UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
CARACAS, D.C. VENEZUELA
PROGRAMA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
2
FUNDAMENTACIÓN
Por ser el Trabajo Social una carrera inserta en el campo de las Ciencias Sociales,
resulta una obligación inexcusable la enseñanza de la materia económica, y es que la
asunción de lo social como hecho concreto conduce a que debemos ubicar las
determinaciones más relevantes de su desarrollo, donde lo económico resalta a todas
luces dada su importancia en las condiciones generales de reproducción de la sociedad.
Independientemente de esta valoración respecto a la necesidad de abandonar la
cuestión económica, estamos conscientes de la problemática que implica introducir al
estudiante de esta materia, dada su naturaleza controvertida propia de las disciplinas del
campo de las ciencias sociales. Las diversas corrientes del pensamiento económico, tal
como sucede cualquier forma de conciencia que aborde el campo de lo social, resumen
una concepción general respecto al hecho histórico. Dicho de otra manera, las diversas
concepciones sociales conducen a determinadas teorías dadas las parcelas que lo
conforman. Por lo que resulta una necesidad teórica el establecer que existe más de un
enfoque sobre el hecho económico sobre el método para abordar esta problemática, y
crear hasta su propio lenguaje al punto que cada corriente del pensamiento económico
posee códigos muy particulares.
Buscamos por tanto establecer un equilibrio en torno a las diversas interpretaciones
pero lo económico, sin que ello implique una visión ecléctica, lo que conduce a tomar
partido respecto a que la economía es una ciencia específica, cuyo campo de estudio
global es la producción y distribución de los bienes materiales. Esta visión nos permite
orientar la enseñanza de la economía en cuanto a su aspecto social, cuestión básica
dadas las características de la carrera Trabajo Social. De igual manera esta orientación
nos obliga a especificar la asunción de la cuestión económica en términos tales que el
estudiante pueda discernir entre las diversas corrientes de la economía en cuanto a su
incidencia en lo social.
De allí se desprende el objetivo fundamental del programa no puede ser otro que el de
aproximar al estudiante a una visión general de la cuestión económica donde se busca
especificar su incidencia en la conformación del hecho social y su desarrollo. Para ello
estructuramos el programa de tal manera que se logre ubicar lo económico en cuanto a su
incidencia en la sociedad, partiendo por destacar lo fundamental que resulta el método
abstracto deductivo aplicada a esta expresión concreta del desarrollo histórico, a partir de
los cuales han estructurado los principios o leyes generales de la economía, aun cuando
se establezca en sus diversas corrientes teóricas. Ello permite plasmar la economía como
una ciencia particular con toda su rigurosidad metodológica y teórica.
Con base en este criterio abordamos las principales corrientes y concepciones que se
han desarrollado sobre el programa económico y su desarrollo histórico, desde las
primeras teorías en torno al problema de valor como respuesta a una teoría general de la
riqueza. Cuestión que permite articular la problemática especifica en torno a la riqueza
social a las categorías fundamentales que se manejan en torno a las cuentas nacionales y
las relaciones internacionales.
Otro objetivo general que presente el programa es que el estudiante tenga un manejo
amplio de los conceptos específicos y comunes de la teoría económica, esto tanto, de los
principales conceptos que desarrolla, cada una de las teorías económicas para construir
3
su continente teórico como de los conceptos generales de la economía señalando las
diferencias en su contenido que hace cada uno de las principales teorías económicas.
Por ello nos detenemos en cada una de las teorías económicas en sus aspectos más
generales, y sobre las principales categorías económicas al igual que abordamos los
aspectos fundamentales de la microeconomía y la macroeconomía.
Por todo lo anterior definimos que las metas a alcanzar a partir de la realización de
este programa son: elevar la capacidad de abstracción del estudiante que le permita
abordar la cuestión económica en términos generales claro está lo cual le permitirá un
nivel del método fundamental de la economía; y en segundo lugar que el estudiante
maneje las herramientas básicas que le faciliten codificar y distinguir las grandes
corrientes del pensamiento económico y una vez pueda imbuirse y entender los
problemas principales del desarrollo de la economía nacional e internacional.
OBJETIVOS
1. Permitir que el estudiante comprenda la especificidad de la ciencia económica, así
como su complejidad, tanto como por la variedad de perspectivas teóricas como
metodológicas e ideológicas subyacentes en las diferentes escuelas de
pensamientos como para sus vinculaciones con el desarrollo social.
2. Propiciar al estudiante un conjunto de categorías y conceptos básicos para la
compresión y el análisis de fenómenos económicos
3. Introducir al estudiante en el análisis de fenómenos económicos concretos y su
vinculación con la dinámica social.
4. Permitir que el estudiante tenga una visión global de la dinámica económica a
partir del conocimiento de variables y procesos fundamentales que definen un
modelo de producción, distribución y consumo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Permitir que los estudiantes diferencien teórica y metodológicamente las
perspectivas que dan origen a estrategias económicas distintas.
2. Proporcionar al estudiante al arsenal conceptual básico, que le permita identificar
la orientación desde la cual una determinada perspectiva constituye estrategias e
instrumentos económicos
3. Dar al estudiante el instrumental que define la política Económica desde cada
perspectiva de explicación de lo económico.
4. Introducir al estudiante en el cálculo de las variables económicas más
estrechamente vinculadas con el aspecto social.
5. Generar en el estudiante una visión global en términos de la naturaleza de
modelos económicos, lógica de los mismos, viabilidad y limitaciones.
4
PROGRAMA DE ECONOMÍA
Primera Unidad
Introducción a la Economía.
1. Objeto y método de la economía.
1.1. Antecedentes Históricos.
1.2. Diferentes definiciones y conceptos, implicaciones.
1.3. Métodos para el Estudio de la Economía.
2. Teorías clásicas del valor.
2.1. La mercancía, Concepto.
2.2. El valor de cambio y el valor de uso.
2.3. La teoría subjetiva del valor.
2.3.1. El pensamiento de Adam Smith, implicaciones.
2.3.2. La teoría de los rendimientos decrecientes.
2.3.3. 2.3.3. Teoría de la utilidad.
2.4. La teoría objetiva del valor.
2.4.1. El pensamiento de David Ricardo .
2.4.1.1. El pensamiento de Carlos Marx.
2.4.1.2. Teoría del valor- Trabajo.
2.5. Microeconomía y macroeconomía.
2.5.1. Concepto, Diferencias.
2.5.2. Campos de estudios
Segunda Unidad
1. Principales corriente del pensamiento económico.
1.1. Adam Smith.
1.2. Robert Mathus.
1.3. David Ricardo.
1.4. Carlos Marx.
1.5. Los Neoclásicos.
1.6. Reynes
Tercera Unidad
Microeconomía
1. Teoría de la Demanda.
1.1. Definición de la Demanda.
1.2. Factores determinantes de la demanda.
1.3. Ley de la Demanda.
1.4. Excepciones de la Ley de la demanda.
1.5. Elasticidad de la Demanda.
1.5.1. Definición.
1.5.2. Factores determinantes.
1.5.3. Tipos de elasticidad.
5
2. Teoría de la Oferta.
2.1. Definiciones de la oferta.
2.2. Ley de la Oferta.
2.3. Elasticidad de la Oferta.
2.3.1. Definición.
2.3.2. Factores determinantes.
2.3.3. Tipos de elasticidad.
3. Teoría de la producción.
3.1. Función de la producción.
3.2. Factores de la Producción.
3.3. Etapas de la Producción.
3.4. Funciones de costo.
4. Los Mercados.
4.1. La libre competencia.
4.2. El Monopolio.
4.3. La competencia monopolista.
4.4. El oligopolio.
Cuarta Unidad
Macroeconomía
1. Revisión de las cuentas nacionales del ingreso y el producto.
1.1. El sistema económico.
1.2. La circulación en el sistema económico.
1.3. Producción y Producto.
1.4. Producción e ingresos.
1.5. La ecuación del producto.
2. La determinación del ingreso Nacional de mercado de factores.
2.1. La demanda de mano de obra.
2.2. El equilibrio en el mercado de factores.
2.2.1. El modelo clásico.
2.2.2. El ingreso real del trabajo y productividad media.
3. El desarrollo y la rigidez del salario.
3.1. La teoría de la explotación.
3.2. La acumulación Capitalista.
3.3. Causas y los tipos desempleos.
3.4. Empleo y desempleo.
3.5. Consecuencias sociales económicas del desempleo.
3.6. La rigidez del salario en el mercado en mano de obra.
3.7. La tasa de desempleo y la tasa de inflación.
3.8. La tasa de desempleo y la tasa de inflación
6
Quinta Unidad
El Ciclo Económico
1. Descripción general de ciclo económico.
1.1. Diferentes teorías del ciclo capitalista.
1.1.1. Adam Smith.
1.1.2. David Ricardo.
1.1.3. Carlos Marx.
1.1.4. Reynes
Sexta Unidad
Nociones sobre políticas monetarias
1. El dinero.
1.1. Esencia, formas y tipos de dinero.
1.2. El mercado del dinero.
1.3. La inflación. Tipos de inflación.
1.4. La inflación déficit fiscal
2. Política monetaria.
2.1. Objetivos.
2.2. Instrumentos
Séptima Unidad
Nociones sobres políticas fiscales
1. Presupuesto Público.
2. La Política Fiscal.
2.1. Objetivos.
2.2. Instrumentos.
Octava Unidad
La política económica internacional
1. Nociones sobre la balanza de pagos.
2. El comercio Internacional.
3. El libre comercio y el proteccionismo.
4. La integración Económica.
5. Bloques de poder imperialismo.
7
BIBLIOGRAFÍA
1. CHACHOLEADAS, Miltiades. Económica Internacional. México, 1982.
2. DASGUPTA, A. Etapas del desarrollo capitalista y las teorías económicas.
México, 1986.
3. DEL BUFALO, Enzo. Opciones teóricas en economía.
4. DOBB; Maurice. Economía Política y Capitalismo. FCE. España 1974.
5. DORNBUSCJH, R y FISHER. Macroeconomía. Mc. Graw Hill, México 1984.
6. DORNBUSSCH, Ruhiber. Macroeconomía de una economía abierta. Editores
Unidos Buenos Aires 1984.
7. FERGUNSON, G. Microeconomía. FCE. México 1978.
8. FREDMAN, Milton. Libertad de elegir. Ediciones ORBIS, España 1985.
9. GAITAN, G. Estudios Sobre balanza de pagos. Materiales CEMLA, México, 1981.
10. HICKS, J.R. Dinero y capital. FCE, México 1972.
11. IMF. Theorftilcal asped of thedesign of fundsupported Adjustment programs.
Documento sw/86/162, Washington 1986.
12. KHAN, Moushin. Macroenomics Adjustment in developing countries. The work
bank, Research observer 2 No. 1 Washington, 1986.
13. KEYNES, J.M. Teoría General de la ocupación el interés y el dinero. FCE,
Colombia 1981.
14. LANGE, Oskar. Economía Política. FCE, México, 1980.
15. MARX, Carlos. El capital. III tomo, FCE, España, 1982.
16. NACIONES UNIDAS. Un sistema de cuenta nacional. Naciones Unidas. NY 1970.
17. NAPOLEONE, Claudio. Diccionario de Economía Política. Tomo II, Editorial
ORTELLS, España, 1982.
18. Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx, Oikos-Tau. Ediciones. España 1981.
19. RICARDO, David. Principios de Economía Política y tributación. Ediciones
ORBIS, España, 1985.
20. ROWAN, D.C. Introducción a la Macroeconomía. Editorial Tecnos, España, 1975.
21. SAMUELSON, Paúl. Curso de economía moderna. Edit, Tecno España, 1979.
22. SELIGMAN, Ben. Principales corrientes de las ciencias económicas. Moderna,
OIKOS- TAV, S.A Ediciones, España 1.
23. SMITH, Adam. Investigación de la Naturaleza.
24. TAYLOR, Lance. IS Lm in the tropics, Diagrammatic of the new estructuralism
macro critique. Mit, 1984.
25. TRUROW, Lester. Corrientes, peligrosas. FCE, México.