Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_planificacion.

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 6 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_planificacion. (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_planificacion.

  1. 1. FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADIMISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL INVESTIGACION Y ELABORACION DE PROYECTOS PARA TRABAJO DE TITULACION Estudiante: Thalia del Carmen Cumbicos Ortega Docente: Dra. Rina del Cisne Narvaez Ciclo: VIII “B” Fecha. 18/ 06/2021 "CONTENIDOS QUE FUNDAMENTAN LOS LINEAMIENTOS METODOLOGICOS EN LA FASE DE LA PLANIFICACION" Abril - Septiembre 2021
  2. 2. FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADIMISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Tema: Contenidos que fundamentan los lineamientos metodológicos en la fase de planificación. Introducción. la acción del Trabajo Social en la planificación demanda el conocimiento y la habilidad de fundamentos y lineamientos para poner en marcha procesos sociales que teniendo como soporte insumos metodológicos claros, rigurosos y altamente estructurados, propendan por la consolidación de dinámicas de acción colectiva; escenarios en donde la construcción, la solidaridad, la comprensión y el análisis conjunto de las realidades sociales produzcan prácticas sociales diferenciadas. En el caso en mención en este texto, se busca que produzcan contenidos teóricos que renueven las dinámicas tradicionales de planificación y estructuración de políticas y que estén enfocadas específicamente en la constitución de proyectos de democratización social, entendidos estos como actores activos y legítimos frente al análisis de la realidad social, así como frente a la construcción de rutas alternativas que encuentran soporte cualificado en metodologías como la gestión asociada. Desarrollo La fase de la planificación se base en la construcción de planes, programas y proyectos de políticas publicas pues estos constituyen para la acción del Trabajo Social contextos de transformación a través de los cuales promover lógicas de inclusión, equidad y ejercicio de derechos, así como la construcción de ciudadanías activas. La posibilidad de conocer, caracterizar e impulsar prácticas alternativas a las tradicionales en materia de construcción, implementación y evaluación de polí-ticas permite desentrañar debates contemporáneos sobre el quehacer de las ciencias sociales, entre ellas el Trabajo Social, para impulsar procesos de transformación en los que resulta imprescindible vincular discusiones sobre problemas sociales, teorías, procedimientos y prácticas, que a su vez constituyen respuestas que involucran reflexión sobre los qué (situaciones), quiénes (actores sociales y políticos) y los cómo (las metodologías) para resignificar las prácticas y discursos de la gestión pública. Las dinámicas de la planificación participativa confluyen en torno a valores societales, métodos colectivos, así como de construcción de estrategias innovadoras para enfrentar las lógicas de exclusión y desigualdad desencadenadas por el modelo neoliberal. Gracias a esto, la gestión asociada configura actores colectivos en contextos de ampliación de la democratización social. constituye un ejercicio reflexivo que busca repensar las lógicas de la administración pública, interrogando sus prácticas participativas a partir de discusiones vinculadas con la incidencia política, las posibilidades de deliberación democrática, la construcción y materialización de visiones compartidas del presente y el futuro, el consenso, la
  3. 3. FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADIMISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL voluntad política, la motivación por la vinculación a procesos participativos y el plantea-miento de una ruta adecuada para hacer los tránsitos de una lógica instrumentalista y tradicional a una fundamentada en los derechos, la acción colectiva y la potenciación de actores políticos, lógica que sea la que oriente los caminos y sentidos de lo público y las políticas públicas. Resulta importante destacar que el quehacer profesional del Trabajo Social se concibe como una forma de acción política que busca la transformación. Este aspecto ha permitido que históricamente la profesión se vincule con acciones comunitarias, colectivas, de reivindicación social, movimientos y organizaciones sociales, entre otros, lo cual constituye un acumulado teórico-conceptual y ético para fundamentar la actuación, lo que enriquece el ejercicio profesional, al permitir un tránsito permanente entre profesión- disciplina y la construcción de conocimiento desde la acción, en el marco de los derechos y el reconocimiento de los sujetos como actores políticos. La reflexión metodológica entraña todo un debate sobre los objetivos que estructuran la elección de un método, no es una acción que exprese un carácter neutral, por el contrario, remite a un análisis particular de la realidad social, es un paradigma de conocimiento frente a esta, y responde a una intencionalidad determinada. Desde esta perspectiva, y buscando vislumbrar las bases epistemológicas del discurso y la práctica de la planificación, se halla que históricamente es posible identificar toda una corriente de pensamiento vinculada con las políticas públicas y que recoge una lógica tradicional de construcción de conocimiento. De manera que la profesión está llamada a interpelar las dinámicas de interacción entre Estado sociedad, quehacer que a la par resulta un factor importante para decantar marcos metodológicos y de abordaje de las situaciones sociales. Como posibilidad de reinvención de la sociedad es necesario que el quehacer profesional sitúe discusiones sobre el significado (implicaciones) y el sentido (lógicas) de la acción estatal, que socio-históricamente ha estado en función de un modelo de producción económica que restringe las realizaciones colectivas, que signa el vínculo social promoviendo escenarios para su extinción, que mina el pensar comunitariamente, anteponiendo el pensar individual como correlato de la cotidianidad e incidiendo negativamente en el reconocimiento de los otros y las otras como legítimos Fundamentos de la planificación. Plan: Plan es “la toma anticipada de decisiones destinada a reducir la incertidumbre y las sorpresas, y a guiar a la acción hacia una situación deseada, mediante una instrumentación reflexiva de medios” (Ossorio, 2003:16). Es un conjunto de orientaciones técnicas y políticas que conducen las acciones hacia la consecución de objetivos y metas de mediano, corto y largo plazo. El plan incorpora la respectiva asignación de recursos.
  4. 4. FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADIMISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Planificación: La planificación es un curso intencionado de acción, que pretende arribar a un “orden democrático en el que la orientación del desarrollo plasme la voluntad de la mayoría y haga posible la concurrencia de todos los actores también responde al valor de la igualdad” (CEPAL, 2010: 6-8). Se puede deducir que la planificación es diseñar una hoja de ruta que permita construir un futuro deseado, que propenda al desarrollo para el Buen Vivir y la reducción de las desigualdades y brechas de género, étnico culturales, intergeneracionales, sociales y territoriales, previendo los recursos necesarios para el efecto. Ciclos de la planificación: El ciclo de la planificación comprende tres fases: la formulación, la implementación y el seguimiento y evaluación. • Formulación del plan: Este proceso contempla el diagnóstico y análisis de la realidad en la que opera la entidad y la propuesta de acciones orientadas a modificar el entorno y solucionar los problemas y necesidades identificados. • Implementación del plan: Es la ejecución de las acciones propuestas en el plan conforme a la programación plurianual y anual elaboradas. • Seguimiento y evaluación: Consiste en la verificación oportuna del cumplimiento de las acciones programadas y el análisis de los resultados obtenidos a fin de conocer si el plan, los objetivos y los resultados se corresponden con las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico y con la misión de la institución. Contenidos que fundamentan la planificación. La planificación es el proceso a través del cual cada entidad establece, sobre la base de su situación actual, del contexto que la rodea, de las políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales, y de su rol y competencias, cómo debería actuar para brindar de forma efectiva y eficiente servicios y/o productos que le permitan garantizar derechos a través del cumplimiento de las políticas propuestas y sus correspondientes metas. ✓ Lograr coherencia y racionalidad de las acciones, a través del enlace entre las políticas nacional y sectorial, y los medios propuestos para alcanzarlos. ✓ Enfrentar los principales problemas, proporcionando un marco útil para tomar decisiones en forma coordinada. ✓ Ubicar un mecanismo al más alto nivel para la sostenibilidad de los enfoques transversales. ✓ Mejorar su desempeño a través del establecimiento de un sistema de seguimiento permanente. ✓ Trabajar con una visión integral del desarrollo orientada hacia el Buen Vivir y la igualdad entre actores/as diversos/as. ✓ Planificar para modificar modelos anacrónicos, que mantienen injusticias, pobreza, desarraigo, y desempoderamiento de segmentos significativos de la población.
  5. 5. FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADIMISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Lineamientos: Los lineamientos de la planificación debe ser participativo e inclusivo ya que cada servidor o servidora, desde su campo de acción, tiene una percepción distinta de los problemas y de las posibles soluciones tales como: 1. Jerárquica: requiere de voluntad política, es promovida y validada por las autoridades de las entidades. 2. Dinámica y flexible: Las intervenciones deben revisarse, retroalimentarse y, de ser el caso, modificarse si lo planificado no está cumpliendo con las metas establecidas para el período. 3. Participativa: involucra a actores y actoras internos/as de las entidades, tanto del nivel central como del desconcentrado. 4. Realista: El plan debe tener un carácter eminentemente práctico, orientado a la acción y, en última instancia, a la transformación de la realidad en un futuro más o menos inmediato. 5. Incluyente: a partir de un enfoque basado en derechos, incorpora los enfoques territorial y de igualdad (de género, étnico-cultural, generacional, de discapacidad y movilidad), así como el enfoque ambiental. De este modo se destaca la acción del Trabajo Social con la planificación opta por proyectar desde allí nuevos escenarios para reconstruir el tejido social, a partir de la consolidación de proyectos sociales en los que se destaque la acción colectiva, el establecimiento de acuerdos, de proyectos conjuntos y compartidos de presente y de futuro, que partan de comprender la historia social de exclusiones y desigualdades como fruto de la instauración de un modo de pensar la sociedad de carácter hegemónico y funcional a intereses particulares. Las prácticas y los discursos de nuestra profesión que entran en diálogo permanente con otras disciplinas, en una suerte de saber interdisciplinario, deben transitar la reflexión sobre cómo promover a los sujetos como actores políticos. Es reto para el Trabajo Social el visibilizar los fundamentos y lineamientos de la planificación de acuerdo a una metodología dada o estudiada establecida que brinden la accionar de los diversos colectivos de población, evidenciándolas como construcciones socio-históricas con enorme relevancia en la comprensión de la realidad social, así como entramados simbólicos que incluyen elementos culturales, políticos, económicos y sociales que deben ser contemplados en la estructuración de políticas públicas, ya que estas representan las iniciativas, acciones y decisiones del régimen político en el marco de la acción pública, aspectos que inexorablemente deben responder a principios de inclusión y justicia social en el marco del ejercicio pleno de derechos. Conclusiones: La relación de planificación dentro del Trabajo social es sostenida debido a que construyen instrumentos para crear políticas en beneficio de la sociedad o de una comunidad siempre con la mirada holística e integradora rigiéndose al marco referencial que facilitan la
  6. 6. FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADIMISTRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL jerarquización de planes y así desenvolver su actuación dentro de la prestación de servicios por parte de la formación académica. Es importante fortalecer la presencia de los y las profesionales en los ámbitos de diseño, planificación, formulación y evaluación de planes, programas y proyectos y ya no solo en la etapa de ejecución. En definitiva, el quehacer del Trabajo Social en escenarios de gestión y planificación representa una posibilidad para la refundación de la democracia, entre los retos más importantes de la disciplina está el estudio y construcción de marcos teóricos que permitan establecer marcos conceptuales, metodológicos y éticos que deberían orientar la acción en este ámbito. Bibliografía: • Umbarila L, Martha. 2015. “Metodologías de planificación participativa y gestión asociada como campos de intervención del Trabajo Social”. Trabajo Social 17: 169- 185. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/54779/54182 • Senplades. 2012. “Guía metodológica de planificación institucional”. Subsecretaría de planificación nacional territorial y políticas públicas Senplades / 2da edición. Quito-Ecuador. https://www.planificacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/03/GUIA-DE-PLANIFICACION.pdf • Rofman A.2016. “Las herramientas conceptuales y metodológicas de la planificaci{on estratégica”. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/82-herramconcep.pdf

×