácter de grupo social, sino en alusión a cada uno como individuo. El tema tiene
implicancias como el desfase entre el gran avance en lo científico y tecnológico
por un lado y los valores por otro; de tal manera que ahora enfrentamos el riesgo
de la hecatombe nuclear siendo hoy más que nunca patente que cada suceso en
el campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la humanidad
en pleno; para mejor o para peor.
Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede
afirmarse que la investigación es un aspecto particular de la más amplia
problemática que significa la relación entre ética y ciencia.
Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación
de trabajo con otros científicos y sus colaboradores:
En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de los trabajos
utilizados para obtener información así como el mérito de cada persona que haya
colaborado en el trabajo. Cada vez menos los logros científicos son fruto del
trabajo de una sola persona, cada trabajo se basa ya sea en el esfuerzo de
un equipo o por lo menos en antecedentes y/o teorías ya enunciados con
anterioridad.
El uso de ideas o resultados
preliminares ajenos, sin permiso para
hacerlo constituye una práctica ajena
a la ética e incluso comporta un robo
intelectual o plagio científico.
Quien actúe como mero supervisor o
asesor de un trabajo no deberá,
éticamente hablando, usurparlo
4. 4
calificándolo como suyo o mencionarse como coautor, tal actitud estaría reñida
con la ética.
Finalmente, la terminante regla ética de no realizar “robos intelectuales”. Implica la
más burda forma que es el plagio, es decir, copiar ideas, fórmulas o resultados de
una investigación y presentarlos como propios, por lo demás estas acciones
terminan por descubrirse
Necesidad de formación permanente como parte de la ética de la responsabilidad.
Aunque este aspecto no aparece directamente como ético, tiene grandes
implicancias éticas. Aparece en contraposición al llamado “síndrome del producto
terminado”, es decir que cualquier científico, sin importar cual eminente sea,
siempre es perfectible, siempre es un “producto sea elaborado”. El tema tiene que
ver con la creciente y acelerada obsolescencia de los conocimientos. La respuesta
pasa obligatoriamente por la actualización de cada científico como una
responsabilidad insoslayable en realidad para cada ser humano pero en forma
muy especial, de los investigadores.
Límites éticos de la investigación
Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como
objetivo destruir vidas humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro
horizonte. Por desgracia es algo que se hizo en la Alemania nazi, donde
se veían qué gases y qué métodos eran más adecuados para los
asesinatos de masa. Y es algo que se sigue realizando cuando se buscan
maneras más o menos refinadas para el aborto, el infanticidio, la
eliminación de ancianos o de personas enfermas, la construcción de
"eficaces" armas de exterminio, etc.
Límites en los medios: una vieja sentencia ética afirma que un fin bueno
no puede justificar un medio malo. Curar a una persona que tiene graves
problemas de riñones no puede permitir el que se elimine a un enfermo
5. 5
más o menos grave que puede convertirse, así, en donante anónimo de
un riñón que hará feliz a otro... Descubrir una vacuna contra el SIDA a
costa de recurrir a voluntarios "forzados" que se verán seguramente
contagiados por el terrible virus no puede ser lícito, aunque se pueda
curar, luego, a miles de enfermos necesitados. Nunca la muerte de un
inocente quedará justificada con el posible beneficio de otras personas
(aunque sean miles o millones los beneficiados).
Límites en los resultados y en los costos económicos y sociales: cada
acto que realizamos implica un pequeño cambio en el planeta. Si existe
un riesgo alto por difundir en la especie humana un virus peligroso, el
científico sabe que no puede poner en marcha procesos experimentales
que podrían escapársele de las manos. Si la búsqueda de una nueva
vacuna para pocos implica gastos enormes del presupuesto de un estado
que no ha garantizado todavía el acceso al agua potable de miles o
millones de sus ciudadanos, es obvio que tal investigación quedará
aplazada hasta que se cubran antes necesidades más urgentes. Esto no
significa, desde luego, que haya que cerrar los grifos de la financiación a
los científicos y dejarles sin ayuda. Lo que sí está claro es que antes que
mejorar las técnicas de cirugía estética habría que seguir invirtiendo más
y más fondos en la eliminación del cáncer o en asegurar a las mujeres un
embarazo sin peligros para la salud del niño y de la madre.
Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más
profunda: la del buscador de la verdad y del bien. Todo científico tiene, por
esencia, vocación a abrir nuevas fronteras para el bien de la humanidad. A pesar
de las críticas que todavía se alzan en muchas partes, hay que reconocer que
gracias a importantes mejoras en la producción agrícola hoy comen millones de
personas que, quizás, se encontrarían sumergidas en el hambre o la
desesperación. Y esas mejoras las lograron científicos que, con responsabilidad y
6. 6
con amor, supieron dedicar sus vidas y su mente a descubrimientos que hoy son
patrimonio de la humanidad.
Decisiones éticas en la investigación
Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico, es
cuando se debe medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va
contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El
científico debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe
descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques
éticos. Por ejemplo, si un investigador cree que es posible implantar en
un hombre un órgano sexual de un animal para que tenga mayor energía y
tamaño, aunque alguien le pague para que lo haga, debe tomar una decisión ética
y negarse a hacerlo ya que eso va contra la dignidad del ser humano y la
naturaleza misma.
Comportamiento ético del investigador
La responsabilidad de los científicos frente a las consecuencias o resultados de
sus investigaciones. Este es un aspecto particular de una cuestión de mucha
mayor amplitud: el modo de usar el saber científico. Resulta notorio cómo a estas
alturas gran parte de los científicos e investigadores desarrolla su labor en el área
7. 7
militar. Significa que nada menos que la tercera parte de la investigación actual se
dedica a la “ciencia” de matar dejando en cuestión temas como los derechos
humanos, la razonabilidad de los propios científicos y otros. La ciencia pues, no
sustrae al científico de la responsabilidad de preguntarse a sí mismo por el sentido
de su trabajo, el objetivo de sus investigaciones y asuntos similares.
La coherencia entre las conclusiones científicas a las que llega el investigado y su
modo de vida, es un aspecto ético de gran importancia. Se señala en el texto
como incoherente el investigar, por ejemplo, sobre los daños del tabaco a
la salud humana mientras se es un
fumador empedernido. La simpleza
de este ejemplo puede resultar
engañosa y peligrosa. En realidad, no
existe posesión de la verdad sino una
búsqueda incansable y el esfuerzo
para develarla y nadie tiene derecho
a imponer a los demás una
interpretación particular.
La adhesión y la defensa de determinadas formulaciones teóricas y conclusiones
científicas no deben expresarse dogmáticamente sino que deben respetar el
derecho de vivir según las propias ideas y de criticar aquello que nos parezca
incorrecto, lo cual además constituye un deber.
Es claro que, a algunos científicos actuales no les preocupa compatibilizar su
trabajo con la conservación de la naturaleza, por ejemplo y ello constituye una
gran falta de carácter ético que pone en riesgo la vida en nuestro planeta y la
existencia de la propia humanidad mientras hierven en declaraciones de
compromiso con la ciencia, al margen de sus inconfesables lealtades.
Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación
de trabajo con otros científicos y sus colaboradores
8. 8
Motivaciones del investigador
Las motivaciones que tiene un individuo para investigar son todos aquellos
intereses que presenta cuando tiene por objeto llegar a un determinado fin.
Un investigador se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los
objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el hombre
que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un
fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación
de sus ello es claro, también lo es el hecho de que, el sujeto de investigación,
además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear
imágenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos,
como instrumentos de expresión de una realidad.
La motivación personal de los investigadores en un contexto socioeconómico
adquiere una importancia especial.
Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología
La ética ha tomado una nueva dimensión en el contexto mundial actual, donde el
uso y la manipulación de información ha revolucionado los métodos establecidos,
la irrupción de las tecnologías de la información y de la comunicación han traído
aparejadas un sin número de cuestionamientos y comportamientos que hacen
necesario replantearse las antiguas concepciones éticas, mucho más en
profesiones como las del bibliotecario.
Sobre estos temas trata el
presente trabajo donde se pretende
estudiar y revisar algunas de las
bibliografías sobre la Ética y sus
cuestionamientos en el ámbito del
profesional de la información, en sentido
general.
9. 9
En las últimas dos décadas hemos sido testigos de enormes cambios en el área
de la tecnología, información y comunicaciones, pareciéndonos que todo lo que
hoy conocemos y utilizamos, de una manera normal y cotidiana, era
producto exclusivo de las películas de ciencia ficción. De esta manera llegó el
tiempo en que la realidad nuevamente superó a la ficción.
Teléfonos celulares, computadores personales, Internet, banda ancha, televisión
por cable, videoconferencias, mundo globalizado, páginas Web, Chat, Web 2.0,
WiFi, WiTv. etc., son términos y productos a los cuales nos hemos ido habituando
con mayor o menor resistencia, constituyéndose, incluso, en una nueva forma de
servicio básico que estamos dispuestos a pagar.
Estos nuevos medios que traen consigo una nueva forma de relacionarse con el
mundo llegan para quedarse y sin duda para seguir evolucionando. Así las cosas,
no podemos correr el riesgo de convertirnos en meros espectadores de estos
procesos ya que este transporte de los cambios nos puede dejar abajo y
consiguientemente aislados de un mundo que cambia y nos exige más y nuevos
conocimientos, en otras palabras nos, obliga a ser flexibles.
Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas
concepciones, ideas y paradigmas. La revolución tecnológica plantea un desafío a
las empresas, instituciones y sociedad en general ya que en su uso hay enormes
ventajas competitivas. Se abre un abanico de posibilidades, una nueva forma de
hacer negocios, más y mejor información para tomar buenas decisiones, otras
formas de trabajo o relación laboral (teletrabajo), ciudadanos mejor informados y
conectados con el mundo , estudiantes que pueden interactuar desde su hogar
con los profesores, una educación que incorpora nuevas metodologías interactivas
que logran mejores resultados de aprendizaje, etc. Todo lo anterior nos hace
suponer que los avances tecnológicos traen consigo sólo beneficios, lo que hasta
cierto punto parece correcto. Sin embargo, y en este punto, cabe incorporar un
tema ético y moral que no puede quedar excluido.
La tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como
buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso
siempre tenga un propósito noble, pues también puede ser usada con fines
10. 10
egoístas que muchas veces vulneran los derechos de otros. En definitiva, nos
movemos en los umbrales de lo permitido y lo moralmente aceptable, pero no es
que falle en este punto la tecnología sino que quien la usa y abusa de sus
posibilidades.
A raíz de lo anterior se dictaron leyes que permiten regular sobre aspectos como
la protección de la vida privada, de los delitos informáticos, entre otros, pero no es
menos cierto que el efecto de una ley no sólo debe estar basada en el castigo que
ella considera si es transgredida, sino que en la conciencia de que aquello que se
expresa ahí corresponde a una forma correcta de conducirse.
Conceptos y problemas de la tecno ética
Tecno ética (TE) es un área de investigaciones interdisciplinarias sobre todos los
aspectos morales y éticos de la tecnología en la sociedad.
Tecno ética no viene de ética tecnológica, sino de la palabra griega noetikos, que
significa mente. Por lo tanto, tecno ética representa el punto de encuentro de la
tecnología y la mente. El encuentro de la física de la información con la
biotecnología, una forma de cultura post-biológica. Esta combina la conciencia con
la tecnología, lo antiguo con lo moderno, lo espiritual con lo artificial y lo cósmico
con lo cultural. Usando una metáfora, es un medio húmedo, que combina la
sequedad de la tecnología con los líquidos de la vida. Un componente importante
de este concepto es la cibercepción, una facultad emergente, que nos permite
pensar más rápido, profundizar en la materia y en el espacio y hacer invisible lo
visible. En otras palabras, la conciencia es redefinida y por ende la realidad se
redefine. De hecho el cine ya explora estas ideas en películas como Matrix o
DarkCity. ¿Qué es la realidad? Algo absoluto o es sólo lo que sentimos o creemos
que sentimos. En otras palabras, estamos liberando la mente para que pueda
buscar otros sustratos donde crecer
Durante el siglo XX la filosofía se ha interesado en algunas ocasiones en la
problemática de la técnica. Recordemos las reflexiones de Heidegger, por
ejemplo. Pero sin duda ha sido desde la ética que ha tenido lugar los
11. 11
planteamientos más sugestivos. La tecno ética es la especialidad de la ética que
se ocupa de las implicaciones morales de las aplicaciones de la técnica. En los
últimos años, la ética ha experimentado un giro muy interesante hacia lo que se ha
dado en denominar "ética aplicada". Así, han surgido áreas de investigación como
la ética de la ciencia y de la técnica: ética de la biología o bioética, ética de
la salud, ética de la computación, ética de los negocios, ética de la comunicación,
etc. Sin duda alguna, muchos de estos campos de investigación han aparecido
como consecuencia de los avances tecnológicos y de los cambios sociales (por
ejemplo, el descubrimiento del genoma humano, el uso de embriones para la
producción de células madre, la rápida difusión de la informática y de Internet con
herramientas de comunicación y de almacenamiento de datos, el auge de los
medios de comunicación de masas y su conversión en negocio millonarios, etc.).
Una aplicación ética directamente relacionada con la ética de la técnica es la ética
medioambiental y también la reflexión ética sobre los derechos de los animales
(por ejemplo, la polémica sobre experimentación con animales de laboratorio).
Comportamiento ético del tecnólogo
Las personas con formación profesional deben estar consientes que, gracias a su
preparación, pueden ocupar cargos que imponen responsabilidades especiales,
como mantener la confidencialidad de sus clientes, que no tendrían si no
estuviesen ejerciendo su labor de tecnólogos. Además, el aumento de la
importancia de tecnologías como los computadores y las redes en la sociedad
actual obliga a los profesionales a meditar sobre ¿cuáles deben ser los
lineamientos éticos que deben seguir para su uso?
Las diferentes profesiones tienen un código de ética establecido, esto con el fin
de mostrarles lo bueno o malo que pueden ejercer en su carrera. De cada
profesional, tecnólogo depende un comportamiento ético ante la sociedad a la cual
se va a desempeñar, dirigiendo su responsabilidad de diferentes maneras, ya sea
dando la mejor solución y lo mejor de sí para un desempeño intachable o tal vez
12. 12
escoger el camino fácil y jugar con su nombre, imagen, y demás colegas en el
campo.
Tener conocimiento de nuestro código de ética nos permite crear una imagen, un
nombre, una credibilidad a mis servicios, esto nos ofrece confianza y autonomismo
en la hora de presentar nuestro portafolio al cliente. El partir de una buena imagen
es el inicio de una carrera con éxito.
Ser un “tecnólogo” hoy en día implica un reto y un compromiso verdaderamente
grandes. Esto es debido al papel
relevante que cumple este personaje en
la sociedad actual. Se tratará de realizar
un desglose de las características más
relevantes de su perfil.
El tecnólogo, como su propio nombre lo
indica, es el hombre que materializa los
conocimientos científicos a través de
sus productos y los pone al alcance de la sociedad. Es un promotor de los
avances de la ciencia, difundiendo, sugiriendo, implementando o creando nuevas
tecnologías a fin de mantener la eficiencia de la producción de bienes y servicios
que mejoren la calidad de vida de todos los seres humanos y del medio ambiente.
Ante todo, un tecnólogo debe ser un humanista. Una persona con valores morales
y éticos muy bien fundamentados, puesto que sus productos impactan de manera
considerable el orden social, económico, cultural y hasta político del mundo. Y es
en este ámbito, el de la moral y ética, en que se debe hacer hincapié.
El tecnólogo es un agente moral aun cuando sus decisiones y actos sean
tachados de inmorales por aquellos que son perjudicados por estos. Y, como es
bien sabido, el tecnólogo puede hacer daño, sea poniendo buena tecnología al
servicio de malas metas, sea empleando tecnología inherentemente perversa. En
ello reside su poder. Y es por ello que muchos estudiosos, notables, hombres de
ciencia y filósofos como Mario Bunge apunta en dirección de formular o crear la
tecno ética, partiendo de una teoría de valores que permita sopesar medios y
13. 13
fines, así como concebir las normas morales a imagen y semejanza de las normas
tecnológicas. .
"Si el científico como tal formula juicios de valor, el técnico va más allá: a veces
formula, juicios éticos. La tecnología, al ocuparse en satisfacer requerimientos
individuales y sociales no teóricos, construye un puente entre el campo del
conocimiento y el de la evaluación" (Mario Bunge)
El tecnólogo se convierte así, y en un camino de ida y vuelta, en puente de
conexión entre el conocimiento generado y el individuo (usuario) que lo requiere,
por su conocimiento del mundo y por estar en disposición de manejar con pericia
las herramientas que le brindan las infraestructuras tecnológicas.
Es indiscutible que tecnólogos, a la par que científicos y administradores, están
en la raíz de la existencia de nuestra sociedad tecnológica universalizada, y, sin
embargo, informes de la sociología avisan de la no conciencia de responsabilidad
moral sobre la suerte de efectos de sus propias actuaciones. No tienen conciencia
de responsabilidades exigibles más allá de la anexa al buen hacer y dominio de la
profesión. Todavía más, el ideal perseguido de eficacia se vería mermado, en
opinión de aquéllos, por una conciencia sensibilizada. Los códigos deontológicos,
lamenta Bunge, atienden con frecuencia más a la salvaguarda del status de
profesional que a los derechos de los previsibles receptores de su labor.
14. 14
Bibliografía
Conceptos y problemas de la tecnoética. (s.f.). Obtenido de tallerdeetica1.bligoo.com.mx/conceptos-y-
problemas-de-la-tecnoetica
Definición de Bioética . (2016). Obtenido de www.definicionabc.com › Salud
etica, F. (12 de 08 de 2011). Las motivaciones del investigador. Obtenido de
www.aulaclick.com/foros/ciefam/foro14/1536.html
La Ciencia y la Ética. (09 de 04 de 2016). Obtenido de www.cubadebate.cu/opinion/2016/09/04/la-ciencia-y-
la-etica/
motivaciones del investigador - igetareas. (07 de 2015). Obtenido de
https://igetareas.wikispaces.com/.../MOTIVACIONES...INVESTIGADOR..
Rodriguez, J. L. (04 de 2010). Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología. Obtenido de
tallerdeetica1.bligoo.com.mx/implicaciones-eticas-en-el-desarrollo
Salomon, C. (2012). Etica y ciencia . Obtenido de https://es.slideshare.net/roosito/etica-y-ciencia-15356150
Vazquez, N. (30 de 09 de 2010). Taller de Etica: Tecnoetica. Obtenido de
nereydavasquez.blogspot.com/2010/09/tecnoetica.html